Secciones

Directora del BM aconseja a China mirar al exterior para el éxito de sus reformas

CONSEJO. "Hay un montón de lecciones para China del resto del mundo", dijo la directiva en una reunión empresarial.
E-mail Compartir

La directora del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, dijo ayer que China necesita aprender de la experiencia de otros países para construir un sistema financiero sólido que promueva la competencia si quiere que las reformas estructurales que intenta llevar adelante tengan éxito.

"Hay un montón de lecciones para China de resto del mundo, especialmente desde la crisis financiera", dijo en una exposición en el China Development Forum 2017 que se celebra por estos días en Beijing, la capital de ese país.

Cómo afrontarlo

La política búlgara apuntó que el Gobierno del Presidente Xi Jinping debe tener cuidado con el grado de participación que quiere imprimirle a la reestructuración económica y la implementación de sus políticas industriales. Según Georgieva, está comprobado -por la experiencia de algunos mercados emergentes- que "las industrias que estaban protegidas detrás de las altas barreras arancelarias nunca crecieron desde su nacimiento y siguen siendo la carga para el Estado y la economía".

Atención al estímulo

"Cuando el dinero del estímulo es abundante, incluso las empresas ineficientes sobreviven", por lo que "necesitamos ver más aumento en la competencia para facilitar" la entrada y la salida de las empresas del mercado y "nivelar el campo de juego", dijo la directora del Banco Mundial.

De este modo, agregó la directiva, la competencia "depende del buen funcionamiento del sistema financiero", que este "respalde inversiones con altos rendimientos y que sea capaz de financiar la innovación y las 'start-ups' (empresas emergentes) y la reestructuración de empresas que ya no son viables".

Desde el sábado y hasta hoy se está celebrando en la capital china este foro en el que participan altos funcionarios del Gobierno, líderes corporativos globales, instituciones y académicos para discutir temas como las reformas económicas del país y su relación con el resto del mundo.

Trabajadores de Escondida rechazan propuesta de la firma para bajar paro

COYUNTURA. Los operarios en huelga critican los términos de la oferta, que aumenta entre otras cosas de $ 7 millones a sobre los $ 11,5 millones el bono por término de conflicto, pues según ellos mantiene "graves perjuicios".
E-mail Compartir

Los trabajadores del Sindicato N° 1 de Escondida rechazaron la propuesta de la empresa para acabar con el paro , que según ellos mantiene "graves perjuicios" que los llevaron a iniciar la medida. En una asamblea, los operarios decidirían al cierre de esta edición si asistir o no a una reunión a las 15 horas de hoy con miembros de la empresa.

La directiva de la asociación sindical, que agrupa a 2.500 mineros, indicó que salvo el aumento de los bonos por término de conflicto, por única vez, que aumentan de $ 8 millones a $ 11,5 millones y un par de puntos modificados, "esta nueva oferta mantiene los graves perjuicios que nos obligaron a hacer efectiva la huelga".

"Es indignante que la empresa siga con su discurso de que este seguirá siendo el mejor contrato colectivo de la industria, sin reconocer el enorme retroceso que pretenden", sostuvo un comunicado de los operarios.

Desde el sindicato adelantaron que se mantendrán en huelga "hasta las últimas consecuencias" y que son capaces de llegar hasta 60 o 90 días sin faenas.

El presidente de Escondida, Marcelo Castillo, recalcó que la propuesta tiene mejoras importantes y que mediante el diálogo se puede encontrar una rápida solución.

"No es nuestra intención negociar en público, por eso nuestra intención es reunirnos con el sindicato el lunes para poder explicar en detalles en que consiste cada mejora, y en ese sentido poder avanzar. Sí hay cambios importantes que queremos conversar con ellos", señaló Castillo.

La propuesta

El viernes pasado, Minera Escondida manifestó su interés en reunirse hoy con los dirigentes de los 2.500 trabajadores en huelga, con el fin de resolver el conflicto que ha dejado millonarias pérdidas.

Oferta de cierre

En su respuesta, la empresa informó al sindicato que presentó en la Dirección del Trabajo una oferta de cierre que contempla remuneraciones fijas, bonos variables y beneficios, así como el bono de término de conflicto equivalente a $ 11,5 millones, la reajustabilidad y el plazo del contrato colectivo.

El sindicato demanda un aumento salarial de 7% y un bono de $ 25 millones por trabajador, entre otros beneficios.

Daño económico

El Gobierno aseguró el sábado que debido a la huelga que desde hace 39 días afecta a la Minera Escondida, la mayor productora de cobre del mundo, se han dejado de producir cerca de 110.000 toneladas del metal rojo. "Estimamos que por día se dejan de producir del orden de las 3.400 toneladas y al mes unas 100.000 toneladas y como ya vamos en casi 40 días de paralización, tenemos algo más de las 110.000 toneladas no producidas", dijo la ministra de Minería, Aurora Williams. Escondida produce el 20% del cobre chileno y 6% del cobre a nivel mundial. Por la huelga se dejan de vender unos US$ 700 millones. La australiana BHP Billiton tiene una participación de 57,5% en la propiedad de la mina.

del cobre a nivel mundial se produce en la Mina Escondida, que entrará a una nueva semana de paro. 6%

millones es la exigencia que realizaron los trabajadores de la faena para regresar a sus labores. $ 25