Secciones

Construirán edificio que potenciará el desarrollo inmobiliario de Gamero

CHILLÁN. Futuro Edificio Céntrico se encuentra gestionando la venta en blanco hasta septiembre cuando iniciaría sus obras.
E-mail Compartir

Al edificio de la Fiscalía local de Chillán y la sede de Santo Tomás, se sumará un nuevo proyecto inmobiliario en la intersección de Gamero y Carrera, que espera potenciar el desarrollo urbano e inmobiliario de esa avenida de la zona norte del casco histórico de la comuna.

El futuro Edificio Céntrico Chillán, de cinco pisos, espera tener el 50% del proyecto vendido a más tardar en septiembre de este año, lo que permitiría iniciar su construcción estimada en 12 meses.

"Si todo resulta esperamos poder ser entregado en septiembre del 2018", dijo el gestor de la iniciativa, el arquitecto y MBA, Víctor Volante.

La propuesta surgió por la necesidad de disponer de un edificio dedicado mayoritariamente a vivienda.

"Chillán será la capital de la futura región y necesitará de espacio para acoger profesionales que necesiten vivir cerca del centro de la ciudad", dijo.

El arquitecto dijo que hay sectores que están subutilizados y que requieren generar mayor dinamismo urbano.

El proyecto inmobiliario considera un local comercial de 87,17 m2, en el primer piso, 8 estacionamientos y un total de16 departamentos en tres tipos y afectos a las exenciones tributarias del DFL 2.

Víctor Volante indicó que este tipo de edificio está orientado a inversionistas.

"Está pensado para el mercado de rentas. Proyectos similares en Concepción tienen un promedio de 5,3% de rentabilidad y prácticamente ninguno supera el 6% y la mayoría está alrededor del 5%", acotó.

Respecto a la demanda para el arriendo, añadió, es importante considerar que el proyecto tendrá gastos comunes muy bajos, que no debieran sobrepasar los $20 mil mensuales, con una meta esperada cercana a $12 mil, debido a que no cuenta con ascensor ni conserje y tiene espacios comunes muy eficientes.

Avenida potencial

Gamero es considerada una vía estructurante, paralela a Ecuador y Libertad, y que por su anchura podría igualar a la avenida Los Carrera de Concepción. "Es la única que tiene la potencialidad de ser doble vía", comenta Víctor Volante. Su desarrollo se ha propuesto en los Pladecos anteriores, pero aún aguarda su concreción.

Producción de Viña Cucha Cucha busca mercado internacional

PORTEZUELO. Vinos País, Cinsault y Mixtura podrían encontrar nichos en países de Escandinavia y norteamérica si resulta proyecto de comercialización de la viña.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

El proyecto iniciado el 2016 en el fundo Cucha Cucha empieza a tener sus primeros logros: los primeros vinos varietales, el aumento de un 57% en la producción de uva y de las ventas de $106 a $310 millones. A esto se sumaría la idea de vender su producción vinífera en el mercado externo.

"Ha sido un buen año. Estamos contentos con los resultados iniciales, ya que las parras han tenido una crecimiento vegetativo muy bueno, pero aún nos queda muchos trabajo por delante", dijo el gerente del proyecto apoyado por Arauco, Patricio Middleton.

En este escenario, la viña de 90 hectáreas ubicadas a 150 metros del patrimonial puente de madera de Confluencia, en la comuna de Portezuelo, presentó la cosecha 2016 de sus tres vinos elaborados con tres de las cepas que son parte de las plantaciones de la Viña Cucha Cucha: País, Mixtura y Cinsault, este último calificado con 93 puntos en la última edición de la guía "Descorchados" del periodista especializado Patricio Tapia.

En cuanto a los rendimientos, Middleton destacó que este año se espera mejorar los kilos por hectáreas y pasar de los 3.500 kilos lograda el año pasado a cerca de 7 mil.

