Secciones

Reuniones con senadores: la estrategia para evitar reforma al Código de Aguas

ÑUBLE. Además los encuentros masivos para informar los alcances del proyecto, dirigentes se reunirán con los parlamentarios en forma paralela a la discusión en la Cámara Alta.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Este proyecto es abiertamente inconstitucional". Esa es la frase clave que se repitió varias veces durante al evento informativo realizado ayer en la medialuna de Chillán por parte de los principales dirigentes agrícolas, cooperativos y de usuarios del agua de la zona centro sur que esperan que sus planteamientos "sean escuchados" por los senadores ante el avance del proyecto que reforma la institucionalidad del agua vigente desde hace 35 años.

Al trabajo de información sobre los alcances de la reforma al Código de Aguas con regantes y agricultores, se sumará la estrategia de conversar con los parlamentarios en forma paralela al análisis de esta moción del año 2011, al que el Ejecutivo le agregó indicaciones sustitutivas el 2014 y que se comenzó a analizar en su segundo trámite legislativo desde noviembre del año pasado en la Comisión Especial de Recursos Hídricos.

"Este es un proyecto ideológico y no te consultan. Aquí lo que se busca es trasladar la titularidad del derecho desde las personas al Estado que será un dispensador del permiso para regar", afirmó Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y del Comité Hídrico de Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

GeNerar Consensos

La idea es "sensibilizar" y consensuar cambios al proyecto, ojalá, antes que pasen "a Sala". Y aunque ha habido acercamientos informales, desde la próxima semana empezarán a concretarse, con una cita con el senador PPD, Felipe Harboe.

"Eso es lo queremos: que nos reciban y escuchen para plantear con respeto las modificaciones. No olvidemos que el 85% de los regantes son pequeños agricultores que en su gran mayoría no tienen sus derechos de agua inscritos", señaló Guillermo Martínez, quien preside la Cooperativa CAR Ñuble.

A este acercamiento se añadirá otra el viernes 10, con la presencia del senador DC, Andrés Zaldívar, quien confirmó sus asistencia a un evento informativo en el Teatro Municipal de Linares, similar al realizado en Los Ángeles el jueves; y en Chillán, ayer en la mañana.

"No hemos acercado al Ejecutivo y ahora nos estamos reuniendo sistemáticamente con todos los senadores. Tenemos una propuesta con la que se pueden lograr las mismos fines, sin atentar contra la Constitución", dijo el presidente de la Confederación de Canalistas de Chile, Fernando Peralta.

Estos encuentros con senadores son fundamentales para la aprobación o rechazo de la iniciativa, considerando que la Nueva Mayoría tiene los votos suficientes para aprobarla, más aun cuando hay voces desde el oficialismo que advierten que, de promulgarse como se aprobó en la Cámara de Diputados, se corre el riego de llegar hasta el Tribunal Constitucional (TC).

"Los senadores son más cautos y esperamos que apliquen toda su experiencia y conciencia para que estudien el tema desde el punto de vista de la agricultura. Porque sin agricultura no hay vida y sin agua no hay agricultura", acotó la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Margarita Letelier.

Retoman el proyecto

El martes 7, los integrantes de comisión especial, que preside la senadora PPD Adriana Muñoz, retomará la discusión del proyecto el que figura con "urgencia simple".

"El que el Gobierno le haya quitado la suma urgencia es una señal que está entiendo que este proyecto, o lo tiene que consensuar, o simplemente en el TC al final lo va a perder, tal como ocurrió con la Reforma Laboral", sostuvo Patricio Crespo.

Sin embargo, el presidente de la SNA reveló que ha mantenido conversaciones con algunos ministros. Ellos le habrían manifestado la intención de hacerse "cargo" de varios problemas que presenta el proyecto y salvar "los vicios de constitucionalidad" que contiene esta reforma y que podrían derivar en una indemnización a los regantes por US$27 mil millones.

"Lo importante es quedarse con lo positivo del proyecto y lo que la ciudadanía espera: tener certeza del abastecimiento de agua potable para el saneamiento y todo lo asociado a los problemas ecológicos", señaló.

Más argumentos

Para el presidente de la Confederación de Canalistas de Chile todas estas modificaciones aprobadas en la Cámara de Diputados tienen "una reserva de constitucionalidad" que, con la Carta Fundamental actual, no pueden ser aplicables.

"La idea era modificar en paralelo la Constitución, para que una vez modificada, la reforma al Código de Aguas sea legal. Pero no se pudo modificar, aunque se hizo un intento en el Artículo 19, numerales 23 y 24, por lo tanto las propuestas aprobadas en la Cámara de Diputados siguen teniendo inconstitucionalidad", dijo Fernando Peralta.

Peralta advirtió también que, si se aprueba sin cambios, va "ir a parar" al Tribunal Constitucional. "Y esa va a ser una discusión por años y el Código de Aguas actual se mantendría como hasta ahora", expresó.

Futuro más que pasado

Según explicó el director de la Confederación de Canalistas de Chile y agricultor de Curicó, Diego Castro, la reforma a este código del Agua, que data del 13 de agosto de 1981, debe apuntar "al futuro", más que el pasado.

"Chile es abundante en agua, aunque disparejo en su distribución. El norte nos falta y el sur nos sobra", afirmó el abogado.

Castro indicó que el país tiene 53 mil litros cúbicos por habitante al año, a diferencia del promedio habitante mundial que es de 6 mil m3.

Agregó que de acuerdo a cifras de la Dirección General de Aguas (DGA) del año pasado, en cuanto a la demanda por sectores productivos, el 81,6% corresponde al uso Agropecuario, un 8,5% a Agua Potable, un 6,8% a Industria, y un 3,1% y la Minería. "La gran parte del uso del agua es agrícola", señaló.

El abogado dijo que cualquier ley es perfectible incluido el Código de Aguas, que también se debe adecuar a la realidad actual como el aumento de la población y ciudades, el cambio climático y los campos de hielo.

"Hay ciudades de Chile, que en cinco años más van a tener agua potable extraída del mar. Esto no se habla en este código ni en la reforma", comentó.

Diego Castro también señalo que entre los temas pendientes están las sanitarias y el uso de las aguas subterráneas.

"La gran mayoría de los artículos del actual Código se refiere a las aguas superficiales, porque el año 81 no eran tema y hoy sí", manifestó.

Por esa razón, agregó, los usuarios de agua creen que la reforma que tiene que venir debe preocuparse de los 100 años que vienen y no de los 100 años que pasaron.

"No hemos acercado al Ejecutivo y ahora nos estamos reuniendo sistemáticamente con todos los senadores, porque tenemos una propuesta con la que se pueden lograr las mismos fines".

Fernando Peralta, Presidente de la Confederación, de Canalistas de Chile,"

Masivo encuentro en la medialuna

Alrededor de 500 agricultores, regantes y dirigentes se dieron cita en el casino de la medialuna chillaneja desde Talca por el norte hasta Los Ángeles por el sur. "Es fue una buena oportunidad para informar la opinión publicada los agricultores y la ciudadanía y que conozcan cuál es nuestra posición para poder afrontar este tema", dijo presidente del SNA. Por su parte, el presidente de las cooperativas el Sur, Manuel Bello, reiteró que este es un tema que afecta en forma transversal a los agricultores para ello debe existir unidad. "Vamos a construir un diálogo con nuestros parlamentarios de la zona y con los de cada una de las regiones del país", dijo.