Secciones

Cifras Mapa Nutricional 2016 región del Bío Bío Cifras Mapa Nutricional 2016 Provincia de Ñuble

E-mail Compartir

Curso

Pre Kinder

Kinder

Primero Básico

Primero Medio

Curso

Pre Kinder

Kinder

Primero Básico

Primero Medio

2,7%

2,0%

2,0%

2,5%

1,7%

1,2%

0,0%

0,8%

Desnutrición

Desnutrición

4,6%

4,7%

4,7%

3,9%

5,2%

4,5%

4,5%

4,6%

Bajo peso

Bajo peso

40,6%

39,0%

41,5%

40,0%

39,9%

39,9%

50,8%

49,3%

Normal

Normal

27,1%

27,9%

27,6%

28,4%

28,2%

27,4%

31,3%

32,6%

Sobrepeso

Sobrepeso

25,0%

26,4%

26,2%

12,7%

23,6%

26,1%

25,4%

12,7%

Obesidad

Obesidad

Mal nutrición por exceso (Sobrepeso + obesidad

Mal nutrición por exceso (Sobrepeso + obesidad

52,1%

54,3%

53,6%

51,2%

54,5%

53,6%

43,9%

45,3%

Se han cursado 17 sumarios por la Ley de Etiquetados

ÑUBLE. Seremi de Salud ha realizado 78 fiscalizaciones en kioskos y supermercados.
E-mail Compartir

En total 78 son las fiscalizaciones que ha realizado en Ñuble la Seremi de Salud del Biobío, desde la entrada en vigencia de la Ley de Composición Nutricional de Alimentos, que regula el etiquetado, la venta en kioscos escolares y publicidad dirigida a menores de 14 años de edad.

De ellas, 21 se focalizaron en supermercados y 57 en quioscos escolares, lo que corresponde al 27% y 73% del total de fiscalizaciones respectivamente.

En virtud de dicho proceso de control se dio inicio a un total de 17 sumarios sanitarios, 13 en supermercados y 4 en kioscos escolares, en el contexto de una normativa que tiene como objetivos permitir una mejor elección de los alimentos, con una información más clara dirigida al consumidor, poder disminuir el consumo de productos con exceso de nutrientes críticos (sodio, azúcares y grasas saturadas), además de calorías; y contribuir a disminuir la obesidad y enfermedades asociadas.

"El análisis relativo a la implementación de la Ley de Composición nutricional de alimentos en la provincia de Ñuble nos advierte de que los mayores incumplimientos a la fecha radican en los supermercados, donde un 62% incumple aspectos asociados a la normativa; mientras que a nivel escolar el incumplimiento alcanza el 7%", indicó el Seremi de Salud del Biobío, Mauricio Careaga.

Los incumplimientos dicen relación con falta de rotulado con la frase "ALTO EN" sobre un fondo negro en los productos altos en nutrientes críticos; uso de ganchos comerciales o publicidad para estimular la compra de dichos productos en menores de 14 años; entre otros.

Inspecciones

A nivel escolar la normativa orienta al mejoramiento de la oferta de alimentos saludables, disminuyendo la oferta de alimentos no saludables a nivel educacional. En ese contexto se prohíbe la venta, expendio, comercialización y publicidad para regalar alimentos envasados que tengan en su rótulo uno o más símbolos con el mensaje "ALTO EN"; la venta y publicidad de alimentos no envasados, que en su contenido nutricional superen los límites establecidos en el Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Aquellos alimentos que superen los límites establecidos NO podrán ser publicitados, regalados ni promocionados en kioscos escolares, ni en ningún lugar dentro de las escuelas.

El Seremi de Salud del Biobío, Mauricio Careaga, resaltó la positiva percepción ciudadana que ha tenido la implementación de la Ley de Etiquetado, en el país, de acuerdo al estudio que hizo el Ministerio de Salud, a los seis meses de vigencia de la medida.

El estudio fue elaborado por el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, y arrojó que la presencia de sellos de advertencia "ALTO EN" - en alimentos que superan los límites establecidos por el MINSAL en azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías-, influye en la elección de compra del 91,6% de las personas que comparan los sellos.

El análisis también mostró que el 92,4% de los encuestados evalúa como "bien o muy bien" la obligación de etiquetar con sellos de advertencia los alimentos "ALTOS EN" azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías. Asimismo, el 91,3% considera que está "bien o muy bien" prohibir su venta en establecimientos escolares. Mientras un 74,5% estima como "bien o muy bien" la prohibición de su publicidad cuando está dirigida a niños y niñas menores de 14 años.