Secciones

El 51% de los estudiantes de Ñuble está obeso o con sobrepeso

ESTUDIO. Solo los estudiantes de primero medio tienen parámetros inferiores al promedio provincial. Autoridades de salud atribuyen situación al cambio en alimentación.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Los resultados del Mapa Nutricional 2016 que entregó hace algunos días la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), arrojaron cifras preocupantes respecto a la situación de los estudiantes de la provincia del sector municipal y particular subvencionado.

El estudio, que midió a la realidad en cuatro niveles, arrojó que en Ñuble el 51% de los alumnos está con sobrepeso u obesidad. Por ejemplo, en pre kínder un 23,6% de los estudiantes presenta obesidad, mientras que en kínder existe un 26,1% y en primero básico en un 25,4% de los estudiantes se presenta obesidad. Solo en primero medio esa cifra disminuye en un 12,7%.

En tanto, que con sobrepeso el porcentaje de educandos en pre kínder es del 27.6%; en kínder está presente en el 20.4%; primero básico 28.2%, y primero medio tiene un 32.6% de sobrepeso.

En esta primera entrega de resultados del Mapa Nutricional 2016 de Junaeb, se destaca que a nivel nacional en pre kínder aumentó en un 1,1% su nivel de obesidad respecto al estudio anterior, pasando del 22,8% al 23,9%. Además, se revela que en primero medio es el nivel que más ha aumentado su prevalencia de sobrepeso y obesidad en los últimos seis años, con una medición de 36,1% en 2011 y un 45,2% en 2016.

En la Región del Biobío en tanto, en el nivel prekínder hay un 25,0% de obesidad, mientras que en kínder existe un 26,4% y en primero básico un 26,2% de los estudiantes con obesidad, además se revela que en 1° medio esa cifra disminuye en comparación a los niveles ya mencionados y un 12,7% de los estudiantes se encuentra con obesidad.

Preocupante

La Directora Regional de Junaeb, Karina Silva, señaló que "los indicadores del estudio siguen siendo preocupantes, especialmente en los niveles de estudiantes más pequeños, donde se presentan los mayores aumentos de obesidad y por primera vez kínder es el nivel con mayor prevalencia de obesidad. Por lo que esperamos que la implementación de Contrapeso, el Plan Contra la Obesidad Estudiantil, contribuya a cambiar el escenario frente a esta alarmante situación que afecta a nuestra sociedad".

Cabe recordar que la iniciativa fue lanzada el año pasado por la Presidenta Michelle Bachelet, y contempla 50 medidas, a través de las cuales se buscan frenar los altos índices de obesidad y sobrepeso en la población estudiantil, además de lograr cambiar los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo.

"Esperamos que la implementación de Contrapeso, el Plan Contra la Obesidad Estudiantil, contribuya a cambiar el escenario frente a esta alarmante situación que afecta a nuestra sociedad", detalló Karina Silva, directorarRegional de Junaeb.

Cabe recordar que entre las medidas están el reemplazo de la sal procesada por la sal de mar en las comidas de los colegios, restricción de azúcares al 5% según indica la nueva Ley de Etiquetados e instalación de televisores que informen los menús diarios, entre otras.

Escenario complejo

Pero cómo se puede explicar que más de la mitad de los alumnos menores de 15 años tengan desórdenes alimenticios graves. Desde la Seremi de Salud del Bío Bío, señalan que según la segunda Encuesta Nacional de Salud 2010, reveló entre otros aspectos, que la dieta de la población chilena ha cambiado notablemente entre la década del 70 y del 90, aumentando el consumo de grasas, alimentos procesados e hipercalóricos, bajo consumo de pescados, legumbres y verduras.

Estas nuevas conductas alimenticias se tornan preocupantes, debido a que el diagnóstico nutricional en menores de 10 años determina su condición futura asociada a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, muchas veces a muy temprana edad.

Por lo anterior, es que desde la Seremi de Salud del Bío Bío, apuntan que la adquisición de hábitos saludables de alimentación comienza desde la etapa de gestación, es así que en el estado nutricional de la madre, "la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y su continuación con alimentación complementada con alimentos saludables sobre los 2 años de vida, además de la instalación de alimentación saludable en el hogar y establecimientos educacionales, son cruciales para asegurar una nutrición adecuada", precisó Mauricio Careaga, seremi de Salud de la región del Bío Bío.

Más actividad física

Junto con una alimentación saludable, el realizar ejercicios es otro de los aspectos necesarios para alejar el sobrepeso y la obesidad de la vida de las personas. Para Cristián Marchant, profesor de educación física del Liceo República de Italia de Chillán "es fundamental que en los colegios puedan haber más horas de educación física, teniendo en cuenta que el ideal sería que cada persona hiciera algún tipo de ejercicio al menos tres veces por semana", remarcó.

No obstante, más allá del ámbito educacional, Marchant afirma que lentamente la comunidad ha comenzado a tomar conciencia de lo importante del deporte. "Cada vez hay más gente que asiste a los gimnasios o corriendo por las ciudades, lo que si bien es un avance, aún es insuficiente para tener una vida más saludable", explicó el docente.

Más allá del aumento de las horas de educación física (decisión que es resorte de los sistemas de administración de los establecimientos), a juicio de Hernán Álvarez, director provincial de educación de Ñuble, "lo más importante es consumir alimentos que ayuden a mantener una vida saludable, y en eso es primordial la conciencia que puedan generar desde el hogar a la hora de enfrentar el tema de manera adecuada", cerró Álvarez.

"Los indicadores del estudio siguen siendo preocupantes, especialmente en los niveles de estudiantes más pequeños, donde se presentan los mayores aumentos de obesidad"

Karina Silva

Directora Regional de Junaeb"

Chillán prepara estrategias contra obesidad

Desde la Dirección de Educación Municipal de Chillán precisaron que se están realizando acciones para paliar el tema del sobrepeso y obesidad. Por lo anterior, se reactivó la Comisión Mixta de Salud-Educación (Comse), donde se abordó el tema. Ente los acuerdos, desde salud municipal se determinaron continuar con los programas ministeriales Piloto Escolar y Vida Sana. En tanto, la Dirección de Educación Municipal se planteó revisar las horas de educación física y la alimentación de los escolares en los recintos. Al igual que en otras comunas, se está trabajando en una ordenanza que prohíba la venta de comida chatarra en las cercanías de los colegios, normativa complementaria a la Ley de Alimentos