Secciones

Asociación de AFP cuestiona interés del Gobierno tras dichos de ministra Krauss

PENSIONES. La titular de Trabajo dijo que del 5% de cotización adicional propuesta "ni un peso" irá a las AFP.
E-mail Compartir

Luego del énfasis que puso ayer la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandro Krauss, en que "ni un peso" del 5% adicional de cotización de las personas irá a a las AFP, la Asociación de AFP se defendió aduciendo que la preocupación del Gobierno en el debate pr cambios en la industria "no es mejorar las pensiones de los chilenos".

Durante un seminario sobre pensiones, la secretaria de Estado subrayó que la administración del 5% adicional que podría adoptarse será de un ente público "porque estamos claros, ni un peso más a las AFP, quiero ser categórica, ni un paso más a las AFP", según consignó La Tercera.

Respuesta de las afp

La postura de la ministra Krauss no cayó en gracia en el gremio que agrupa a las administradoras de fondos de pensiones del sistema.

El presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, comentó que "las declaraciones que hemos escuchado hoy (ayer) parecen indicar que la preocupación principal no es mejorar las pensiones de los chilenos".

Según el dirigente, "algunos también gritan 'no más políticos ni un peso más para ellos'. ¿Se va a responder de la misma manera? Así no se construyen los acuerdos ni se recomponen las confianzas".

Para Santa Cruz, "la política y los políticos son fundamentales para Chile y las AFP son un aporte para el Chile de hoy y del futuro".

Críticas a reparto

Durante su intervención en el seminario Icare "Cómo se viene el 2017", el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, abundó en su postura en contra un sistema de reparto para el sistema de pensiones.

"Si lo ahorramos (5% extra de cotizaciones que se ha planteado) las pensiones van a aumentar bastante, pero el problema es que aumentan en mucho años más. Si uno quiere un aumento de 20%, termina teniendo que esperar 20 años para que eso suceda", dijo el secretario de Estado.

Según el jefe de las finanzas públicas, "esa plata no alcanza para sostener (el sistema) en el tiempo, simplemente porque en el tiempo hay más retirados que activos. (Por eso) Un sistema de repartos no funciona. O funciona por un tiempo, (y luego) quiebra". Respecto de avances en la materia, el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, dijo el miércoles en radio Duna que "no hay ningún espacio para poder legislar en este Gobierno".

Trabajadores deponen la huelga tras el ultimátum de Minera Escondida

MOVILIZACIÓN. Las faenas se reanudan a las 8 horas de mañana luego de que los trabajadores invocaran el artículo 369 del Código del Trabajo, que amplía el convenio colectivo vigente. Volverán a negociar cuando esté vigente la reforma laboral.
E-mail Compartir

Los trabajadores de la Minera Escondida, la mayor productora de cobre del mundo, decidieron ayer levantar la huelga de 43 días, después de que la empresa diera por cerrada la negociación y le diera plazo hasta el 28 de marzo para aceptar sus propuestas. Los operarios decidieron acogerse al artículo 369 del Código del Trabajo, que permite mantener por 18 meses la vigencia del anterior contrato colectivo de la firma. Por ello, no registrarán aumento de salarios ni bono por término de conflicto.

Las faenas serán reanudadas a las 8 horas de mañana al activar los turnos productivos.

Lo que dice el estatuto

La norma, establecida en el artículo 369 del Código del Trabajo, prorroga durante un año y medio la vigencia del último contrato colectivo, bajo el supuesto de que las partes retomen las negociaciones para acordar un nuevo convenio.

En este caso, la negociación se producirá cuando esté en vigor una reforma laboral impulsada por el Gobierno, que fortalece a los sindicados, prohibe a las empresas contratar reemplazos en caso de huelga y establece mínimos obligatorios de negociación.

Marcelo Castillo, presidente de la empresa, controlada por la angloaustraliana BHP Billiton, dijo que "en base a las conversaciones que hemos tenido durante esta semana llegamos a la conclusión de que este proceso de negociación terminó. No hemos llegado a los acuerdos que queríamos por ambas partes y estamos tomando la decisión de disolver la mesa negociadora".

Modelo en revisión

Según Castillo, la fórmula supone complejidades para la empresa, pues la obliga a revisar la planificación, estructura productiva, modelo operativo y estrategia de negocios.

"Con esta decisión se fuerza un contrato colectivo por 18 meses contados a partir del 1 de febrero de 2017, debiendo iniciar una nueva negociación el 1 de junio de 2018 bajo las normas de la reforma laboral, que contemplará para trabajadores antiguos y nuevos el piso de negociación del contrato colectivo vigente", explicó el presidente del Sindicato N° 1, Patricio Tapia. El dirigente añadió que "solo nos resta agradecer y valorar a todos los socios de este gran sindicato que han protagonizado la lucha sindical más importante de las últimas décadas".

Oferta mejorada

Escondida mejoró la semana pasada algunos puntos de su oferta original, como aumentar de $ 8 a $ 11 millones por trabajador el bono de término de conflicto.

También accedió a un ajuste salarial equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a la igualdad de trato entre trabajadores nuevos y antiguos en el otorgamiento de algunos beneficios.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, comentó que los resultados "son malos para todos", ya que "la empresa no ha podido producir y los trabajadores retornan al trabajo sin ingresos ni bono ni reajuste".

La paralización

Impacto

La huelga de Escondida es la más grande en la historia de la minería chilena.

Producción La firma habría dejado de producir hasta 95.000 toneladas de cobre fino por día.

Normalización Minera Escondida tardará en normalizarse entre seis y ocho meses.

Proyectos BHP Billiton suspendió una planta desalinizadora y la extensión de una concentradora en Antofagasta.

Mercado Chile es el principal productor de cobre del mundo con un tercio de la producción.

días de movilización mantuvieron los trabajadores del Sindicato N° 1 de la Minera Escondida. 43

millones en pérdidas por ventas no realizadas tendría el paro para Escondida, según el sindicato. US$ 1.000