Secciones

2016: El 14% de los controles investigativos en Ñuble terminó con detenidos

SEGURIDAD. En Carabineros valoran la entrada en vigencia del control de identidad preventivo y dicen que se ha desmitificado la existencia de abusos. Desde la Amuch, en tanto, dicen que no se ha cumplido con las expectativas.
E-mail Compartir

Danny Fuentes Espinoza

Fue el viernes pasado el día en que los carabineros de la Tercera Comisaría de Bulnes recibieron un llamado anónimo donde se anunciaba que Carlos Rodríguez, quien se hizo mediáticamente conocido por ser denunciado por la alcaldesa de Maipú por estafas y falsificación de instrumento público, estaba arriba de un bus que había partido en Chillán. Por ello, y debido a otra causa vigente en el tribunal bulnensino, que los policías uniformados adoptaron el procedimiento ya que la ley ahora los faculta para actuar con o sin indicios.

Hasta el 5 de julio del año pasado, tanto la Policía de Investigaciones como Carabineros se amparaban en el artículo 85 del Código Procesal Penal que estipula las reglas del control de identidad, que fija básicamente como regla clave el que cualquier persona debe mostrar indicios de haber cometido un ilícito para que se le solicitara su identificación.

En este marco, y según cifras entregadas por Carabineros a través de Ley de Transparencia, en 2014 se hicieron 19.639 controles de identidad, mientras que en 2015 esta cifra se redujo a 16.408.

En febrero del año pasado, en pleno debate parlamentario sobre la Agenda Corta Antidelincuencia, abogados, organizaciones ligadas a los Derechos Humanos y un grupo de parlamentarios manifestaban sus aprensiones a la idea de entregar a las policías nuevas facultades para controlar identidad de manera preventiva, tildándola de "una vulneración a la libertad de circulación".

El artículo 12

Sin perjuicio del artículo 85 del Código Penal que se mantiene vigente, la agenda corta antidelincuencia, que fue creada con la idea de mejorar la persecución punitiva en los delitos de robo, hurto y receptación, dio origen en su artículo 12 al control de identidad preventivo.

En él plantea que los funcionarios policiales "podrán verificar la identidad de cualquier persona mayor de 18 años en vías públicas, en otros lugares públicos y en lugares privados de acceso al público, por cualquier medio de identificación". Además, fija un tiempo máximo de una hora para realizar el control.

Bajo esta normativa, los carabineros de Bulnes pudieron realizar el control de identidad de Carlos Rodríguez, quien se desplazaba en un bus interprovincial sin que se cuestionara la legalidad de la detención.

Beneficios

El jefe de la Segunda Comisaría de Chillán, mayor Claudio Saavedra, valoró la entrada en vigencia del artículo 12 de la Ley 20.931.

"Una de las metas que me propuse cuando llegué a esta unidad (enero de 2016) fue mejorar la calidad y cantidad de controles que se estaban efectuando, en el sentido que ello traería aparejado poder detectar la cantidad de personas que estaban prófugas", dijo el mayor Saavedra, agregando que en el caso de la Segunda Comisaría, los controles de identidad aumentaron de 5.441 y 5.667, en 2014 y 2015 respectivamente; y a 9.137 en 2016, según las cifras que Carabineros entregó actualizadas hasta el 2 de diciembre del año recién pasado.

No obstante, los controles trajeron aparejado una mayor cantidad de personas detenidas por órdenes pendientes. Si en 2014 la cifra de prófugos recapturados fue de 193, en 2015 se elevó a 292 y en 2016, con un aumento de los controles -de acuerdo al sello de gestión impulsado por el mayor Saavedra- se detuvo a 474 personas que no se habían presentado ante los tribunales que los requerían.

Por otra parte, en la Primera Comisaría de San Carlos, el jefe de unidad subrogante, capitán Erick Venthur, dejó en claro que los controles preventivos de identidad no son arbitrarios. "Existe nuestra forma Plataforma de Análisis (Pacic) donde se analizan los delitos, en los lugares donde ocurren y es ahí donde se focalizan y centralizan los esfuerzos, lo cual no significa que exista una falta de control en la vía pública", explicó el oficial, recordando que esta es apenas una medida preventiva, en tanto los delitos de mayor connotación social ya han mostrado una tendencia a la baja (-6,7% en 2016 en la provincia).

El capitán Daniel Romo, jefe (s) de la Sexta Comisaría de Chillán Viejo, aclaró que estos controles están diferenciados de las órdenes judiciales de detención, ya que estas últimas son dirigidas. No obstante, el solicitar la identificación de manera preventiva permite sacar de circulación a delincuentes. "Somos reticentes a realizar controles arbitrarios, porque puede incluso significar una pérdida de tiempo valioso. Muchas veces observamos a personas que sabemos que son delincuentes habituales y hasta ahora sólo podíamos saber si estaba involucrado en una situación penal si daba un indicio", comentó.

Análisis

El Director de Estudios de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Roberto Lagos, fue cauto al momento de analizar la utilidad y los resultados de la agenda corta antidelincuencia. "Lo que hasta el momento se ha comunicado de parte de Carabineros ante los parlamentarios es que no ha habido problemas con aplicar la nueva norma, ya que existe la posibilidad de que haya reclamos si existe lesividad y a nivel país ha sido bastante escaso. En ese sentido, se puede decir que las policías han hecho un buen uso de esta herramienta", acotó.

No obstante, dijo que existen discrepancias respecto a la utilidad que ha tenido a siete meses de su entrada en vigencia. En primer lugar, se debe esperar (a través de la Enusc) si la sensación de seguridad ha aumentado.

Respecto a las cifras, Lagos dijo que "si uno ve los más de 13 mil controles del año pasado en Ñuble, corresponde que un 14% de los controles termina con detenidos y eso dista de las expectativas parlamentarias, que hablaban de un 50%".

"Existe nuestra forma plataforma de análisis (Pacic) donde se analizan los delitos, en los lugares donde ocurren y es ahí donde se focalizan y centralizan los esfuerzos del control".

Erick Venthur, Jefe (s) 1° Comisaría San Carlos"

"No ha cumplido su objetivo principal"

El jefe de la Defensoría Penal Pública en Chillán, Antonio Guerra, dijo que la institución que representa a nivel local mantiene su discrepancia con el artículo 12 de la agenda corta antidelincuencia, sobre control de identidad preventivo. "Tenemos que considerar que afecta la libertad de circulación que tienen todas las personas", dijo Antonio Guerra, agregando que "en segundo lugar, no ha habido una mejora en la persecución penal, que es lo que buscaba la promulgación de esta norma. No por la entrada en vigencia de estas medidas ha habido más condenados y eso nos viene a dar la razón en cuanto a que las modificaciones tienen un efecto ornamental y no tienen un fundamento de fondo".

474 personas Fueron detenidas por Carabineros de la Segunda Comisaría de Chillán en 2016, considerando las órdenes judiciales. En 2015, las personas detenidas fueron 292.

5 de julio de 2016 entró en vigencia la Agenda Corta Antidelincuencia, que estipula en su artículo 12 el control de identidad preventivo, que permite fiscalizar a cualquier persona mayor de 18 años.

Han dejado los accidentes de tránsito durante este año en la provincia de Ñuble; de ellos, cinco han sido por volcamiento, otros 5 por choque y tres por atropello.