Secciones

Carlos Pinto regresa a la TV con un nuevo programa en Canal 13

RETORNO. Según contó el realizador, el proyecto mantendrá el sello de los programas que lo hicieron conocido en los 90 y 2000.
E-mail Compartir

Canal 13 sumó a sus filas al realizador Carlos Pinto, quien, después de varios años alejado de la televisión, regresará a la pantalla chica de la mano de un proyecto que desarrollará en la estación del grupo Luksic.

El nuevo programa, según adelantó el comunicador, mantendrá el sello y estilo de aquellos productos televisivos que popularizó en las décadas del 90 y 2000.

"He firmado por este canal y gustoso voy a desarrollarme en él", afirmó Pinto sobre su llegada a la señal.

Pinto ha firmado clásicos de la televisión chilena como "Mea culpa" y "El día menos pensado", ambos de TVN, y ya está trabajando en su nuevo proyecto para Canal 13, vinculado a sus temas de siempre, con tramas de suspenso, policiales y de misterio.

"La clave es contar historias potentes de personas que han vivido situaciones límites. Esas historias se convierten en películas y al espectador le gusta mucho saber que hay un aval real para ese guión y probablemente hará conjeturas sobre lo que está viendo", contó Pinto.

Según informó la estación televisival a través de un comunicado, el proyecto comenzará a registrarse próximamente.

Pinto, en tanto, dijo asumir contento el desafìo de retomar la dirección. "Volver a decir: 'Luz, cámara, acción', fue mágico para mí. Eso es súper motivador", manifestó.

En 2013, Pinto fue contratado por Mega y estuvo en esa casa televisiva durante dos años. Sin embargo, durante su paso por la estación del grupo Bethia no llevó a cabo ninguno de sus proyectos.

Antecedentes

Paso por Mega En 2013, Carlos Pinto llegó a Mega, pero durante su paso por esa estación no concretó ninguno de sus proyectos.

"Apuesto por ti" Antes de eso, el realizador había sido jurado en el espacio de TVN "Apuesto por ti", en 2012.

Carrera Carlos Pinto fue conductor de recordados programas como "Mea culpa" y "El día menos pensado".

Las películas chilenas que llegarán a renovar la cartelera local

CINE. "Jesús", "Niñas araña" y una cinta sobre Bolaño son algunos de los estrenos que llegarán a partir de este mes.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

De un tiempo a esta parte, y de manera sostenida, se sigue haciendo cine en Chile. Prueba de ello es el creciente número de filmes que llegarán a engrosar la cartelera de salas nacionales en los próximos meses. Con variadas temáticas y ángulos estéticos, los cineastas nacionales presentan ficciones y documentales producidos con gran esfuerzo, a lo largo de pacientes años y tras complicadas búsquedas de financiamiento.

Marzo

El 23 de marzo es el estreno de "Jesús", la última película de Fernando Guzzoni ("Carne de perro"), que tiene nuevamente a Alejandro Goic al frente junto al joven Nicolás Durán en una complicada relación de padre e hijo azotada por el abandono y la culpa. A partir de un hito en particular, irreversible y sin retorno, la relación entra en crisis y la película registra la proximidad y lejanía entre padre e hijo. "Quise partir desde esa lógica arquetípica, plantear desde ese paradigma a un joven de 18 años entrando al mundo de la adultez y su padre, ambos con dos sensibilidades muy distintas que muestran las fisuras de esta relación, que a pesar del vínculo sanguíneo -ineludible y elemental- no por eso tiene asegurado necesariamente una relación de afecto, de cercanía o contención", explicó el director.

El 30 de marzo es el turno de "Roberto Bolaño: la batalla futura III, Chile", documental y ópera prima de Ricardo House sobre el escritor de "Los detectives salvajes", muerto en España en 2003. En un poco más de una hora, el registro promete material de archivo inédito del vagabundeo de Bolaño por Chile, México y España, además de la mirada que conservan de él sus amigos. Con música de Fernando Milagros y Patti Smith, el tráiler ya adelanta el amor contrariado del escritor por su patria y su oficio de escritor.

Abril

Precedida por su Oso de Plata al Mejor Guión, galardón obtenido en el Festival de Cine de Berlín en febrero, el 6 de abril llega a la cartelera "Una mujer fantástica", de Sebastián Lelio ("Gloria"). Filmada en Santiago, la historia sigue los pasos de "Marina" (Daniela Vega), una transexual que aspira a ser cantante y trabaja como mesera. Repentinamente, debe hacer frente a la muerte de su pareja "Orlando" (Francisco Reyes). Aparte del dolor de la pérdida, también debe asumir el rechazo que provoca en los hijos y ex esposa de él que incluso sospechan de su participación en su muerte.

También el 6 de abril es el debut del "Niña sombra" de María Teresa Larraín ("El juicio de Pascual Pichún"), documental que inaugura el ciclo anual del programa Miradoc a lo largo de Chile. El registro de 75 minutos aborda el irreversible proceso de ceguera que atacó súbitamente a la cineasta y su adaptación a las sombras. Recorriendo el centro de Santiago, conversando con otros no videntes y sentando nuevas relaciones con su familia, la realizadora narra el viaje interior que sostiene para enfrentarse a esta discapacidad.

Luego de 30 años viviendo en el extranjero, es a partir de la muerte de su madre que vuelve a Chile y se reencuentra con "El hombre pájaro", un personaje clave para el avanzar del documental. "Un día, caminando por la Alameda perdí el rumbo y un vendedor ambulante me preguntó si estaba perdida. Me enteré que se llamaba Andrés Albornoz, que vendía pájaros, que él también era ciego y que me ofreció ayuda porque se dio cuenta que era ciega por el sonido de mi bastón. Comenzó así mi relación con los vendedores ambulantes de la Alameda. Me encontré por primera vez en un mundo distinto, donde la gran mayoría son discapacitados, donde ser 'diferente' es lo normal", relata María Teresa Larraín.

Mayo

Para el 11 de mayo se programó el estreno de "Mala junta" de Claudia Huaiquimilla. La cinta narra la historia de Alejandro (Andrew Bargsted), un adolescente de 16 años que viaja al sur de Chile castigado luego de cometer un delito. Allí llega a vivir con su padre y conoce a "Eliseo" (Eliseo Fernández), un joven mapuche que le permite conocer los conflictos que se viven en esa zona. Protagonizada además por Francisco Pérez-Bannen, Rosa Ramírez, Francisca Gavilán y Ariel Mateluna, "Mala junta" se rodó en San José de la Mariquina y ya ha ganado galardones en festivales nacionales como el de Lebu, Iquique y Valdivia.

Finalmente, el 18 de mayo es el estreno de "Niñas araña" del director Guillermo Helo, formado principalmente en el área dramática de canal 13 ("Brujas") y que se atreve con esta ficción basada en un caso policial santiaguino que involucraba a niñas que robaban departamentos trepando por sus balcones.

Protagonizada por Michelle Mella, Javiera Orellana y Dominique Silva como el trío de arrojadas adolescentes, también destaca en el elenco Francisca Gavilán, Pablo Schwartz, Pablo Macaya y Patricio Contreras.