Secciones

Región de Ñuble: Las razones para descartar un plebiscito

PROYECTO. Mientras disidentes sembraron la idea, el Ejecutivo desecha una consulta regional y los líderes ñublensinos confían que la nueva región se aprobará sin nuevos reparos.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

"Nos vamos felices porque nuestra meta era plantear estos temas", afirmó el gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC), Ronald Ruf, tras la sesión de la Comisión Gobierno Interior de la Cámara Baja.

A la idea de abordar la descentralización efectiva, la representatividad legislativa y la pérdida de la identidad regional planteada por las llamadas "voces disidentes" al proyecto que crea la Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata, se añadió un tema táctico: la posibilidad de una consulta ciudadana a nivel regional.

Más allá de la propuesta, que podría tener pocas posibilidades de ser acogida a no mediar una postura mayoritaria de los parlamentarios, la estrategia sería "dilatar" el avance del proyecto con ideas como una consulta ciudadana, como piensa el diputado DC Jorge Sabag.

"Un plebiscito es evidentemente un acto electoral de mayor dimensión, en la que habría que consultarle a dos millones de personas. Más bien lo veo como una maniobra dilatoria de quienes se oponen a la región de Ñuble", comentó.

¿Con qué propósito? Para las voces penquistas, la fragmentación regional restaría el potencial económico y social de Biobío; y para lograr una mejor descentralización sería más conveniente potenciar a las comunas en vez de crear una nueva unidad geopolítica.

Aumentar el debate en estos puntos haría "ralentizar la tramitación legislativa", que dada la proximidad de las elecciones del 19 de noviembre -y una eventual segunda vuelta-, traspasaría la aprobación del proyecto para un nuevo gobierno.

De todas maneras, es una idea que se descarta de plano desde el propio Ejecutivo.

"No está en su ánimo. El Ejecutivo tiene una posición clara que está manifestada en el proyecto de ley firmado por a la Presidenta. El Gobierno siempre ha estado dispuesto a conversar, como se ha hecho en la tramitación con situaciones particulares de algunas comunas, pero la idea de un plebiscito no está contemplada", enfatizó en Chillán el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza.

El "Caso Osorno"

La propuesta de una consulta ciudadana en la creación de una nueva unidad territorial ya se vivió el 19 de noviembre de 2006 para dirimir si los habitantes de la comuna de Osorno se quedaban en la región madre o se incorporaban a la nueva Región de Los Ríos.

"Fue producto de la participación ciudadana", recordó el alcalde osornino Jaime Bertín, quien por esa época fue el primer intendente y encargado de instalar la nueva región valdiviana.

En una entrevista previa con este medio, justo un año antes de la firma presidencial del proyecto en Chillán, la autoridad edilicia narró que en aquel entonces se fue creando un clima que llevó a las autoridades de la época a tomar decisiones de invocar la figura del plebiscito, en el que finalmente participaron 20.751 habitantes, un 30% del padrón electoral vigente a esa fecha.

El resultado habló por sí solo: un 92% prefirió quedarse en la Región de Los Lagos; sin embargo, una encuesta de mayo de 2011, realizada por el Centro de Estudios "Prioridad", arrojó que esa postura había bajado al 50%.

"La gente toma sus decisiones de acuerdo a momentos históricos que se están dando", afirmó Bertin.

Palabras que coinciden con la postura del diputado DC por las comunas de Osorno, San Juan de La Costa y San Pablo (región de Los Lagos), Sergio Ojeda, quien piensa que el proyecto es el resultado del "clamor popular" expresado con la visita al Congreso de los alcaldes y líderes ñublensinos.

El parlamentario partidario de la nueva región dijo que es normal que la capital lamente la partida de una provincia tal como ocurrió con Puerto Montt con Valdivia.

"Es como un hijo que no lo atienden bien en la casa y se va. Luego el padre llora porque se fue el hijo. Creo con esto es una cosa parecida", acotó el integrante de la Comisión que rechaza el plebiscito debido a que existen consultas previas.

¿Es posible otro?

