Secciones

En Quillón parte la vendimia con buenos precios y futuros vinos

VALLE DEL ITATA. Pese a la lluvia, la cooperativa Coovicen empezará a comprar la uva Corinto a $100, que comercializará con dos viñas grandes, mientras se concreta la nueva planta vinificadora.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Tal como lo anunciaron hace días los viñateros de Quillón y Coelemu, pese a la sequía, los incendios y los fuertes calores, al inicio de la temporada de vendimia, el precio de la uva partirá con un piso superior al de otros años: $100 el kilo en las principales variedades que se cultivan en el Valle del Itata.

Así lo afirma Juan Carlos Lagos, presidente de la Cooperativa Coovicen, entidad que este año además de operar por segundo año consecutivo como centro de acopio y comercialización de la comuna de Quillón, se prepara para iniciar una segunda etapa con una compra estimada de 5,5 millones de kilos de uva y la vinificación de alrededor de 360 mil litros, principalmente de vino blanco de las variedades Moscatel, Chasselas y Corinto.

"Esta es una vendimia especial. Esa la segunda que trabajamos en forma asociativa nuestros 60 socios con la meta de duplicar la compra, mejorar los precios y la idea de vinificar para exportar a los países de la región", comenta Lagos.

El dirigente recuerda que hace seis años se congregaron como un comité productivo que pasó por varias etapas.

"Al principio nos peleábamos y llegamos a tirar uva para manifestar nuestro descontento, pero desde hace un par de años eso cambió. Decididos dejar de quejarnos, y empezar a trabajar unidos, comprar directo y producir vinos", relata el presidente de esta cooperativa, que se apronta en diez días más a iniciar el acopio y a instalar cubas y maquinarias.

Para alcalde de Quillón, Alberto Gyhra, los logros de esta cooperativa es una buena señal para esta comuna del Itata.

"Nos interesa que el productor, que estuvo alicaído, pueda vender su producción. Solo los productores lo que deben armar este negocio", sostiene la autoridad comunal.

En cuanto al precio, el concejal Miguel Peña dice que los 100 pesos a pagar por el kilo de uva estarían por debajo de los costos de producción, pero lo importante es que se está avanzado. Opinión compartida por el productor Eduardo Carrasco, que con sus 5 hectáreas de Moscatel de Alejandría (Italia) y Corinto ubicada casi al frente del centro de acopio, señala que gracias a la cooperativa su situación ha mejorado.

"Excelente por los cambios que ha tenido los precios. Que Coovicen negocie directamente la gran empresa es un sueño hecho realidad. Hace más de un año caímos en manos de intermediarios, pero ahora se ha notado la diferencia", manifiesta.

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, recordó que muchos de estos avances logrados por esta cooperativa surgieron de propuestas en la mesa regional del Vino, como los centros de acopio que lograron trasparentar los precios de mercado y la idea de darle mayor valor agregado a la producción en el Valle del Itata.

El siguiente paso

En el caso de la cooperativa de Cerro Negro es dar un paso, tal como lo hicieron el año pasado cuando lograron el comodato de la escuela municipal del sector El Arenal, donde operó el centro de acopio y se compraron 2,7 millones de kilos de uva.

"Ahora vamos ampliarnos con una planta de vinificación gracias al aporte del Indap de $180 millones y de los propios socios por cerca de $30 millones", señala el dirigente de Quillón.

Para ello, agrega el gerente técnico de Coovicen, Carlos Valenzuela, se adquirieron maquinarias y 12 cubas en acero inoxidable de 60, 30, 15 y 5 mil litros para vinificar 360 mil litros con una capacidad máxima de 390 mil litros. "Con el vino tenemos mejor capacidad de negociación", comenta respecto a la futura producción. Los socios y productores esperan que esta producción pueda llegar a exportarse. "Ese es nuestro gran sueño", afirma el viñatero Eduardo Carrasco.

Potenciar al Valle

Más allá de estos avance , que han experimentado los casi 5 mil pequeños productores del Valle del Itata con la entrada en vigencia de cuatro centro de acopio en Quillón, Colemu, San Nicolás y Portezuelo, este año se sumarán uno o dos centros más de vinificación, indica el director regional de Indap, Andrés Castillo.

"El paso principal era la vinificación y el centro de acopio fue un eslabón para lo que estamos haciendo hoy día", acota. Castillo dice que se quiere avanzar con un Club del Vino campesino a nivel nacional. Pero no es lo único. El gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles recordó que es importante el concepto de "terroir".

Hay una gran oportunidad de generar más valor a través de estrategias y marketing en el Valle del Itata", señala a autoridad que años atrás había asesorado a Viña Santa Carolina y Pisco Capel.

El seremi de Agricultura destaca que este buen momento del Valle del Itata, es el resultado de un trabajo que se ha realizado durante años.

"Esto se inició con el fortalecimiento de las organizaciones. Una organización fuerte y consolidada permitió implementar los centros de acopio que consideramos que era el primer paso para posteriormente continuar dando valor agregado a través de la vinificación. Cada paso que se da es un valor agregado al producto de los cooperados, pero también del Valle del Itata", dice Rodrigo García.

Pero el alcalde Gyhra, el gobernador Miguieles y el Seremi García coinciden en que la Denominación de Origen (D.O.) del valle es la clave para seguir potenciando la labor de los pequeños y medianos viñateros de las 9 comunas ñublensinas del Itata.

"En el mercado del vino, la D.O. tiene un valor especial para la producción, Pero también, que una cooperativa como Coovicen u otras, que sea de los pequeños productores genera un valor agregado. Aquí se suma la organización, el origen campesino, las cepas patrimoniales y el Valle del Itata", expresa García.

"Ahora vamos ampliarnos con una planta de vinificación gracias al aporte del Indap de $180 millones y de los propios socios por cerca de $30 millones y producir para llegar a exportar al mercado latinoamericano y China"

Juan Carlos Lagos, Presidente de Coovicen"

13 millones de kilos de uva

El director regional de INDAP se refirió a los centros de acopio, donde explicó que lo más probable se abra uno o dos nuevos, que se sumarían a los cuatro existentes en Quillón, Coelemu, San Nicolás y Portezuelo. "La apuesta para esta organización es poder estar en el mes de abril operativo con la planta de vinificación, lo que le va a dar un impulso fuerte a lo que hemos venido diciendo siempre,", El directo de Indap señala que para esta temporada la meta es duplicar lo que se compró el año pasado 6,6 millones en los cuatro centros en el Valle del Itata. "Queremos llegar a una meta óptima de 13 millones de kilos de uva", indica Castillo.