Secciones

Funcionarios interponen recurso para revertir descuentos en sueldos

CHILLÁN. Medida se estaría aplicando desde marzo por ausencias laborales durante el paro del sector público.
E-mail Compartir

Un recurso de protección en contra del Servicio de Salud Ñuble y de los hospitales Herminda Martin y Pedro Morales de Yungay presentaron funcionarios en la Corte de Apelaciones de Chillán, para revertir el descuento de sus remuneraciones por haber participado en el paro nacional de octubre del año pasado.

Los recurrentes indicaron en el escrito presentado el 26 de marzo que esta medida se estaría aplicando sin que haya existido alguna investigación sumarial o sumario administrativo que determine alguna sanción de los funcionarios afectados con esa decisión.

"Durante todo el tiempo que duró el paro y las movilizaciones, mis representados siempre asistieron a sus trabajos, hecho que consta en la respectiva marcación de entrada y salida del trabajo durante todos los días que se han descontado y se pretende seguir descontando, hecho que está provocando un daño irreparable en su patrimonio", indica el abogado patrocinante en el recurso de protección.

Desde el Servicio de Salud Ñuble indicaron que todavía no han sido notificados por esta acción judicial.

Al respecto, el asesor jurídico del Servicio de Salud Ñuble, Alejandro Sepúlveda, precisó que los descuentos realizados se sustentan en el Artículo 72 del Estatuto Administrativo.

Esta normativa, agregó, señala expresamente que por el tiempo durante el cual no se hubiere efectivamente trabajado no pueden percibirse remuneraciones, salvo que se trate de feriados, licencias, entre otras situaciones previstas en la normativa.

"Este proceder ha sido ratificado por varios dictámenes de la Contraloría, organismo que además con ocasión de este último paro de actividades ha realizado auditorías a algunos servicios públicos a fin de verificar la aplicación de los descuentos y la recuperación de los servicios que no se brindaron a la población", precisó el abogado.

El recurso fue interpuesto por representantes de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, la Federación de Asociaciones de Funcionarios del Servicio de Salud de Ñuble, la Asociación de Funcionarios de la Salud del Hospital Pedro Morales de Yungay y de la Asociación Base del Hospital de Chillán.

Prestaciones pendientes por paro

La Subsecretaria de Redes Asistenciales dijo en Chillán que se está trabajando para reducir las prestaciones pendientes producto del paro de funcionarios de octubre del año pasado. En el caso de Ñuble, Gisela Alarcón indicó que faltaría un 35% por cumplir y que no se descartaría disminuirlas con atenciones en el sector privado, "siempre que estén bien reguladas".

Hospital quedará en diseño este año y su construcción comenzaría a fines de 2018

CHILLÁN. Subsecretaria de Redes Asistenciales espera que Contraloría tome razón en mayo.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Todas las miradas estarán puestas hoy en la apertura técnica y económica de la relicitación del proyecto de diseño y construcción del nuevo hospital de Chillán, que podría esta vez conseguir la toma de la razón de parte del órgano contralor en mayo próximo, tal como sostuvo ayer en la capital de Ñuble la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón.

La fecha podría calzar con la adjudicación prevista para el 15 de septiembre, en un proceso que se recalendarizó tras la fallida licitación del año pasado, en el que la empresa de capitales italianos Astaldi SRL Agencia en Chile había logrado ajustarse al presupuesto de $161 mil millones, entre siete postulantes, pero que finalmente la Contraloría optó por no ratificar su adjudicación.

"Sin duda la comunidad de Chillán está expectante y preocupada", reconoció la personera de una de las dos subsecretarias del Ministerio de Salud por este proyecto gestado el año 2011, que inició su licitación por el sistema de Concesiones en febrero de 2014 y que el actual Gobierno decidió el 20 de marzo de ese año cambiarlo a la modalidad de financiamiento sectorial.

Sin embargo, Gisela Alarcón enfatizó que este proceso relicitatorio ha sido más acucioso, minutos antes de inaugurar el primer Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) del Cesfam Violeta Parra.

"Hemos modificado las bases, trabajado más cercanamente con el Servicio de Salud y hemos llamado a una respuesta más responsable de las empresas constructoras. Esperamos que la apertura de mañana (hoy) sea exitosa y podamos estar en mayo ya presentando a la Contraloría para su toma de razón", afirmó.

Alarcón reiteró que será la última etapa que permitirá iniciar el diseño y construcción del recinto proyectado en la avenida O'Higgins, en los terrenos del antiguo Hospital San Juan de Dios.

"Con esta (re)licitación se deja asegurado todo el proceso de diseño y construcción", expresó la Subsecretaria de Redes Asistenciales.

Frente al cumplimiento de la promesa de tener un 20% construido al término del mandato presidencial, Alarcón dijo que de los hospitales que quedarán en construcción, cuatro ya están en obra y el resto está en proceso de licitación similar al caso del futuro hospital chillanejo.

De todas formas, Gisela Alarcón indicó que en particular el nuevo hospital de alta complejidad de Chillán quedará en fase de diseño (con una duración de 12 meses), aunque no confirmó cuándo sería el inicio de las obras, que podrían estimarse para fines del próximo año.

Nuevo SAR

"Es una infraestructura moderna, sólida, y con todas las instalaciones que felizmente vamos a tener", dijo Luis Vidal, presidente del Consejo de Desarrollo, sobre el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) que comenzó a operar hace 64 días.

El nuevo servicio inaugurado por la Dra. Alarcón ha entregado a la fecha 8 mil prestaciones en salud, de pacientes del Cesfam Violeta Parra que depende del Servicio de Salud de Ñuble.

"Las obras están demostrando que las promesas no se quedaron en palabras sino que estamos haciendo efectivo el acceso a la salud de nuestra población", sostuvo la personera del Minsal.

El SAR tuvo una inversión de $1.044 millones para su construcción y equipamiento. Además cuenta con equipo de rayos, laboratorio básico y acceso a telemedicina.

"Este servicio ofrece una atención en un horario que complementa el funcionamiento de los centros de salud de las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Pinto, Coihueco y Portezuelo, dijo el director de Salud de Ñuble, Dr. Iván Paul.

"Esperamos que la apertura de mañana (hoy) sea exitosa y podamos estar en mayo ya presentando a la Contraloría para su toma de razón"

Dra. Gisela Alarcón, Subsecretaria Redes Asistenciales"

Proyecto con largo historial

El anteproyecto del nuevo hospital de Chillán surgió a fines de 2010 y fue acogido en febrero del año siguiente.

En noviembre de 2013 fue aprobado el anteproyecto arquitectónico, mientras que su licitación por Concesiones se inició en febrero de 2014.

En marzo de ese año se cambió a un financiamiento sectorial de su diseño y construcción por $161 mil millones.

A la fecha tiene una licitación fallida y una relicitación en curso con 15 interesados.