"Lo que estamos persiguiendo al mediano y largo plazo es mejora la calidad y llagar a unos 10 mil kilos por hectáreas", indicó.

El experto en la industria del vino y ex gerente de Viña Monte Grass recordó que a fines de marzo del año pasado comenzó un proceso de comercialización con la Viña Valdivieso de 150 mil kilos que llegó a cerca de 1,5 millón de kilos dos semanas más tarde.

"Ese primer contrato nos sirvió para abrir el resto", dijo Middleton.

Este año, en tanto, el centro de acopio organizado por sus productores asociados tiene "negociado" a la fecha alrededor de 5 millones de kilo de uva, al que se sumaría otros dos millones con un nuevo centro.

El encargado del proyecto añadió que en el tema de precios, se espera partir con $130 el kilo de uva, manteniendo la tendencia observada el año pasado en que el centro comercializó $50 por sobre el valor alcanzado en promedio en las comunas viñateras del Valle.

Para el futuro se espera que este centro de acopio se convierta en un "procesador", ya sea en vinificación o encontrar un socio estratégico para vender jugo.

Tienda de vinos

El subgerente de Asuntos Públicos de Arauco en la zona, Guillermo Mendoza destacó el apoyo técnico y la gestión comercial realizado por el equipo de la viña y dirigido a más de 180 pequeños viñateros del Valle del Itata de Coelemu (Guarilihue), Chillán (Quinchamalí), Ránquil (Ñipas) y Portezuelo (Rahil Alto y Cavas).

Mendoza también destacó el crecimiento experimentado por la tienda boutique de vinos que opera en Ñipas desde mayo de 2016.

"A casi un año de su puesta en marcha, la tienda de vinos patrimoniales se consolida como punto de comercialización que concentra parte de la oferta de vinos de la zona, además de ofrecer productos naturales como jabones, cremas, sales minerales, aceites de oliva, té y artesanías", detalló.

Negocio compartido

Patricio Middleton dijo que es desafío es introducir estos vinos al mercado - probablemente a contar de la Cosecha 2018- y realizar un trabajo compartido (50%/50%) para salir a vender la "etiqueta" del Valle del Itata en el exterior. El proyecto de comercialización considera una prospección en Suecia, Noruega y Canadá. "Este vino podría tener una mejor llegada, a través de un proyecto de valor compartido, con la idea de vender nuestros vinos en esos países donde se compite de igual a igual", comentó Middleton, quien espera realizar un viaje de prospección en junio próximo financiado por el proyecto Cucha Cucha.

presentó la Viña Cucha Cucha en las cepas patrimoniales que espera concentrar su producción: País y Cinsault. 3 vinos

Regantes piden al Gobierno mayor transparencia y diálogo por reforma

E-mail Compartir

Un enérgico llamado al Gobierno para que actúe con mayor transparencia y se abra al diálogo en el ámbito de la reforma al código de agua, hicieron los representantes de las Juntas de Vigilancia de la región del Maule y del BioBío, luego de la reunión que sostuvieron esta mañana para analizar el nuevo escenario y las estrategias a seguir tras el hito marcado por el multitudinario acto, en contra de esta reforma, efectuado en Linares hace casi dos semanas.

De hecho, después del masivo acto que se realizó el 10 de marzo, desde el Ministerio de Obras Públicas han señalado que harán una serie de modificaciones al proyecto que se debate en la Cámara Alta.

Al respecto, el director de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Martín Arrau, comentó que "o primero que hay que hacer notar es que estos cambios nacen a raíz de la movilización de Linares que fue un éxito.

"En relación a lo enviado por ellos, la verdad que lo único que conocemos hoy en día es una minuta sobre comentarios que tiene el Ejecutivo sobre lo que pretende hacer. Lo que pedimos encarecidamente es que cambien la actitud, que se abran al diálogo y podamos conversar las propuestas que ellos quieran hacer, porque hasta el momento no nos han dado el articulado que ellos quieren presentar", dijo.