Secciones

Afinan proyecto para construir a gran altura en el centro de Chillán

REUNIÓN. CChC espera concretar en abril una cita con el municipio. La idea es alzar edificios de 10 a 15 pisos mínimo.
E-mail Compartir

Hacia el mes de abril espera la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Chillán realizar la presentación al municipio para contar con la autorización que permita desarrollar construcciones en altura dentro del radio céntrico de la capital provincial.

Así lo manifestó la presidenta de la CChC de Chillán, Claudia Rigall, apuntando que "estamos trabajando en el proyecto de construcción en altura para el centro de Chillán. No lo vamos a soltar porque pensamos que es importante edificar en altura, no sólo en el centro de la ciudad, sino también dentro de las cuatro avenidas principales. La idea es que sea una altura importante, o sea, mínimo de 10 o 15 pisos hacia arriba".

La autoridad del gremio de la construcción hizo hincapié en que es sabido que los terrenos en Chillán son de alto precio, por lo tanto una edificación que cuenta con una altura como la indicada haría la actividad mucho más sustentable.

"Nosotros vamos a mantener esa postura y estamos diseñando una propuesta con apoyo técnico. Lo vamos a presentar al municipio y estamos seguros que vamos a llegar a un consenso", señaló.

Para ello, planean sostener una reunión hacia el próximo mes con el alcalde Sergio Zarzar, cita en la que esperan contar también con la presencia del director de Obras y el asesor urbanista del ayuntamiento.

"Nosotros vamos a insistir en la importancia de la edificación en altura, porque es la manera de no seguir utilizando terrenos agrícolas para estos fines. Por supuesto, hay detalles que tomar en cuenta como los edificios patrimoniales o si los terrenos son municipales. Nosotros tenemos que aprovechar que las calles de Chillán son amplias, lo que sucede en muy pocas ciudades", finalizó.

Programas sociales

Un monto de US$19 millones destinará la CChC para financiar 24 programas sociales que beneficiarán a las empresas asociadas al gremio y que buscan mejorar la calidad de vida y las posibilidades de desarrollo de los trabajadores de la construcción y sus familias.

Las iniciativas apuntan a las áreas de Salud, Formación, Vivienda y Bienestar.

Los beneficios para Chillán

Para el caso específico de la capital provincial, existen varias iniciativas a concretar, como el Programa de Becas Empresarios de la Construcción, operativos dentales y oftalmológicos en obras y cursos de capacitación. Además, se consideran actividades deportivas como la Corrida de la Construcción y el Campeonato de Fútbol Maestro, entre otras tantas ideas.

Ñuble: Dirección del Trabajo suma 140 reclamos por abuso laboral a haitianos

CASOS. Las quejas apuntan a dos empleadores del rubro frutal, que no han podido ser ubicados.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

El fenómeno migratorio y la masiva presencia de trabajadores haitianos en la provincia de Ñuble es un hecho que salta a la vista. Su arribo ha representado un potente reforzamiento de la fuerza laboral en la zona, particularmente en faenas de temporeros por los tiempos de cosecha de frutales, pero en que muchas veces la experiencia no acaba bien.

Desde la Dirección Provincial del Trabajo en Ñuble informaron que han recibido unos 140 reclamos de extranjeros por temas relacionados al abuso laboral, cifra bastante fría que no deja de preocupar en la instancia gubernamental.

"Hemos recibido estos reclamos de trabajadores haitianos que fueron abandonados por sus empleadores en el rubro de la fruta, dejándolos botados. Eso nos preocupa. Nos tiene complicados porque son muchas situaciones donde no hemos podido ubicar a los empleadores", explicó el inspector provincial, Ildefonso Galaz, mencionando que estas molestias declaradas se refieren a dos casos puntuales donde los empleadores no han podido ser ubicados.

Galaz agregó que cuando los empleadores desaparecen, se les hace muy complejo resolver la situación. Sólo les resta tomar la audiencia de rigor donde los trabajadores ratifican sus reclamos, antecedentes que posteriormente se envían a la Defensoría Laboral para perseguir las responsabilidades correspondientes.

"Hemos venido ejerciendo una acción preventiva en lo que respecta al fenómeno migratorio en la provincia de Ñuble. En la zona, la Frutícola Olmué concentra la mayor cantidad de mano de obra extranjera, pero han hecho las cosas muy bien porque tomaron contacto con una ONG jesuita para contratar mano de obra. Nosotros hicimos una visita más que protocolar, procedimiento en el que, entre otras cosas, vigilamos que no haya menos de un 85% de trabajadores nacionales como dice la ley. Verificamos aquello y en Olmué están cumpliendo muy bien con aquello. Sin embargo, hay otros casos específicos en que no cumplen de buena manera", señaló la autoridad local, añadiendo que esos casos dañan profundamente a los inmigrantes que llegan a Chile buscando un trabajo digno.

Fiscalizaciones

Según cuenta el jefe del departamento jurídico de la Dirección Nacional del Trabajo, José Francisco Castro, los números del organismo dan fe de que el fenómeno migratorio se ha incrementado mucho en el último tiempo, focalizándose especialmente en ciertas zonas del país. Asimismo, la alta tasa de consultas recibidas por parte de inmigrantes, especialmente haitianos, los obligó a modernizar sus procedimientos y de hecho, han lanzado material de difusión en el idioma creolé, la lengua haitiana.

"El tema para nosotros es que se cumpla la legislación laboral, se respeten los derechos laborales y no se cometan abusos. La situación migratoria la ve Extranjería. Eso sí, el gobierno está trabajando en una nueva política migratoria, cuyo envío al Congreso se ha ido posponiendo un poco", explicó.

Castro agregó que como Dirección del Trabajo se remiten a fiscalizar las denuncias recibidas, buscando corroborar lo descrito. A modo de ejemplo, narra que en el sector comercio si han detectado falencias con la contratación de personas forasteras, reconociendo que el hecho de que aumente el fenómeno migratorio puede constituir una eventual fuente de incumplimientos laborales importantes.

"Cuando el trabajador llega con amplia necesidad laboral, genera ingresos que envía a su país de origen. Por ende, arrienda una pieza y gasta muy poco en sí mismo, enviándole el 70% de lo que gana a su familia. Por lo mismo, a veces terminan aceptando cualquier opción laboral que podría traducirse en abusos del empleador", sostiene la autoridad nacional.

"Un extranjero puede terminar aceptando cualquier opción que podría traducirse en abusos del empleador"

José Francisco Castro, Jefe Jurídico de la, Dirección Nacional del Trabajo."

Nueva ley para las relaciones laborales

El abogado José Francisco Castro, jefe de la unidad jurídica de la Dirección Nacional del Trabajo, llegó ayer a Chillán para reunirse con representantes gremiales y explicarles en detalle la ley N° 20.940 que habla sobre la modernización del sistema de relaciones laborales. La legislación entra en vigencia el próximo 1 de abril. La nueva ley considera aspectos como adaptabilidad de la jornada laboral, normas que apuntan a la equidad de género y otras aristas referentes a las negociaciones colectivas.