Secciones

Agravios a nuestro idioma

Hoy es tiempo que todos aunemos esfuerzos y aportemos nuestro granito de arena para que las cifras de inseguridad sigan a la baja. Este año los humoristas "Enriquecieron" su vocabulario, que el año pasado no funcionaron.
E-mail Compartir

Terminó el festival de garabatos y digo eso con mucha pena y con una sensación de haber perdido el tiempo durante muchas veces. Luego reflexiono y me comprometo con la idea esencial de esa meditación, surge un consuelo. No, yo he hablado toda la vida contra la palabra soez. Cuando era niño mis mayores me decían: cuidado con las palabas que pronuncies. Nunca digas una grosería, porque serás castigado.

Aprendí eso muy joven y luego como alumno primario, secundario y universitario, ese consejo familiar nunca lo olvidé. Eso me da respaldo moral para decirles a todos esos humoristas que pretenden hacerme reír con es lenguaje coprolálico, que durante una semana, martillaron nuestros oídos, con la única esperanza, de que alguno o alguna se diera cuenta donde estaba.

Sólo lo conseguí cuando se subió al escenario, el humorista colombiano. Los humoristas chilenos, incluidos la única mujer humorista,. En el primer minuto me defraudó, cuando al subir al escenario y mirar a las 15.000 personas que la iban a escuchar, sólo atinó a decir: "Putas la huehá! No escuché más. No merecía ser escuchada. Otra habría sido mi actitud si hubiera exclamado víctima del asombro: "Oh, que sorpresa o ¡Qué Maravilla! Pero eso no fue inconveniente para privarla de las dos gaviotas y las felicitaciones de los animadores.

Este año los humoristas "Enriquecieron" su vocabulario, que el año pasado no funcionaron. Ahora sí, porque la censura lo permitió. Son tres: Chucha, concha de tu madre y culiao. ¿Qué les parece? Perdonen que se las haya escrito, pero es necesario que quienes se distrajeron o no concurrieron a estos encuentros con el arte musical consultamos al Dr. Otto Dorr, siquiatra, quien mantuvo por años un espacio en El Mercurio. Allí se lee lo siguiente, escrito por él: En Chile - nos dice - "El garabato" ha ido carcomiendo como un cáncer la arquitectura de nuestro idioma, reemplazando los adjetivos de nuestro idioma, a los verbos y a los adverbios. Se ha transformado en apelativo y hoy día la gente llamada culta, termina cada frase con la partícula "on".

Este fenómeno, sostiene el Dr. Dorr, no existe en ningún otro país. Sólo tiene parangón con una enfermedad Siquiátrica de importancia, como es la demencia- En particular, las que tienen que ver con un daño orgánico en los lóbulos frontales, parte del cerebro que tiene que ver, nada menos, que con la función ética. Ahí se presenta lo que en siquiatría se llama "coprolalia", que significa "Lenguaje excrementicio".

¿Será que la coprolalia se hizo cargo de la voluntad y la vida de nuestros humoristas?

Por Carlos René Ibacache I.

Miembro Correspondiente por Chillán de la Academia Chilena de la Lengua.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 4 de marzo de 2014

Robo e incendio en escuela y sala cuna causa temor

Desconocidos prendieron fuego al establecimiento ubicado en el sector de Las Canoas el pasado fin de semana, al parecer, para borrar huellas del delito a la sala cuna chillaneja. Apoderados y educadoras acusan un clima delictual en el sector. Veinte párvulos serán reubicados mientras se repara.

Hace 2 años | 4 de marzo de 2015

Los ojos de Ñuble miran al volcán Nevados Chillán

En los últimos dos años el complejo de tres volcanes en la provincia de Ñuble ha registrado 18 reportes de actividad observada, con una última erupción en el 2003. De las comunas más cercanas, solo Pinto se apresta a socializar un plan de contingencia ante eventual erupción. Coihueco, en tanto, lo estudia.

Hace 1 año | 4 de marzo de 2016

Relleno sanitario de Inser recibió 146 observaciones

Como parte de su tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), organismos públicos presentaron sus apreciaciones al proyecto. Municipalidad de Chillán Viejo exigió que empresa se haga cargo del pasivo ambiental que significó la clausura del antiguo vertedero de Enasa.

Seguridad: tarea de todos

Instalación de los Consejos Comunales de Seguridad esperan ser un aporte para bajar índices de inseguridad y de paso disminuir las incivilidades.
E-mail Compartir

La entrada en vigencia de la Ley 20.965 que ordena a todos los municipios del país crear su Consejo Comunal de Seguridad Pública, viene a marcar un antes y un después en materia de seguridad a nivel nacional, ya que según dan cuenta las propias autoridades, la idea es que la decisiones para definir en qué se invertirán recursos económicos pertenecientes a la cartera de Prevención del delito, sean focalizados, y vayan en ayuda directa de las verdaderas necesidades que tiene cada comunidad.

En visita a Chillán, el Subsecretario de la cartera de seguridad, Oscar Carrasco, destacó la puesta en marcha de estos consejos, junto con invitar a la comunidad a participar y ser parte activa de las distintas medidas para mantener la seguridad en el país, que según cifras internacionales, están en el segundo lugar de América en menos delincuencia, tras Canadá; también destacó el trabajo para disminuir las incivilidades en la comunidad.

En este punto muchas personas desconocen qué significa, pero en resumidas cuentas, de seguro en más de una ocasión le ha tocado presenciar, ser víctima o causante de alguna situación a la que alude este concepto. Las incivilidades son todas aquellas conductas cuyo efecto altera la sana convivencia al interior de las villas, poblaciones o barrios, trayendo consigo una sensación de inseguridad.

Por lo mismo, hoy es tiempo que todos aunemos esfuerzos y aportemos nuestro granito de arena para que las cifras de inseguridad sigan a la baja, y por sobre todo las de percepción de seguridad, con sencillos actos como no depositar basura en sitios eriazos, cuidar espacios comunitarios, no realizar destrozos en mobiliario público ni luminarias, no rayar muros, entre otros.

Hoy el combate contra la delincuencia no tan solo viene de la mano de actividades potenciadas por el Gobierno central como el aumento de Carabineros o personal de seguridad, sino que también con un cambio de conducta propia. Ser más cercanos con nuestros vecinos, ayudar a la comunidad, son pequeñas acciones que ayudarán a aumentar la seguridad en general.