Secciones

Código de Aguas: Senadores objetarán reforma por "inconstitucionalidad"

SENADO. Acción será planteada previa a la votación del proyecto que analiza la Comisión Especial de Recursos Hídricos.
E-mail Compartir

El próximo lunes la comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía volverá sesionar para escuchar la postura de los últimos actores relacionados con la reforma Código de Aguas, tal como lo hicieron sus integrantes este lunes y martes.

Sin embargo, senadores de Chile Vamos anunciaron que presentarán una "objeción de inconstitucionalidad" al proyecto que surgió como moción parlamentaria en el año 2011 y que el Ejecutivo le añadió en septiembre de 2014 indicaciones sustitutivas.

"Con el senador Víctor Pérez pensamos hacerlo al inicio de la discusión del proyecto de ley, justo antes de que comience la votación del proyecto", dijo a Crónica Chillán el senador RN, Francisco Chahuán.

El lunes, la Comisión se abocó a escuchar las presentaciones del presidente Socabío, José Miguel Stegmeier; el máximo dirigente de la Junta de Vigilancia del río Maule y Asociación Canal Melado, Carlos Diez: el presidente Junta de Vigilancia Río Longaví, Máximo Correa; y el líder de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G, Ronald Bown.

El martes, la misma instancia escuchó las posiciones de empresas sanitarias y de generación eléctrica.

"El Gobierno y algunos sectores buscan modificar el Código de Aguas sin pensar en las otras dos áreas, que es la institucionalidad y la inversión en infraestructura y, por lo tanto, debilitan lo único que está funcionando bien en nuestro país y que son los derechos de aprovechamiento en manos de los agricultores, coordinados por las organizaciones de usuarios de agua", sostuvo el senador UDI, Víctor Pérez.

En tanto, el senador Chahuán restó importancia a que el Ejecutivo le haya quitado la suma urgencia al proyecto y lo dejara con tramitación simple.

"La presidenta de la Comisión (Adriana Muñoz) le ha dado un impulso a este proyecto", dijo el parlamentario por la iniciativa que ingresó en noviembre del año pasado a esta instancia legislativa y que a la fecha lleva ocho sesiones cursadas en su segundo trámite constitucional.

La iniciativa, una vez aprobada en la comisión de ingreso en abril, seguirá su tramitación en la de Agricultura y luego en la Comisión de Constitución del Senado.

Debate en Linares

Senadores de las regiones del Maule y Biobío, además de los integrantes de la Comisión Especial de Recursos Hídricos de la Cámara Alta, debatirán sobre la reforma a la institucionalidad del agua mañana viernes en el Teatro Municipal de Linares, a contar de las 19 horas. La cita convocará a regantes y agricultores que podrán plantear sus puntos de vista por el proyecto.

Planta Cocharcas de Iansa reiniciará su producción de azúcar a mediados de abril

SAN CARLOS. Alrededor de 7 millones de dólares se invirtieron en el "upgrade" de sus instalaciones.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Tras la decisión de cerrar la planta de Curicó el 2015, Iansa optó por concentrar su producción azucarera en las instalaciones ubicadas en Cocharcas, en la comuna de San Carlos, y para ello debió paralizar sus procesos el año pasado e invertir alrededor de 7 millones de dólares en el "upgrade", que también incluirá un procesamiento con el "cuidado del medioambiente".

Así lo confirmó Álvaro Prieto, gerente Agrícola y de Operaciones del holding agroindustrial controlado por la firma inglesa ED&F Man.

La reapertura de la Planta Cocharcas -que opera desde el año 1969- está prevista para mediados de abril, coincidiendo con el inicio de la temporada para uno de los principales cultivos de la provincia de Ñuble. Una temporada próxima a comenzar su proceso de precontrato en un inicio de año marcado por la escasez hídrica.

-¿Se mantendrá la idea que la producción que se hacía en Curicó se realice ahora en San Carlos?

Hemos trasladado con éxito todas las líneas de producción de Curicó a Chillán. Las cuales se encuentran hoy al 100% operativas y con mejoras importantes respecto a lo que teníamos originalmente en Curicó. Entre ellas, la incorporación de un moderno sistema de control de emisiones de material particulado, que nos permitirá contar con una producción más sustentable en el tiempo.

-¿Cuándo se tiene prevista la reapertura en Cocharcas?

La planta de Cocharcas de Iansa, ubicada en San Carlos, reiniciará la producción de azúcar a mediados de abril, junto a las plantas de Los Ángeles y Linares, cuando se inicie la temporada remolachera. Tal como lo mencionó el Gerente General de Iansa, José Luis Irarrázaval, Cocharcas es el centro productivo más importante del país, donde además se encuentran las instalaciones de los endulzantes no calóricos Iansa Cero K y una gran refinería, inaugurada el año 2012. Tras esta modernización, la planta de Cocharcas logrará una producción azucarera más eficiente, rentabilizando su producción.

-¿Se mantienen los costos de inversión anunciados (US$7 millones) para su refracción?

Las inversiones realizadas se encuentran en línea a lo presupuestado y en los plazos acordados.

-Dada la "sequía" y los incendios en Maule (sur) y Biobío, ¿qué proyecciones tiene Iansa para esta temporada remolachera?

A pesar de la gran sequía que afecta a gran parte del país, la estimación de rendimiento es muy similar a la obtenida el año pasado, año en donde obtuvimos un record mundial en producción de remolacha. Esto principalmente se debe a que la mayoría de las siembras cuenta con riego tecnificado, tecnología que permite un uso eficiente del recurso hídrico, incrementando los rendimientos agrícolas en un 60% en los últimos 15 años.

Respecto a los incendios, afortunadamente no tenemos desgracias humanas ni materiales que lamentar en nuestra área.

Por último, cabe destacar que respecto a la precontratación de remolacha 2017/18, queremos comunicar que este proceso se encuentra abierto y esperamos tener los contratos disponibles durante este mes, por lo cual invitamos a todos los agricultores a conocer nuestra oferta de negocio, para comenzar a tiempo las labores de cultivo.

"La precontratación de remolacha 2017/18, se encuentra abierta y esperamos tener los contratos disponibles durante este mes"

Álvaro Prieto, Grte. Agrícola y de Operaciones"

Modernización de la planta

A fines de 2015, Iansa anuncia el cierre definitivo de la planta que operaba en Curicó argumentando "que la remolacha empezó a dejar de sembrarse en el Maule Norte y en los últimos años esa zona se convirtió en un área frutícola y de viñedos".

El holding agroindustrial optó por concentrar sus procesos en Cocharcas.

Durante el 2016, la planta sancarlina estuvo paralizada para sus modernización con una inversión de 7 millones de dólares.