Secciones

Valdés asegura que paro en Escondida tendrá efectos "en todas las cifras"

ANÁLISIS. Titular de Hacienda afirmó que los efectos del paro "los vamos a sentir" y que "tenemos que ser muy cuidadosos".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo ayer que la huelga de Escondida, que se apresta a cumplir mañana un mes, tendrá "efectos notorios en todas las cifras". En entrevista con Tele13 radio, el secretario de Estado sostuvo que al tratarse de una empresa muy grande, las consecuencias de esta paralización "las vamos a sentir".

"Los analistas hablan de que febrero parte con -1,5% de crecimiento por la huelga solamente y por lo tanto, todo esto tiene efecto macroeconómicos de corto plazo", manifestó Valdés. El jefe de Hacienda pidió que "no nos enredemos tanto en eso, en el sentido de que eso es de corto plazo y se revierte y por lo tanto no hay que sacar conclusiones muy grandes".

Sin efecto general

Además, el secretario de Estado enfatizó que el problema de esa firma "está concentrado en la empresa y en los trabajadores, por lo tanto no tiene un efecto para el resto de Chile tan grande. Yo lo único que puedo desear es que se pongan de acuerdo".

Neutralidad oficial

En ese aspecto, el jefe de la cartera de Hacienda aseguró que el Gobierno debe mantenerse neutral ante este escenario, ya que se trata de un desacuerdo entre privados.

"Tenemos que ser muy cuidadosos en cómo interactuamos con este conflicto. Tenemos que mantener el orden alrededor de esta negociación y solo me queda desearle un buen éxito", aclaró.

Pasos legales

"Esta es una negociación reglada, la ley dice qué pasos hay. Podemos ayudarlos a sentarse a la mesa, que es lo que ha hecho la Dirección del Trabajo", agregó el ministro.

Valdés hizo mención a al necesidad de "ser responsables" y puso como ejemplo que "en la discusión de la reforma laboral hubo grandes tironeos de lado y lado por lo que se llamó la huelga pacífica (..) Es muy importante que nos pongamos de acuerdo en Chile, en que la huelga es legítima, una herramienta necesaria, pero tiene que ser proporcional su efecto, no puede cortar la libertad laboral de otros trabajadores".

Según La Tercera, la angloaustraliana BHP Billiton, accionista mayoritaria de Escondida, podría presentar una oferta a los trabajadores en huelga dentro de los próximos días y eventualmente reanudaría la producción en la faena desde mañana, luego de que se cumpla el plazo autoimpuesto al comienzo del conflicto.

Precio de limones superó el 109% en 12 meses y el IPC crece 0,2% en febrero

REGISTRO. El cítrico anotó un aumento mensual de 26,4%, con lo que acumuló una variación de 65,5% en lo que va del año. La inflación muestra una variación de 0,8% en lo que va del año y de 2,7% a 12 meses. Expertos esperan nuevo baja en la tasa de interés.
E-mail Compartir

La inflación alcanzó 0,2% en febrero, mes que "coronó" la carrera al alza de los limones, producto que se encareció 26,4% en el mes y cuyo valor se ha incrementado 109,6% en los últimos 12 meses. La variación del IPC fue menor a la esperada y podría allanar el camino para que el Banco Central inyecte en el corto plazo un mayor estímulo monetario a la actividad económica.

El IPC del segundo mes del año se compara con una sorpresiva alza del 0,5% de enero y un aumento del 0,3% en igual mes del año pasado.

La inflación en los 12 meses previos a febrero llegó a 2,7%, en la parte baja del rango de tolerancia que maneja el Banco Central de entre 2,0% y 4,0% en su horizonte de proyección. Esto dejaría espacio al organismo para retomar un pausado ciclo de baja en su política monetaria.

Las principales alzas

El alza más notoria del periodo se dio en los limones, con 26,4%, un acumulado de 65,5% en lo que va del año y de 109,6% a 12 meses. Según el reporte del INE, el alza de precios de este producto, al igual que en enero, "obedeció a una menor oferta a nivel nacional, explicada principalmente por factores climáticos como escasez de agua y heladas que afectaron a las principales zonas productoras". El servicio de transporte en bus interurbano registró un alza en su precio de 7,3% mensual, variaciones de 10,7% en lo que va del año y de 3,6% a 12 meses. El aumento se explicó por un aumento en la demanda de pasajes en bus, asociada al mayor flujo de veraneantes por época estival.

Las bajas

El documento del INE consignó una disminución mensual de 12,7% en los paquetes turísticos, con variaciones de -9,4% en lo que va del año y -11,5% a 12 meses. La baja de los precios en el mes se explicó por el comienzo de las ofertas nacionales e internacionales, debido al inicio de la temporada baja, a la menor demanda por servicios turísticos, al término de vacaciones y el inicio del año escolar. A ello se sumó la caída del tipo de cambio.

La mayor oferta de productos como sandías, uvas y duraznos provocó que las frutas de estación registraran, en febrero, una baja de 5,6%. Acumulan una baja de -14,1% en lo que va del año y 7,5% en 12 meses, debido al comportamiento estacional del producto.

Hacia adelante

"Luego de enero, el dato viene a mostrar que probablemente aquella sorpresa haya sido temporal y que los fundamentos apuntan a menores registros inflacionarios futuros", dijo un informe de la correduría Banchile Inversiones respecto del IPC de febrero.

Benjamín Sierra, economista de Scotiabank Chile, manifestó que las cifras "confirman que la inflación sigue convergiendo a niveles inferiores con un ritmo razonable y que los factores asociados a la demanda interna y la estabilización cambiaria comienzan a prevalecer".

"Parece ya bastante claro un nuevo recorte a la tasa de interés, la segunda del año y a la que podría seguirle una tercera", comentó Francisco Klapp, de LyD.

La medición

Preponderancia

Alimentos es la división de mayor importancia en el IPC, con 19,06% de participación.

Alquiler El arriendo subió 0,6% en febrero, 0,8% en lo que va del año y 3,7% a 12 meses

Combustible El gas licuado aumentó 3,8% en el mes y ha subido 8,3% en enero y febrero.

Política Luego de una inflación alta en enero, el BC dejó estable la tasa en 3,25%.

Estimaciones Expertos estiman que podría registrarse una nueva baja en la tasa de interés.

de alza registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) el año pasado, según las cifras del INE. 2,7%

de aumento mostraron en febrero las divisiones Vivienda y Servicios Básicos y Vestuario y Calzado. 0,7%