Secciones

Entregarán en mayo estudio de ingeniería de "la ruta de la muerte"

CONSERVACIÓN. Vialidad confirmó al diputado Carlos Abel Jarpa cuales son las fechas próximas del proyecto, el cual ya destrabó la cifra total de expropiaciones que se harán.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Cuando en el 2014 se informó a la comunidad de Yungay cómo sería el proceso de estudio de ingeniería de la ruta N59-Q, también conocida como la "Ruta de la Muerte", los plazos hablaban que el 2016 estaría terminada esta etapa del proyecto.

Los plazos se extendieron y la millonaria inversión, estimada en $54 mil millones para un tramo de 61,3 kilómetros que une a Chillán-Yungay, quedó detenida cuando en noviembre Contraloría decidiera abstenerse de tomar razón para ampliar los plazos de algunas de las etapas del estudio.

Ante esto el diputado Carlos Abel Jarpa, preocupado por el lento avance de las obras, tuvo respuesta desde el director nacional de Vialidad, quien aseguró que "en estos últimos tres meses de trabajo se han realizado trámites administrativos que exige el reglamento para la Contraloría sobre trabajos de consultoría y poder dar término a las etapas finales del estudio de ingeniería".

Entre los avances que se especificaron al diputado figuran que la entrega de la quinta etapa del proyecto, que corresponde a las expropiaciones, se realizó el 16 de noviembre del año pasado, la cual se encuentra en proceso de revisión y corrección. En tanto, la última fase, que es la entrega del informe final y antecedentes de licitación, se programó para el 5 de mayo de 2017.

"Se debe tener en consideración que la ruta N-59 es una de las vías de Ñuble que presenta una de las mayores tasas de accidentabilidad, y es la arteria que conecta a comunas como Chillán Viejo, San Ignacio, Pemuco y Yungay, en donde se han realizado intervenciones menores tales como demarcación y señaléticas", aseguró el diputado Carlos Abel Jarpa.

Sin embargo, para el congresista, "es necesaria una reestructuración mayor y con ese fin se ha solicitado al MOP mantenernos informados de los avances en materia del estudio de diseño, de la información entregada a la comunidad y frente a las observaciones que podría tener el proyecto es fundamental que se subsanen dentro de un plazo adecuado para cumplir con el cronograma de trabajo", enfatizó.

Razones para más plazos

Uno de los problemas que presentó el proceso, y que fue uno de los argumentos para solicitar a Contraloría la extensión en los plazos, es que en las bases del estudio se consideró originalmente 250 lotes, respecto de los cuales se realizaron los estudios de título de dominio e informes en los distintos conservadores de bienes y raíces involucrados, razón por la cual se determinó que la cantidad de lotes a expropiar era mayor que los considerados previamente, por lo que se hizo necesario aumentar el plazo de entrega de la fase de estudio definitivo de expropiaciones.

"Actualmente se está analizando la situación contractual de expropiaciones consideradas en el diseño de ingeniería de la obra, los cuales esperamos que queden resueltos al más breve plazo para tener los antecedentes adecuados para la licitación del proyecto en el mes de mayo, como está actualmente estipulado".

Dado que se consideran ocho años para la ejecución completa del proyecto, la opción de aumentar los plazos durante la primera etapa complica a las autoridades y congresistas, y por sobre todo a quienes se verán beneficiados con las mejoras que se le realicen a los 61 kilómetros de carretera, ya que mientras tanto la peligrosidad en la ruta se mantiene a raíz de las malas condiciones de seguridad.

Actualmente no existe berma ni paso para los peatones en la ruta, con puntos peligrosos en los sectores de Quilmo, en la entrada a Pemuco y a la altura de las localidades rurales de Quiriquina y Pueblo Seco, a los cuales podrían sumarse los sitios en donde se han constatado accidentes de tránsito, donde se registran 51 muertes en los once últimos años.

Los arreglos que traerá

Dentro de las mejoras que trae el proyecto y que fueron informadas a la comunidad, se encuentra la regularización de las aceras peatonales en los sectores urbanos, al igual que la incorporación de las bermas, detalles que hoy no considera el camino y que explica que sea considerado uno de los más peligrosos de la provincia.

"Es muy importante tener en cuenta que la participación ciudadana de las comunidades colindantes a la ruta es vital, ya que el proyecto que el MOP pueda desarrollar debe ir acorde a las necesidades de quienes viven en el sector. Por ejemplo, el tránsito de personas que se trasladan en bicicleta, peatones, ganado", sostuvo el seremi de Obras Públicas, René Carvajal.

A lo anterior se suma el ensanche de las calzadas en las zonas donde se encuentran las curvas y el emplazamiento de ciclovías en algunos puntos del proyecto.

"El estudio se encuentra en la etapa de elaborar los informes respecto a las expropiaciones que se necesitarán para construir la nueva ruta y esperamos tener los resultados a mediados de este año", informó el secretario regional de Obras Públicas.

A todas estas especificaciones que se deben incorporar en el estudio de detalle de ingeniería, cuya licitación partió en el 2013, se anexan la reposición de pavimento de la ruta, como también que debe contener un ítem para las mejoras en la iluminación en determinadas zonas, como son los sectores urbanos y semi urbanos, beneficio que hoy no posee el camino.

"Para esta ruta se estudian alternativas para la reposición de los pavimentos, así como las mejoras de trazado geométrico que correspondan para llevar la ruta al estándar requerido de acuerdo a la demanda actual y la normativa vial vigente", subrayó el seremi René Carvajal.

Otro de los puntos que se incluyen como análisis del proyecto de ingeniería, son los 17 puentes que se emplazan en la vía, el que parte con el que está en Las Lajuelas a la salida sur de Chillán Viejo, los cuales deben quedar con los estándares que requiere esta ruta, que es de alto tránsito vehicular, con el objetivo de reducir la tasa de accidentes que se registran.

"Actualmente la Dirección de Vialidad está trabajando en el estudio de ingeniería de los 61 kilómetros que conectan a Yungay (hasta el puente Panqueco) con Chillán Viejo. Además se analiza la conveniencia de regularizar el perfil tipo, tomando en consideración que existen tramos urbanos e interurbanos en la ruta, como también la inspección de 17 puentes a lo largo del camino que podrán ser reparados, mejorados o repuestos en su totalidad según determine el estudio", agregó el seremi.

"Es necesaria una reestructuración mayor y con ese fin se ha solicitado al MOP mantenernos informados de los avances en materia del estudio de diseño".

Carlos Abel Jarpa, Diputado radical."

Las razones de Contraloría

En noviembre del año pasado Contraloría prefirió no pronunciarse sobre la modificación que ingresó para la fase de estudio de ingeniería, por "no existir un debido fundamento para aumentar el plazo de las etapas completadas en una parte del proyecto, ni respecto a las razones por las cuales se determina dicho lapso en 150 días y 120". La respuesta fue argumentaba asegurando que a esa fecha aún no se había determinado la cantidad exacta de lotes de expropiaciones que serían objeto del estudio, como también se confirmó que "no resulta procedente el incremento de los recursos que implica la ampliación de plazos".

51 Muertos Es el registro que carabineros tiene en los diferentes puntos de la ruta N-59 Q, los cuales se apuntan en los últimos once años.

61 Kilómetros De la ruta de la muerte, es lo que está contemplado para el mejoramiento. En ella se incluyen los 17 puentes, ensanchamiento de la calzada, bermas y ciclovías.