Secciones

Columna en Diario Financial Times destaca los vinos del Valle del Itata

ÑUBLE. Master of Wine, Jancis Robinson resaltó la historia y las bondades del valle tras su vista realizada en febrero pasado.
E-mail Compartir

Jancis Robinson, periodista especializada de vinos y Master of Wine de Inglaterra, escribió un artículo en el diario Financial Times en el que analiza los vinos chilenos que "están viviendo una revolución que está en pleno proceso", debido a que los mejores enólogos nacionales no están conformes con el énfasis que le está dando la industria del vino en la cantidad que afecta la calidad.

La experta visitó en febrero los viñedos patrimoniales del Valle del Itata, en el sector de Guarilihue Alto, donde fue recibida por los enólogos François Massoc y Leonardo Erazo, además del especialista en Terroir, Pedro Parra.

La Master of Wine fue enfática en señalar que Chile es considerado un paraíso de la vitivinicultura luego de la devastación que hubo en Europa debido al insecto de la filoxera, que sumado a la gran variedad agroclimática lo hace único en el mundo.

Ella señaló que desde comienzos del siglo 19, el fértil valle central fue testigo de una zona productora de volúmenes importantes de vinos de bajo precio, pero que está comenzando una revolución a cargo de varios enólogos chilenos que están estableciendo viñedos en zonas más frías, con claras señales de impacto del Cambio Climático.

"Un hecho importante es que muchos viñedos no poseen riego en ciertas zonas de Itata, Maule y Biobío, viñedos centenarios que antes se procesaban para el consumo interno y que ahora son reconocidos como perfectos para vinos balanceados, únicos y refrescantes de uvas como Cinsault, Carignan, Moscatel y País, variedad traída por los conquistadores españoles", describió.

Jancis Robinson destacó lo impactante que fue ver pequeños lotes de viñedos familiares rodeados de plantaciones forestales de las tres familias dueñas de las forestales, con poca planificación con la interacción vitivinícola.

"Es evidente que estos incendios forestales son una señal clara para el gobierno para que se den cuenta del peligro del monocultivo, en particular en el tema del uso del agua de napas freáticas y la acidificación del suelo", señaló Pedro Parra, consultor en Terroir", indicó.

Un valle privilegiado

Jancis, considerada una de los tres mejores críticos a nivel mundial, fue una de las jurado en el Decanter World Wine Awards 2015, que galardonó al Chardonnay Los Patricios 2013 de la viña chillanvejana Pandolfi Price. Al final del artículo en su versión on line también se entrega un listado de vinos producidos en el Valle del Itata.

Fedeleche: "La quiebra Quesos Boyén deja un perjuicio económico enorme"

ÑUBLE. Su presidente analizó el escenario lácteo y la proyección poco auspiciosa para la producción local.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

No es el primer cierre de una empresa láctea en la zona, pero la quiebra declarada de la Distribuidora y Comercializadora Quesos Boyén -creada en el año 2009 en el Fundo Boyen, ubicado a 7 kilómetros al suroriente de Chillán- vuelve a generar un escenario de preocupación entre los productores lecheros de la zona, similar al vivido hace 13 años con Parmalat.

Esta vez no se trata de una firma transnacional, pero sí de una empresa gestada en la región que deja por el momento una millonaria deuda a sus proveedores -entre ellos 35 productores de 3 provincias- y sin trabajo a 160 personas.

Un escenario bastante peculiar, en que el precio tiende a la baja y el dólar se revaloriza, pero que también mueve negocios. La italiana Parmalat de la multinacional francesa Lactatis compra "La Vaquita" de Lácteos del Sur; la firma suiza Emmi, controladora de Kaiku, adquiere la totalidad de Surlat; y Watt's, ligada a la familia Larraín Cruzat, asume el control de la francesa Danone y de su planta en Chillán.

Una situación que es analizada por el presidente de Fedeleche Rodrigo Lavín.

-¿De qué manera afecta a los productores y al sector el cierre y quiebra de Quesos Boyén?

-Para los proveedores de Quesos Boyén, la quiebra genera un perjuicio económico enorme, ya que en su conjunto la deuda para los productores de esta zona y de más al sur asciende a unos $1.200 millones, equivalente a dos meses y medio de producción. Esto es igual a que a un trabajador no le paguen su sueldo en dos meses y medio y tenga que seguir pagando sus cuentas. Por otra parte, implica también la desaparición de un poder comprador en su área de influencia y una mayor concentración de los que quedan, principalmente, grandes empresas.

-¿Y la entrada de Watt's como controlador de Danone y de la planta chillaneja?

-En cuanto a la compra de Danone por parte de Watt's, es de esperar que tanto las condiciones como la relación que mantuvo Danone con sus proveedores en la zona se mantengan bajo la nueva administración. No hay que obviar que este holding representa además para los productores de la zona, sumarse a una empresa con mayor participación de mercado y de ventas.

-El cierre de la cooperativa Surlat, ¿es otra mala señal para los lecheros?

-Más que una mala señal, responde a un ordenamiento interno de esta compañía. Al asumir la suiza Emmi, controladora de Kaiku, que hasta ahora tenía el 60% de las acciones de Surlat, el 40% que poseían los productores en la firma, esta operación debería significar inyectar más capital a Surlat, la cual no dejará de operar en el país y, por lo tanto, podría ser esperable que esta compañía en función de consolidarse en el mercado interno, incluso aumente sus compras de leche fresca y no descartándose tampoco la reincorporación de productores a esta sociedad.

-En este panorama, con una sequía prolongada en la zona centro sur, ¿cuáles son las proyecciones para este año en términos de producción interna y precios?

-En la zona la situación es grave, la sequía afectó fuertemente el caudal de los ríos y por lo tanto se ha traducido en una menor producción de alimentos para los animales y en una menor producción de leche. Además, ha sido necesario invertir en pozos para tratar de disponer más agua, lo que ha incrementado los costos de producción. Todo esto ha afectado el negocio lechero. Y dada la actual situación, es altamente probable que la zona muestre un comportamiento negativo para la actual temporada, que podría variar en su magnitud en función de las condiciones del clima y de los precios que establece la industria.

"Implica también la desaparición de un poder comprador en su área de influencia y una mayor concentración de los que quedan"

Rodrigo Lavín, Presidente de Fedeleche"

Preocupación por el sector

A la inquietud del presidente de Fedeleche por el panorama lácteo en la zona se sumó el líder de los agricultores de San Carlos, Raúl Romero respecto a Watt's.

El dirigente agrícola dijo que si bien la Fiscalía Nacional Económica (FNE) no encontró reparos en la compra de Danone, teme "eventuales riesgos" para los productores locales.

Raúl Romero señala que "los más perjudicado" sería a su juicio el sector familiar campesino.