Secciones

El Centro de Desarrollo de Negocios asesora a gremios del Itata

E-mail Compartir

Entre los objetivos que tiene la red de Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec en cada uno de sus territorios, está el generar acciones de asociatividad de las empresas de menor tamaño para su mayor competitividad. En este sentido, se realizó un primer encuentro en Chillán con ejecutivos del Programa Zona de Rezago Valle del Itata, representantes de consultoras en fomento productivo, Irade, empresarios del Nodo Ruta Turística Sustentable Cobquecura Encanta, Cámaras y Comités de Turismo de Ninhue, Portezuelo y Ránquil, la Municipalidad de Quirihue y un representante de empresarios turísticos de Cobquecura.

La reunión permitió interrelacionar a los distintos actores del sector turismo del Valle del Itata y apoyar estrategias asociativas de desarrollo territorial, articulando diversos instrumentos potenciadores del desarrollo productivo del Valle, como el programa "FNDR Valle del Itata, Zona de rezago productivo" de Sercotec, cuyas postulaciones están disponibles hasta el 15 de marzo. El CDN Chillán operado por Codesser aportará el diseño de la propuesta inicial de intervención que involucre los servicios que ofrece gratuitamente el Centro y que mejore las condiciones asociativas de los empresarios y gremios del Valle del Itata.

Empresa Arauco estima en 80 mil hectáreas afectadas por los incendios forestales de enero

REGIÓN. Compañía, que trabaja en el manejo del patrimonio, valorizó la superficie afectada en 240 millones de dólares.
E-mail Compartir

Como consecuencia de los incendios que han afectado al país en diversas regiones -en especial en el Maule y Biobío- Arauco cifró en aproximadamente 80 mil las hectáreas de plantaciones forestales quemadas, las cuales tienen un valor en su contabilidad de aproximadamente US$240 millones.

De esta forma, la compañía se encuentra trabajando en el manejo del patrimonio afectado para minimizar el daño producido por los incendios. Se estima que este manejo permitirá un recupero final de entre el 10 y el 20% del monto contable afectado.

Adicionalmente, las plantaciones forestales afectadas por los incendios cuentan con seguros -los que con sus correspondientes deducibles y limitaciones- podrían significar recuperar por este concepto cerca del 15% del monto total afectado.

Adicionalmente al esfuerzo que se ha propuesto ARAUCO en avanzar en la recuperación de todo el patrimonio afectado -que incluye las plantaciones, el bosque nativo, y las áreas de Alto Valor de Conservación-, la compañía está llevando a cabo una serie de acciones en torno a reconstrucción productiva y social.

Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, explicó que la empresa tomó la decisión de reconstruir el Aserradero El Cruce en el mismo lugar (Santa Olga, comuna de Constitución) y asumió el compromiso de mantener vinculados laboralmente a los trabajadores mientras dure el período de reconstrucción".

A su vez, se está trabajando con municipios de las regiones del Maule y Bío Bío, además de las comunidades aledañas en el desarrollo de las denominadas zonas de protección.

En esta línea, la compañía comenzó la implementación de un modelo internacional de "Comunidades protegidas", el cual busca detectar condiciones de riesgo y propiciar planes de acción con las comunidades, para que éstas puedan establecer sus propias pautas de comunicación y trabajo ante emergencias.

Mejores caminos

"Hemos mejorado 215 kilómetros de caminos rurales. Gracias a ello, por ejemplo, nuestros bomberos pudieron acceder con mayor prontitud a los sectores afectados por los incendios forestales en febrero", dijo el intendente Rodrigo Díaz durante la Cuenta Pública 2016 efectuada ayer en el Salón Mural del Gobierno Regional.

Revelan la defensa de la nueva región ante Comisión de Gobierno

ÑUBLE. Cámara de Comercio, CorÑuble y la UBB entregarán los argumentos frente al resurgimiento de las voces discrepantes del proyecto que avanza en el Congreso.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Hasta ayer la tabla de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización de la Cámara de Diputados sólo tenía citados para este martes 14 de marzo a tres exponentes ñublensinos y a ninguna de las llamadas "voces discrepantes" de las provincias de Concepción y Bio Bio que se oponen al proyecto que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata.

Pese a los deseos de representación de los disidentes, sugeridas por el diputado DC Marcelo Chávez en la sesión anterior, lo concreto es que ese día, además de la nueva participación de la Jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, Viviana Betancourt, tres actores claves expondrán sus argumentos para "defender la creación de la nueva región".

Uno de ellos será el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Ñuble, Alejandro Lama, quien argumentará diez razones por las cuales se debe crear la Región XVI.

"La verdad que nosotros vamos a defender lo que hemos apoyado desde hace mucho tiempo", sostuvo el dirigente de la entidad gremial que fue uno de los pilares del comité pro región creado el 17 de mayo de 1997, y que luchó por llegar hasta este proyecto que avanza en su segundo trámite constitucional en la Cámara Baja.

Lama sostuvo que si surgen voces discrepantes "habrá que escucharlas".

En esta misma postura, el presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble), Juan Ramírez, expondrá los casos de las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos, creadas el año 2007.

"Es relevante resaltar el crecimiento y las grandes oportunidades que tuvieron estas dos nuevas regiones", indicó.

Ramírez dijo que también la cita de este martes a las 18 horas era una gran oportunidad para demostrar que la región de Ñuble traerá progreso y desarrollo para sus 21 comunas, en especial para aquellas que según la última encuesta Casen figuran con altos índices de pobreza.

"Tenemos las tres comunas más pobres de Chile y eso podría cambiar con una nueva región", comentó.

Para Benito Umaña, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bio-Bio, lo importante es fundamentar técnicamente cuáles son los posibles impactos y potencialidades que tendrá la nueva unidad territorial.

"Es una gran oportunidad. Los impactos positivos van a materializarse una vez que la región de Ñuble se concrete", expresó el académico.

Frente a las críticas de los gremios penquistas, Umaña dijo que se debe pensar en la importancia para el país y con una mirada complementaria entre las regiones.

"Los datos indican que hay una fuerte centralización, mayores índices de pobreza y pérdida de potencial de crecimiento", precisó.

Los tres representantes esperan que sus argumentos fortalezcan el objetivo de este proyecto firmado el 20 de agosto por la Presidenta Bachelet y que cumplirá 19 meses de tramitación.

Los argumentos penquistas

El 28 de octubre del año pasado, la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción planteó lo incensario de crear más regiones, postura a la que se sumaron Cidere Biobío, Asexma Biobio, Irade y Socabio. Ese planteamiento se graficó en los resultados del XI Estudio de Percepción Empresarial realizado por Irade en diciembre, en el que 82% de los empresarios de la región consultados opinó que, de concretarse la nueva Región de Ñuble, la medida no potenciará la competitividad regional. Sólo un 17% manifestó lo contrario.