Secciones

Las estrategias del sistema educativo para integrar a los extranjeros

CHILLÁN. Pese al comienzo un nuevo año escolar, el Departamento de Educación Municipal (Daem) no cuenta con datos actualizados sobre la nacionalidad de los educandos.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Si bien regiones como la Metropolitana y la de Antofagasta recibieron en un primer momento parte importante de los inmigrantes que llegaron al país, lentamente éstos han comenzado a buscar alternativas, siendo Ñuble una de ellas. De hecho, durante el año pasado fueron 836 los extranjeros que llegarona la provincia, aumentando casi un 22% respecto a las estadísticas de 2015.

Junto con la necesidad de acceder a trabajo y vivienda, los recién llegados deben preocuparse de la educación para sus hijos, "lo que ha que ha traído consigo un aumento en la presencia de estudiantes en el sistema de educación municipal de un 50% respecto de años anteriores", detalló Nelson Marín, director del Daem de Chillán.

Sin embargo, la cifra que entrega el director es meramente su percepción personal, pues el Daem no tiene registros anteriores a 2015 de alumnos extranjeros, lo que hace complejo cuantificar a cuánto asciende realmente el alza.

"En la capital de la provincia de Ñuble los procesos de validación de estudios que se han realizado durante los dos últimos años han autorizado a 44 estudiantes el 2015 y 39 estudiantes 2016, respectivamente, por parte del Departamento Provincial de Educación (Deproe) Ñuble", explicó Marín.

Diario Crónica Chillán solicitó los datos a la repartición municipal sobre la temática que dio origen a este trabajo periodístico, en aspectos como la nacionalidad de los alumnos que asisten a los establecimientos que administra; sin embargo, desde el Daem aseguran no contar con información actualizada.

En tanto que, de acuerdo a las estadísticas de la Seremi de Educación, durante el 2016 estudiaron en las aulas provinciales y regionales 172 y 808 alumnos, respectivamente.

Cabe recordar que los procesos de matrícula aún se encuentran abiertos, por lo tanto, todavía no se puede determinar con exactitud las cifras del actual periodo escolar.

Faltan políticas

Aunque la normativa facilita la entrada al sistema educativo de los alumnos extranjeros (no es necesario que tenga visa ni residencia definitiva en el país), surgen visiones encontradas respecto a la existencia de políticas por parte del Ejecutivo para entregar una educación intercultural, que en definitiva permita preservar la identidad e individualidad de los estudiantes.

"Aunque hay ciertos espacios para que los alumnos foráneos muestren sus tradiciones, no es suficiente. Se requiere de una articulación que les permita entender su nueva realidad, pero sin perder su identidad", puntualizó Ingrid Villa, directora de la escuela Juan Madrid, uno de los recintos educativos pioneros en recibir educandos foráneos.

Una opinión en contrario es la que tiene Sergio Camus, Seremi de Educación del Bío Bío, a juicio de quien el Ministerio de Educación ha venido impulsando desde hace varios años a la fecha, políticas tendientes a la interculturalidad, orientadas al reconocimiento de estudiantes provenientes de los pueblos originarios.

"Además, durante este último tiempo han existido orientaciones específicas, por ejemplo, en Recoleta (región Metropolitana), lugar donde hay una fuerte presencia de haitianos que hablan el creolé (dialecto específico), se han generado estrategias que permitan su inclusión a los procesos educativos de nuestro país", detalló Camus.

No obstante, según la autoridad educacional, educar a niños con otros patrones culturales trae complejidades. "Es tarea de cada establecimiento saber cuáles son los requerimientos que permiten a los docentes generar los lineamientos y enfrentar de la mejor forma los requerimientos que trae consigo la interculturalidad, a través de las direcciones provinciales o de las Seremi de Educación", reflexionó el seremi Camus.

Diferentes estrategias

Independiente del debate, en el Daem Chillán hay consciencia de la importancia que los estudiantes que llegan desde fuera del país cuenten con un las herramientas que les permita asimilar la nueva realidad en la que están insertos, sin perder su identidad. "Nuestro sistema está en el proceso de búsqueda, para encontrar y reconocer los factores educativos, culturales y políticos inclusivos para ser aplicados por nuestros recintos", enfatizó Nelson Marín.

