Secciones

Destinan sólo $450 millones para el PDA en la intercomuna

MEDIO AMBIENTE. Dineros se invertirán en la compra de 650 calefactores. Además, Seremi del ramo reveló que deberán postular a un FNDR para conseguir más recursos. Senador Víctor Pérez criticó la situación presupuestaria del plan.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El próximo 1 de abril vuelve a funcionar el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, teniendo este año como novedad la inclusión de una nueva ciudad a nivel regional en este plan que busca disminuir los episodios críticos de contaminación ambiental: Los Ángeles.

El primer año de instalación del plan no tuvo buenos dividendos en Ñuble, lo anterior según las autoridades debido a las condiciones climáticas que existieron el 2016, marcado por la escasez de lluvias y las bajas temperaturas, algo que este año esperan no suceda otra vez.

El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, adelantó que este 2017 la meta es bajar los niveles de contaminación gracias a un cambio en el clima y también a las medidas que fueron adoptadas, entre ellas el recambio de los primeros 265 calefactores que para este invierno ya estarán en funcionamiento.

A ello se suman los 1.310 subsidios de aislación térmica que entregó el Serviu, que buscan reducir en un 30% el uso de artefactos para la calefacción en los hogares. Estas medidas han sido catalogadas como insuficientes por los parlamentarios, quienes han criticado duramente el PDA por implementarse sin contar con recursos para su puesta en marcha.

La misma crítica se deslizó en un informe solicitado por el Ministerio del ramo a una entidad externa, que reveló en el mes de diciembre serias deficiencias que debieran ser mejoradas, entre ellas el inyectar más recursos y contar con personal capacitado para la instalación de este plan.

¿Suben los recursos?

El seremi Vargas explicó que este 2017 el presupuesto subirá, pero no lo que se esperaba, destinando $600 millones para la región, de los cuales $450 son para Ñuble y el resto para Los Ángeles. Con estos recursos se adquirirán 650 calefactores para el programa de recambio, llegando a un total de 444 en dos años, muy lejos de los 20 mil presupuestados a diez años plazo, vale decir, se cumplirá sólo un 4,5% de lo estipulado. Para los 10 años, el presupuesto es de 50 millones de dólares para el país.

"Este año vamos a tener un incremento sustantivo en el programa de recambio de calefactores y garantizados con los fondos que tenemos, independiente de que logremos o no algunos fondos adicionales que estamos postulando para el recambio de calefactores en beneficio de la comunidad de Chillán y Chillán Viejo", dijo la autoridad, quien indicó además que se están postulando a fondos del Gobierno Regional para poder adquirir 3 mil calefactores más.

"La meta son 20 mil en 10 años, lo que no significa que avanzaremos a razón de 2 mil por año, ésta es la principal razón que nosotros esgrimimos en la presentación del proyecto a los fondos regionales (FNDR), entendiendo que son escasos y deben ser priorizados de acuerdo a las situaciones más críticas que tiene la región, y nosotros estimamos que éste es un punto crítico donde necesitamos ayuda del Gobierno Regional para poder desarrollar una política pública de amplio beneficio para la comunidad", agregó.

El proyecto, que primero debe recibir el visto bueno del intendente antes de pasar a la votación por los Cores, busca conseguir $2.500 millones para adquirir entre 3 a mil a 3 mil 500 calefactores. "Esperamos que esto tenga una feliz tramitación durante el primer trimestre de este año", dijo Vargas al respecto.

Precisamente este punto es uno de los más criticados por los parlamentarios de la zona, quienes recalcan la necesidad de aumentar los recursos desde el gobierno central. "En este caso se hizo una promesa a la comunidad, pero no hubo voluntad política para sacarla adelante y eso queda reflejado por la falta de recursos para cumplir con las acciones comprometidas", esgrimió el senador UDI, Víctor Pérez, esbozando la crítica al sistema.

El senador fue más allá, y remató criticando que "a este ritmo los ciudadanos de Ñuble vamos a tener que seguir esperando, mientras el gobierno destina miles de millones de pesos para sus reformas ideológicas que han tenido un impacto negativo en la calidad de vida de los chilenos".

Para Vargas, si bien existe un déficit monetario en la cartera de Medioambiente, éste se debe a los problemas que ha enfrentado el país en materia de catástrofes. "Como ministerio hemos solicitado los presupuestos a Hacienda, pero hay que entender que las situaciones de emergencia en Chile van cambiando muchas veces el destino de los recursos. Como ejemplo, Medioambiente tuvo que destinar $600 millones a nivel nacional, para lo que llamó la reconstrucción y restauración ecológica de los territorios del Maule, O'Higgins y Biobío", lanzó Vargas.