El actual mensaje que creará la nueva región fue firmado en Chillán por la Presidenta Michelle Bachelet el 20 de agosto de 2015 y estará pronto a cumplir 20 meses de tramitación constitucional desde su ingreso a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado el 1 de septiembre de ese año, que aprobó el proyecto el 31 de agosto del año pasado.

Luego de acoger las indicaciones de la Corte Suprema, el proyecto con 16 artículos y las disposiciones transitorias, además de los $18.896.478 asignados para la implementación de la nueva región, los 205 nuevos cargos y 16 consejeros regionales, el proyecto pasó a la Comisión de Hacienda, que aprobó su presupuesto el 20 de diciembre pasado.

Veintidós días después, el Senado le da luz verde a la iniciativa que pasa a Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, comisión que ha escuchado a la Subdere, los partidarios de la nueva región y el martes, a sus detractores.

Fue ahí cuando surgió la propuesta de parte del historiador y académico de la Universidad de Concepción, Armando Cartes; el presidente de CorBiobío, José Miguel Stegmeier; y del gerente general de la CPCC, Ronald Ruf.

"El plebiscito es una propuesta. La verdad es que no depende de nosotros y será el Poder Legislativo el que tomará la decisión, luego de ponderar las exposiciones de ambos lados. Y no me queda duda que volverán a discutir", comentó.

Para el presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble), Juan Ramírez, es una idea extemporánea y que solo mira la preocupación de la gente de Concepción.

"Somos nosotros los que decidimos lo que queremos para nuestro futuro y está fuera del contexto de lo que hemos luchado por el desarrollo económico y social de Ñuble por casi 20 años", sostuvo.

El líder del comercio, Alejandro Lama, también cree que los dirigentes penquistas están solicitando cosas que no corresponden.

"Aparte de dar débiles argumentos salen con esto que es inaceptable", comentó desde Tacna.

En tanto, el presidente del Comité Ñube región, Hérex Fuentes, recalcó que el proceso para crear una nueva unidad político administrativa en el país es imposible de revertir, debido a que ha sido aprobado en otras instancias, tales como el Consejo Regional del Bío Bío y la Cámara Alta.

"Esa idea de hacer un plebiscito, obviamente que es improcedente porque la mayor concentración de población está en Concepción", argumentó Fuentes.

Consultas realizadas

En el estudio de Línea Base elaborada para la Subdere por la Universidad de Concepción el 2013, se midió la "Percepción social ante la nueva Región de Ñuble", en la que un 88,2% se mostró favorable.

No fue la única medición. El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB y uno de los expositores por Ñuble en la Cámara Baja, Benito Umaña, dijo que un año antes se realizó una medición en la que el 86% se mostró partidario de ser región.

"Fue una consulta a más de mil personas de toda la provincia, que también mostraron sus expectativas: mayor desarrollo económico, mejor calidad de vida y más oportunidades", detalló.

Benito Umaña dijo que Ñuble tiene responsabilidad de definir su propio destino.

"No nos preocupa lo que pase en la comisiones de Hacienda y Pesca (Acuicultura e Intereses Marítimos). El tema de la zona contigua ya está zanjado", añadió Ramírez, presidente de CorÑuble.

"Somos nosotros lo que decidimos lo que queremos para nuestro futuro y está fuera del contexto de lo que hemos luchado por el desarrollo económico y social de Ñuble por casi 20 años".

Juan Ramírez, Presidente de CorÑuble"

En votación o dilación

¿Qué pasará el 4 de abril? La próxima sesión expondrá nuevamente la jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, Viviana Betancourt, sobre el punto pendiente con los eventuales cambios de provincia de Coihueco y Quillón. Pero la cita servirá, además, para responder las inquietudes de los disidentes, incluso el tema de una consulta ciudadana. Quizá el nuevo presidente la comisión, el diputado penquista Marcelo Chávez, también acoja la idea de su correligionario osornino Sergio Ojeda, de invitar a los representantes de las regiones creadas para aclarar las variables macroeconómicas expuestas por los detractores. Ese día el proyecto podría votarse o posponerse.