Secciones

Con "Niña Sombra" se realizará la quinta versión de MiraDoc en Chillán

CINE. El 6 de abril llega a salas de The Oz el premiado film dirigido por María Teresa Larraín.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Mientras editaba su última película en Toronto, la cineasta chilena María Teresa Larraín (El juicio de Pascual Pichún) perdió abruptamente la vista. Ese es el punto de partida de Niña Sombra, documental en el que la cineasta retrata su irreversible camino hacia la ceguera y el nuevo mundo al que debe adaptarse.

A través de conversaciones con otros no-videntes, de la relación con su familia y de recorridos por el centro de Santiago, la realizadora narra su viaje interior al tener que enfrentarse a esta discapacidad. Tras su estreno internacional en DocsBarcelona, Niña sombra ha participado en numerosos festivales, recibiendo entre otras distinciones la de mejor documental en las competencias de Diva Film Festival, Fedochi, Docs BarcelonaValparaíso y el Círculo de Críticos de Arte, además de ser la favorita del público en Fidocs. La cinta se estrena el 6 de abril en salas de todo el país, como parte del programa Miradoc, destinado a la difusión del documental chileno.

"La hice por desesperación"

Al descubrir que no volvería a ver, la directora María Teresa Larraín decidió aislarse para vivir sola el dolor y cerrar las puertas de su pasado, convencida que nunca más podría trabajar como artista. No obstante, la muerte de su madre la traería de vuelta a su Chile natal, el cual abandonó hace 30 años. Allí, caminando por las calles de Santiago, conoció a Andrés Albornoz (el Hombre Pájaro), personaje fundamental para el desarrollo del film.

"Un día, caminando por la Alameda perdí el rumbo y un vendedor ambulante me preguntó si estaba perdida. Me enteré que se llamaba Andrés Albornoz, que vendía pájaros, que él también era ciego y que me ofreció ayuda porque se dio cuenta que era ciega por el sonido de mi bastón. Comenzó así mi relación con los vendedores ambulantes de la Alameda. Me encontré por primera vez en un mundo distinto, donde la gran mayoría son discapacitados, donde ser 'diferente' es lo normal", relata María Teresa Larraín.

De esta forma, la directora indaga en sus pensamientos, experiencias e historia familiar para comenzar a asimilar su deterioro visual. "La hice por desesperación", reconoce Larraín. "Tenía que procesar lo que me estaba pasando, llegar al fondo de la pérdida, al fondo del miedo, al fondo de la vergüenza, al fondo del dolor. Fue, al menos al principio, una manera de aferrarme a la luz. Por eso le puse Niña sombra a la película, para enfrentar eso que supe de niña: que la ceguera sería parte de mi vida, que no había vuelta atrás".

La realizadora admite que "esto fue para mí como un bálsamo, porque venía de Canadá donde, si bien me habían dado un bastoncito blanco y un computador con sistema para ciegos, no tuve nunca la oportunidad de relacionarme con otros ciegos, ni menos con un grupo de ciegos que salían cada día a ganarse la vida, a pelear con las autoridades para que no les quitaran sus permisos".

Ante esta realidad, María Teresa Larraín reconoce un discurso contradictorio tanto en Chile como en muchas partes del mundo: "Se ve al discapacitado como una carga, un peso para el Estado y sin embargo cuando esta persona con discapacidades quiere ganarse la vida o quiere trabajar, la sociedad no le provee las facilidades que necesita o le pone todo tipo de obstáculos para hacerlo".

Presentación en Chillán

En la capital de Ñuble, su ehbición se realizará en el Cine Club The Oz , ubicado en Avenida Libertad 723.

Hay programas funciones para los días 6, 7, 11, 15 , 17 y 20 de abril a contar de las 19:30 horas. El valor general de la entrada será de $1.000 | y los estudiantes solo pagarán $500.

MiraDoc fue creado el 2013 por la Corporación Cultural de Documentalistas ChileDoc, gracias a la Línea de Apoyo a la Exhibición de Cine Nacional del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Por tres años consecutivos, ChileDoc ha ganado este fondo público y estrenado anualmente a través de MiraDoc, ocho reconocidos documentales chilenos, en una red de salas alternativas que ha ido creciendo sostenidamente. El programa arrancó el 2013 en ocho ciudades y once salas; hoy alcanza 17 ciudades y 22 salas.

Felipe Chávez: La poesía de un político de Ñuble

LECTURA. El martes 21, a las 19:30 horas, realizará el lanzamiento de su libro "Hijo del Sol, en el salón Claudio Arrau del Teatro Municipal.
E-mail Compartir

De la política a la poesía hay un solo paso en la vida de Felipe Chávez, presidente distrital del PPD, quien este martes hará el lanzamiento de su primer libro "Hijo del sol".

"Lo que pasa es que somos seres multidimensionales y no solo papás, amantes, profesionales o políticos y hacemos muchas cosas. Así como hay políticos que hacen deportes y otros que pintan. Creo que hay más esos, que de aquellos que solo se dedican a la política la cual es su razón de vida y creo que eso es un error, ya que ésta tiene que reflejar el crecimiento personal, ya que lo que uno propone es una sociedad mejor, pero para que esto ocurra tiene que experimentarla y sentir esa sociedad", explicó Felipe Chávez.

A las 19.00 horas del martes 21, están citados los amigos y familia para lo que será el lanzamiento del libro en el salón Claudio Arrau, que se ubica en el Teatro Municipal de Chillán.

"El libro es una recopilación de más de 200 poemas que he escrito en los últimos tres años, pero no reflejan el momento puntual. Es una colección de experiencias y enseñanzas de la vida las que se transformaron en letras", comentó Chávez.

Con el seudónimo de Mikél, Felipe Chávez dejó a un lado su profesión de Ingeniero Comercial, para redactar en sus tiempos libres todo aquello que llamaba su atención. Es así como ya guarda otra gran cantidad de poemas que deberán ser seleccionados para ingresar en su segundo proyecto, otro libro que también estará a la par con "Hijo del sol", ya que sus bases también se sustentan en las experiencias.

"El tema de familia es bastante extenso y tiene muchas redes. La familia, en base a este libro, no solo es de mi entorno más cercano, sino que es un grupo de amigos que me alentaron y me felicitaban. Por lo tanto mi familia literaria es bastante mayor que mi familia de parentesco. Estoy muy agradecido de mucha gente que en el camino me alentó, ya sea con una sugerencia o una felicitación", dijo Mikél.