Secciones

Más de 44 mil cajas de fruta de Ñuble han pasado por sitio de inspección SAG-USDA

CABRERO. La única excepción desde que entró en operaciones el 4 de enero han sido los arándanos.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Amenos de un mes de haber entrado en operaciones el nuevo sitio de inspección fitosanitaria de Cabrero, más de 44 mil cajas de frutas, principalmente de cerezas y peras asiáticas producidas en la provincia de Ñuble durante la presente temporada, han sido revisadas antes de ser exportadas al mercado estadounidense.

La excepción fueron los arándanos por ser parte -junto a las ciruelas y la uva de mesa- del programa para el control de Lobesia botrana vigente a la fecha.

El funcionamiento de este sitio en el que opera el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (Asoex) y el Departamento de Agricultura norteamericano (USDA-APHIS), comenzó con un periodo de marcha blanca a fines de diciembre y desde el 4 de enero dio inicio a las inspecciones.

"Con este nuevo sitio de inspección llegan a siete las instalaciones que permiten revisar la fruta chilena en origen con destino a los Estados Unidos", dijo Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Asoex.

Para esta temporada, se espera inspeccionar entre 4,8 a 5 millones de cajas de frutas frescas en esta nueva instalación, las que provendrán principalmente de plantas procesadoras desde la Región del Maule al sur del país, incluida nuestra provincia.

Gracias a esta instalación se evita una nueva revisión en el mercado de destino, con el consecuente ahorro de costos para los productores y exportadores, potenciando, además, el sistema logístico portuario de la zona.

Hasta el año pasado los productores de la zona debían hacer este trámite en el sitio de inspección de Teno, en el Maule norte.

Desde ahí debían proseguir rumbo al puerto de San Antonio y Valparaíso; o en su defecto retornar para embarcarse por San Vicente, donde se movilizaron al exterior 57.506 toneladas el 2016, Talcahuano (desde donde se exportaron 400 mil cajas de uva para consumo fresco al mercado de Estados Unidos); Coronel, con 54.817 toneladas de frutas; y Lirquén, con 22.109 toneladas despachadas, según datos de Asoex.

Exportaciones de Ñuble

De acuerdo al SAG Biobío, hasta la fecha se han inspeccionado 44.632 cajas provenientes de Ñuble, de las cuales 6.230 correspondieron a cajas de cerezas y 38.402 a peras asiáticas dirigidas al mercado de los Estados Unidos.

A estas cifras se sumará próximamente la producción de manzanas.

En el caso de las cerezas, en esta oportunidad se procesó una cantidad menor, debido a la entrada en operaciones del sitio SAG-USDA Asoex casi al final de su temporada.

Por su parte, uno de los rubros estrellas de la fruticultura provincial, los arándanos, tampoco pudo aprovechar estas instalaciones.

"Por la presencia de la plaga Lobesia botrana estamos obligados a fumigar la fruta en destino. No tenemos que inspeccionar por sitio, sino pasamos directo a puerto", explicó el presidente de los agricultores de Ñuble, Álvaro Gatica.

Para ello, el SAG tiene reglamentados 303 predios de arándanos en la región, la mayoría en Ñuble, de los cuales 78 están bajo control oficial.

La misma medida también rige para la uva de mesa o Vitis vinífera y los ciruelos europeos y japoneses. Para lo cual el SAG, en conjunto con el Comité de Uva de Mesa de Asoex, dispuso de un programa que incluye procedimientos y un listado de plaguicidas aprobados oficialmente para el control de esa plaga.

"Una vez que se levante esta medida, el sitio de inspección de Cabrero tendrá el doble de trabajo", dijo el dirigente de los agricultores y exportador de arándanos.

"Una vez que se levante el control de la Lobesia botrana, el sitio de inspección de Cabrero tendrá el doble de trabajo"

Álvaro Gatica, Presidente de los Agricultores, de Ñuble y exportador"

Desde el 4 de enero a la fecha

44.632 cajas provenientes de Ñuble revisó el sitio SAG-USDA Asoex de Cabrero destinado a la inspección previa de fruta que se destinó a los mercados estadounidenses.

Del total, 6.230 correspondieron a cajas de cerezas y 38.402 a peras asiáticas.

La excepción fueron en esta oportunidad los arándanos, por ser parte, junto a las ciruelas y la uva de mesa, del programa para el control de Lobesia botrana vigente a la fecha.

Valle de Itata fue epicentro de expertos internacionales en vinos

ÑUBLE. La Master of Wine, Jancis Robinson, el suizo José Vouillamoz y el crítico gastronómico británico Nick Lander.
E-mail Compartir

"Chile es considerado un paraíso de la vitivinicultura", destacó la crítica de vino inglesa y Master of Wine, Jancis Robinson, quien visitó el Valle del Itata acompañada por el genetista de uvas suizo Dr. José Vouillamoz, una de las autoridades líderes del mundo sobre el origen y filiación de las variedades de uva.

Jancis, considerada una de los tres mejores críticos a nivel mundial, fue una de las jurado en el Decanter World Wine Awards 2015, que galardonó al Chardonnay Los Patricios 2012 de la viña chillanvejana Pandolfi Price.

Y fue precisamente en el campo de la familia Pandolfi, en Larqui, donde ella asistió a la degustación de vinos de las viñas Clos de Fous (Francois Massoc), Pedro Parra y Familia, Rogue Vine (de Leonardo Erazo, enólogo jefe de Altos Las Hormigas), Las Luciérnagas (de Felipe Ramírez, enólogo que trabaja actualmente en Chapter 24 Vineyards de Oregón) y Pandolfi Price de Enzo Pandolfi.

La actividad estuvo dirigida por el reconocido Sommelier Héctor Riquelme, quien presentó más de 25 vinos regionales de alto potencial exportador, y que en su mayoría son exportados para Europa, Asia y Norteamérica.

"La presencia del genetista suizo José Vouillamoz fue muy importante porque luego de esta visita al Valle del Itata se reunirá con autoridades e instituciones nacionales para presentar un proyecto internacional que se enfoque en la identificación de variedades vitivinícolas para dar valor agregado a zonas de rezago de la región. De esta forma, al saber qué variedades existen, se podrá crear vinos de autor y que ayude a los agricultores de la zona de rulo de Itata", comentó Maximiliano Morales, Ingeniero Agrónomo a cargo de coordinación en terreno de la visita.

Para el creador del portal especializado Andes Wines, la gastronomía local fue otro pilar importante de la visita de la crítico inglesa, Jancis Robinson.

"También estuvo presente el crítico gastronómico que escribe para el Financial Times, Nick Lander de Inglaterra, razón por la cual se realizó una cena de degustación en el Restaurant de Reserva Cuarenta Sillas, el cual realiza cocina de autor con base endémica de productos regionales, y es de propiedad del Cocinero Andrés Martínez", dijo Morales.

Invitan a inversionistas chillanejos

La aceleradora de negocios AgroWine Lab, con operaciones en Concepción y Santiago, anunció la realización del Seminario "Cómo Acelerar Negocios gracias a Mentoring para una búsqueda exitosa inversiones", el cual se realizará el jueves 16 de Marzo entre las 9.30 a 13.30 horas en el Hotel HD, ubicado en Barros Arana 348 de la capital regional.