Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 26 de Marzo de 2014

Intendente pedirá recursos para paliar sequía en Biobío

La sequía se ha convertido en una prioridad para el Gobierno Regional, que en las últimas reuniones con los alcaldes de Ñuble ha definido las directrices para aminorar la problemática hídrica que afecta a la región. Para el Intendente, Rodrigo Díaz, el Gobierno Central debe inyectar más recursos para salir de la emergencia.

Hace 2 años | 26 de Marzo de 2015

Robo de cajero y "alunizaje" terminó en escape a balazos

La madrugada de ayer, un grupo de a lo menos 8 sujetos ingresó a las dependencias del supermercado Lider Express, del sector Quilamapu, con el fin de llevarse el dinero de la recaudación de la oficina de Servipag. El botín también incluía el cajero automático, el que destrozaron utilizando el método de "alunizaje".

Hace 1 año | 26 de Marzo de 2016

Con $2.300 millones buscan recuperar Liceo de Yungay

El liceo de Yungay es uno de los tres establecimientos de la provincia que aún no ha sido reparado desde el terremoto del 2010, razón por la cual padres y apoderados siguen adelante con las reuniones para dicho fin. El proyecto de reposición costará $2 mil 300 millones de pesos para ejecutar la obra junto con su diseño.

Cuaresma de fraternidad

Este documento será la hoja de ruta de la ciudad y que augura que la actual capital de Ñuble esté en camino de convertirse en una próxima metrópolis o un "Gran Chillán". Nuestra Diócesis ha sido beneficiada con recursos que nos permiten apoyar a nuestros adultos mayores.
E-mail Compartir

En estos días vivimos intensamente el tiempo de Cuaresma, que nos permite prepararnos para la gran celebración de la resurrección del Señor, cultivando actitudes de cercanía, solidaridad, diálogo y perdón con todos. El ayuno, la oración, y otros actos de piedad, son la fuente desde donde emerge el testimonio de fraternidad y misericordia, fruto convincente para los que no creen.

Junto a la oración y el ayuno, la marca distintiva de la Cuaresma es la solidaridad, entendida como opción por los pobres y postergados materialmente. El origen de esta preocupación es tan antigua como lo es el cristianismo, pues el mismo ministerio de Jesús tenía como eje la compasión por los marginados y el persistente reconocimiento de la dignidad de todas las personas. Frente a las evidentes injusticias sociales de nuestro tiempo, el inquietante desequilibrio en los niveles de desarrollo entre los países, también verificado en Chile y Ñuble, el llamado a compartir con los que menos tienen, toma una relevancia mayor en el tiempo de Cuaresma. De ahí surgen iniciativas para acoger las necesidades de los menos favorecidos comprometiendo, como lo hace la colecta de fraternidad de Cuaresma de forma concreta, el propio bolsillo para aliviar a distintos grupos en situación de especial vulnerabilidad.

La Conferencia Episcopal de Chile, desde hace ya muchos años, conduce una iniciativa solidaria que llamamos "Cuaresma de Fraternidad". Para el trienio 2016/2018 los beneficiarios de esta iniciativa serán los adultos mayores, especialmente los más carenciados que sufren de bajas pensiones y muchas veces el abandono de sus propias familias. Cada Diócesis, por medio de proyectos concretos pueden postular a los fondos de la Cuaresma de Fraternidad en beneficio de los adultos mayores de sus parroquias respectivas. Es así como, nuestra Diócesis ha sido beneficiada con recursos que nos permiten apoyar a nuestros adultos mayores, y mejorar su calidad de vida, en muchos lugares de Ñuble.

Nos hace bien recordar que el amor cristiano no se queda en lo material, va más allá en su aspiración de alcanzar niveles de felicidad plena que trasciende lo material y, sin negar su importancia, es un constante llamado a imitar el amor de Dios con vidas que desbordan generosidad y espíritu de servicio, imitando el modelo del maestro Jesús.

Mons. Carlos Pellegrin Barrera Obispo de Chillán.

Planificar Chillán es tarea de todos

La participación ciudadana será un aspecto relevante en el éxito o fracaso del Plan de Desarrollo Comunal recién adjudicado.
E-mail Compartir

Por mucho tiempo, Chillán fue creciendo demográficamente sin considerar muchas variables en la planificación de una ciudad y en la actualidad pueden observarse las consecuencias de aquello. Un ejemplo son los atochamientos que se producen en las horas peak, debido a un incremento exponencial del parque automotor, la necesidad de confluir todos en la zona céntrica y a una infraestructura vial que no se ha actualizado a la misma velocidad.

Otro problema que hoy se aprecia de manera evidente en la urbe tiene que ver con las construcciones inmobiliarias que en algunas zonas se realizaron sin considerar adecuadamente el ancho de las calles o las necesarias áreas verdes, generando poblaciones con una menor calidad de vida. De ahí la importancia de que el municipio de Chillán cuente con un instrumento de planificación urbana adecuado para enfrentar los próximos 6 años y de paso considerar las implicancias que tendrá la creación de la futura región de Ñuble para la que será su capital regional.

Esta semana se anunció la adjudicación a la Universidad del Bío Bío de la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de Chillán al año 2023, con una inversión que supera los $51 millones de pesos. Este documento será la hoja de ruta de la ciudad en un contexto bastante particular de su historia y que augura que la actual capital de Ñuble esté en camino de convertirse en una próxima metrópolis o un "Gran Chillán". Ello, sin duda, implica desafíos y un orden para normar la construcción, la planificación vial, transporte, la generación de más hectáreas de áreas verdes, una mayor preocupación por el medio ambiente y cómo combatir la contaminación, conectividad en relación con sus comunas vecinas, así como también el ir contando con servicios adecuados para satisfacer la demanda de la población en áreas como salud, educación, desarrollo social, entre otros.

Académicos consultados por Crónica Chillán anticipan que el Pladeco no podrá incorporar en 6 meses todos los aspectos que se necesitan pensar y planificar, y que por ello desde el municipio no deben descuidar otros instrumentos de planificación relevantes, como el Plan Regulador (donde uno de los temas más recurrentes es el crecimiento en altura) o los Planes Seccionales que lo complementan.

Dicho eufemísticamente, es necesario ordenar y planificar la casa previo a su expansión, y para ello existen muchas expectativas; no obstante, será la siempre esquiva participación ciudadana el aspecto clave para hacer de esta "hoja de ruta" el instrumento más adecuado para afrontar los desafíos futuros.