Secciones

Anuncian investigación por error en la entrega del Oscar

HOLLYWOOD. Así lo informó la auditora PwC, empresa encargada de recibir, contabilizar y cuidar los resultados.
E-mail Compartir

La noche del domingo será largamente recordada en Hollywood, no por las cintas galardonadas por la Academia, sino más bien por el bochornoso impasse en la entrega del premio Oscar a la Mejor Película, que es siempre el más esperado de la ceremonia.

El histórico traspié ocurrió casi al final de la ceremonia del domingo, conducida por el comediante Jimmy Kimmel, cuando los actores Warren Beatty y Faye Dunaway subieron al escenario para presentar el premio a la Mejor Película.

Fue entonces que tras abrir el sobre con el resultado, se anunció a "La La Land" como ganadora. Una vez arriba del escenario, el productor del musical que estaba nominado en 14 categorías, Jordan Horowitz leyó la tarjeta y, de inmediato, dijo que había un error y que "Luz de luna", de Barry Jenkins, era la verdadera vencedora.

Pese a que el animador del evento intentó calmar los ánimos con una broma, lo cierto es que el público, los verdaderos galardonados y el equipo de "La La Land" demostraron con sus rostros lo bochornoso de la situación.

De ahí que ayer el tema fuera encontrar con el responsable del incómodo error. La auditora PricewaterhouseCoopers (PwC), empresa encargada de recibir, contabilizar y cuidar los resultados del Oscar, lamentó ayer a través de un comunicado el error sucedido en la gala y anunció que está investigando lo sucedido.

"Pedimos perdón sinceramente a 'Moonlight', 'La La Land', Warren Beatty, Faye Dunaway y a los espectadores de los Óscars por el error que fue cometido durante el anuncio del Óscar a la mejor película", expresó la firma.

Según la explicación de PwC, los presentadores Beatty y Dunaway recibieron "erróneamente" un sobre de la categoría equivocada.

"Estamos investigando cómo pudo suceder esto y lamentamos profundamente lo sucedido", indicó la nota de la auditora, que agradeció la "elegancia" con la que los nominados, la Academia de Hollywood, la cadena televisiva ABC y el presentador de la gala Jimmy Kimmel "manejaron la situación".

de los 14 premios Oscar a los que estaba nominado se llevó "La La Land", que no ganó Mejor Película. 6

Martín Scorsese regresa a la pantalla grande con "Silencio", una historia en clave espiritual

ESTRENO. El próximo 16 de marzo debutará en la salas nacionales el más reciente trabajo del destacado cineasta. Se trata de una trilogía guiada por el tema del alma y su relación con la divinidad,protagonizada por Andrew Garfield, Liam Neeson y Adam Driver.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El próximo 16 de marzo debuta en las salas nacionales el esperado regreso de Martin Scorsese a la pantalla grande. Considerado como uno de los últimos padres del cine moderno, el viernes pasado recibió el Premio John Ford en el prestigioso Trinity College de Dublín, de manos del presidente de Irlanda, Michael D. Higgins.

Al momento de hablar, el cineasta, nacido en el neoyorkino barrio de Queens hace casi 75 años, mostró preocupación por la época en que vivimos y afirmó que la invasión de 2003 a Iraq había creado "miles de miles de Travis Bickles sin nada que perder", todo en clara alusión al personaje principal de "Taxi Driver", su celebrada película de 1976 sobre un veterano de Vietnam que comienza a enloquecer tras la guerra.

El aclamado director, que se mantiene activo desde 1960 tras el lente, acaba de anunciar que el próximo año debutará por Netflix con "El irlandés", una historia sobre gánsteres en Nueva York, en tiempos de la desaparición del dirigente de los camioneros Jimmy Hoffa. Este personaje histórico será interpretado por Al Pacino, a quien se unirá un elenco compuesto por Robert De Niro, Joe Pesci y Harvey Keitel, es decir viejos camaradas del ítaloamericano.

Silencio

Con más de medio centenar de películas a su espalda, Scorsese completó con "Silencio" una trilogía guiada por el tema del alma y su relación con la divinidad. Si ya en 1988 dirigió a Willem Dafoe en "La última tentación", donde buceó en la novela del griego Nikos Kazantzakis sobre una supuesta vida de Jesús, en 1997 presentó "Kudun", su visión sobre el paso de la niñez a la adultez del Dalai Lama que afrontó la opresión china en el Tíbet.

En "Silencio", Scorsese aborda la novela escrita en 1966 por el japonés Shusaku Endo sobre la evangelización jesuita en su país a comienzos del siglo XVII. Endo, quien creció en una familia de fe católica en un país mayoritariamente budista y luego estudió Letras en la Universidad de Lyon, se interesó mucho en el choque ideológico entre Oriente y Occidente, sobre todo en dilemas morales y espirituales.

Scorsese, quien también proviene de una familia católica, de niño fue monaguillo y pensó alguna vez en ser sacerdote, reconoció que la novela de Endo lo acompaña desde hace más de 20 años, puesto que se la regaló el obispo de Nueva York luego de ver "La última tentación".

Luego de muchos contratiempos para realizarla, que el director hoy ve como un camino de paciencia y madurez para poder afrontarla, a comienzos de 2015 y con un presupuesto de 40 millones de dólares, comenzó el rodaje de la historia cuya principal locación fueron las costas de Taiwán, ya que situarla en Japón era excesivamente caro.

Claro está que el elenco también mutó con los años y de Daniel Day Lewis, Gael García Bernal y Benicio del Toro se llegó a Liam Neeson, Andrew Garfield y Adam Driver para interpretar, respectivamente, los roles de los jesuitas: el Padre Cristóbal Ferreira, el Padre Sebastián Rodríguez y el Padre Francisco Garupe. El primero es un sacerdote del que se pierde pista en Japón, en 1640, y de quien se rumorea ha abjurado de su fe. Los otros dos jóvenes curas parten en su búsqueda, en tiempos de una encarnizada persecución de parte de las autoridades japonesas.

Filmada con la pulcrísima dirección de fotografía del mexicano Rodrigo Prieto, responsable de filmes como "Secreto en la montaña", "Argo" y "El lobo de Wall Street", es de hecho esta la única categoría en la que figuró nominada a los Oscar, que se entregaron el domingo. Algo que resultó inexplicable para muchos, ya que el filme ha contado con buenas actuaciones y el impecable montaje de Thelma Schoomaker, eterna colaboradora de Scorsese.

Alejado de la academia

Algunos especulan que esta carencia de más nominaciones se debió a que "Silencio" no es una película fácil y que entregue lecturas básicas. De hecho, el gran valor que tiene, aparte de su indudable maestría cinematográfica, es que deja asentado un aire ambiguo y de muchas zonas grises, alejado de los énfasis bienintencionados que actualmente prefiere la Academia.

Los temas de la traición, la expiación, el arrepentimiento y la fidelidad transitan en el interesante personaje de Kichijiro, una especie de Judas que pide la absolución una y otra vez a los misioneros. Un hombre demasiado humano que acompaña a los misioneros entre tanto mártir, un tipo que demuestra que caer es parte de la salvación porque permite amar al otro.

es el siglo en el que transcurre "Silencio", que cuenta la historia de un misionero jesuita en Japón. XVII

es el año de lanzamientode la novela homónima de ficción histórica escrita por Shusaku Endo. 1966