Aislación térmica y educación

Otras de las medidas que trae este año el PDA, es el aumento de subsidios para la aislación térmica, que en 2016 entregó 1.310 y este año subirán a dos mil, recursos asegurados de parte del Servicio de Vivienda y Urbanismo.

"El cambio de calefactores no es la única medida estructural ni la más fuerte, la más fuerte es la aislación térmica donde el año 2016 se entregaron 1.600 subsidios y esperamos este año llegar a dos mil o dos mil quinientos subsidios de aislación térmica, que es lo que nos ha garantizado el Servicio de Vivienda y Urbanismo que implementará en Chillán", dijo el seremi de Medio Ambiente.

Para Vargas, también es clave para lograr bajar los niveles de contaminación un cambio cultural, hecho que fue indicado en el informe externo que recibió el Ministerio de Medio Ambiente en diciembre pasado.

"Es un informe que nos entrega recomendaciones de cómo mejorar, y nosotros estamos mejorando toda esa línea. Sin lugar a dudas que la situación ha ido cambiando en el tiempo, porque lo primero que hemos mejorado es el factor número uno, que es la educación ambiental de los ciudadanos. Sin ciudadanos educados ambientalmente para hacer la descontaminación atmosférica, no logramos nada al inyectar recursos. Lo que nosotros sí hemos hecho el año pasado como piloto y este año lo vamos a reforzar sustantivamente, es el programa 'Aire en tu aula', para reforzar la educación ambiental y llevarlas desde nuestros jóvenes a los hogares, para que las familias sepan la importante de resguardar y tomar las medidas preventivas para días de episodios críticos", indicó Vargas.

Uso y venta de leña seca

Seguidamente, y como punto importante, está el tema de la venta de leña. El seremi confesó que se está trabajando en conjunto con Sercotec y Corfo en generar subsidios que promuevan el uso y venta de leña seca, además de revelar que las maderas que resultaron quemadas a raíz de los incendios forestales que afectaron a la zona son factibles de poder vender para calefaccionarse este invierno.

"Estamos trabajando con el Ministerio de Energía y de Economía para poder mejorar la formalización del mercado de la leña, hay proyectos que hoy están en yendo en respaldo de la leña seca, precisamente para los pequeños agricultores que vieron arrasados sus plantaciones de eucaliptos y pinos que hoy pueden poner en el mercado, porque esas maderas después del incendio devastador quedaron en condiciones de humedad que las hacen factible poder insertarse en el mercado de la leña", manifestó.

"Todo el mundo sabe que el carbón tiene un mayor número de calorías por unidad de volumen que la leña porque no tiene humedad, pues bien la leña carbonizada ya no sirve para celulosa o aserraderos, pero sí sirve perfectamente incluso con ventajas económicas importantes para los pequeños productores", añadió Vargas.

Vargas agregó que además se trabaja en poder cambiar los sistemas de calefacción de pequeñas empresas, como panaderías, las que no pueden funcionar en días de episodios críticos. "Hemos conversado con la Corfo, y estamos desarrollando instrumentos de apoyo a la mipyme para ir en respaldo y cambiar los sistemas de calefacción y energía que tienen muchas panaderías, y establecimientos como aserraderos y otros, que muchas veces deben paralizar por los episodios críticos. Eso representa una amenaza no sólo a la salud de la población, sino que también a las fuentes laborales, lo que también queremos cuidar como ministerio de Medio Ambiente", cerró.

"Se hizo una promesa a la comunidad, pero no hubo voluntad política para sacarla adelante y eso queda reflejado por la falta de recursos para cumplir con la acciones comprometidas".

Víctor Pérez Varela Senador"

Modernizan estaciones de monitoreo

A nivel regional existen 11 estaciones de monitoreo de la calidad del aire, de ellas dos están en Chillán. Todas fueron sometidas a un proceso de modernización, para lo cual se destinaron $400 millones. "Se implementó un mayor sistema de automatización de las estaciones con equipos modernos, y además hemos externalizado la mantención de la red, de tal forma que ahora nosotros podemos exigir que minuto a minuto y en todo horario estén debidamente informados y subidos a la red los datos de las estaciones. También hemos ampliado el límite peak más alto, que lo teníamos en mil microgramos por metro cúbico normal y lo hemos ampliado a dos mil", dijo el seremi Richard Vargas.