En esa línea, destacan las experiencias de las escuelas Juan Madrid Azolas y República de México.

En la primera de ellas, detalla su directora, Ingrid Villa, "se ha preparado a lacomunidad educativa respecto a la llegada de compañeros de otras latitudes, en el cual juega un papel fundamental el docente pues el que tiene que hacer el nexo. Lo anterior nos ha permitido crear un buen clima de convivencia al interior del aula, pues se ha respetado esa individualidad, lo que ha sido clave al momento de integrar tanto a los estudiantes como a sus familias", remarcó.

En tanto, desde la escuela República de México (acoge a 13 extranjeros), su directora Hilda Palma puntualiza que junto con la realización de una prueba de conocimientos para determinar el nivel en el que están y el curso en el que quedarán, posteriormente se realiza un reforzamiento de contenidos, finalizando con una retroalimentación tanto de su cultura como de la nacional.

"Una vez que el alumno es parte de la comunidad educativa hay un seguimiento por parte de un equipo multidisciplinario que mide aspectos como la adaptación a la comunidad educativa, el cumplimiento de las normas, formas de enseñanza, entre otros indicadores", sostuvo Palma.

Buena inserción

El ecuatoriano Bryan Cepeda (13) es uno de los 12 educandos extranjeros que tiene en sus aulas la escuela Juan Madrid. Hace tres años que llegó al establecimiento, tiempo en el que ha logrado adaptarse sin inconvenientes a la realidad educativa chilena.

Junto con la amistad y el compañerismo que ha forjado en su estadía, Cepeda valoró el respeto a sus tradiciones que ha tenido en la escuela chillaneja.

"Mi familia proviene de la cultura Otavaleña, donde tanto hombres como mujeres utilizan el pelo largo, distintivo que he podido utilizar acá sin ningún problema", destacó el joven.

Más allá de su condición de foráneo, Bryan se destaca entre los demás alumnos, tanto desde el punto de vista humano como académico.

"Es un estudiante de muy buen rendimiento, respetuso, con mucho carisma, lo que le ha valido el respeto de sus compañeros", precisó Loreto Viveros, su profesora jefe.

Azzaan Hassan Shah es paquistaní, desde los tres años que vive en Chile, y hace tres que asiste a la Escuela México. Si bien reconoce que cuando pequeño le costó aprender el español, actualmente se siente integrado a la comunidad educativa. "Me llevo bien con mis compañeros, a los que les llama la atención el país de donde vengo. Por lo mismo, próximamente disertaré explicando aspectos del país y la religión", relató.

Junto con manifestar su satisfacción por la adaptación que han logrado su hijo, su padre Ahmed Shah destacó el espacio que entrega Chile para dar a conocer su cultura.

"Recorrí 13 países, me vine a este solo, después de ocho años fui a buscar a mi familia (señora y cuatro hijos) y salvo las típicas bromas entre compañeros, jamás hemos sentido discriminación. No me equivoqué en haberlo elegido", recordó sobre su grata experiencia en nuestro país.

"Aunque hay ciertos espacios para que los alumnos foráneos muestren sus tradiciones, no es suficiente. Se requiere de una articulación que le permitan entender su nueva realidad, pero sin perder su identidad".

Ingrid Villa

Directora Escuela Juan Madrid"

Legislación especial

Consciente que Chile está recibiendo cada vez más personas provenientes de otras latitudes, el 2015 la Presidenta Bachelet elaboró el Instructivo presidencial N°5, en el cual se establece los lineamientos e instrucciones para la política nacional migratoria. "En él se señala expresamente que hay que aplicar los estándares internacionales en materias de derechos humanos. Por lo tanto, el Ministerio de Educación lo que tiene que hacer es velar para que se garantice a los niños y jóvenes de familias migrantes, el acceso, la permanencia y el progreso en su trayectoria educativa en igualdad de condiciones con los estudiantes nacionales", explicó el Seremi Sergio Camus.