Secciones

Región de Ñuble: Invitación al ministro Eyzaguirre se haría el próximo 4 de abril

CÁMARA. Al análisis de la Comisión de Gobierno se suma trabajo de los Cores de Ñuble y la Gobernación.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

No pasaron desapercibidas las declaraciones hechas a este medio el domingo por el diputado penquista Marcelo Chávez, quien anunció la presencia del ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, y del Subsecretario Ricardo Cifuentes en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Baja, donde se analiza el proyecto de ley que creará la Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata.

Aunque por el momento el actual del presidente de la Comisión sigue en su semana distrital, trascendió que la invitación se haría efectiva en el marco de la próxima sesión del 4 martes de abril, ocasión en la que se fijará además el procedimiento para la discusión en particular de dicha iniciativa que permanece aún con "urgencia simple".

Ese mismo día se encuentra invitada la jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Viviana Betancourt, para definir el punto pendiente con los eventuales cambios de provincia de Coihueco y Quillón.

También la profesional deberá complementar con nuevos antecedentes los fundamentos técnicos del proyecto, luego de las exposiciones de los dirigentes y directivos empresariales a favor y en contra de la iniciativa que cumplirá 20 meses de tramitación legislativa en el Congreso.

A la idea de invitar a Eyzaguirre y Cifuentes para definir la celeridad de los proyectos de la agenda descentralizadora, entre ellos la elección de los gobernadores regionales y asignar mayores atribuciones a los gobiernos regionales, se plegaron otras propuestas.

Una de ellas es que esté presente el ex presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, Esteban Valenzuela, tal como propondrá el diputado por Ñuble, Carlos Abel Jarpa.

Trabajo de Mesa Técnica

Accediendo a una invitación de los consejeros regionales por Ñuble, el gobernador Álvaro Miguieles entregó las conclusiones del trabajo de los Territorios del Itata y Laja Diguillín elaborado por la Mesa Técnica de la nueva región.

"Lo relevante de esta exposición fue la conclusión de que hay que aprovechar el trabajo realizado para que sirva a lo que está realizando el Consejo Regional por decisión del Intendente y de la propia Presidenta Bachelet", sostuvo el gobernador.

Los cinco cores coincidieron en generar puntos de convergencia con miras a la construcción de una estrategia de desarrollo de la nueva región.

Entre las conclusiones del trabajo efectuado en los territorios del Laja Diguillín y el Valle del Itata existe coincidencia de parte de los consultados en la necesidad de un mayor desarrollo, mejor educación, un nuevo hospital, fomento al turismo, regulación a la actividad forestal y generar planos reguladores que incluyan las áreas rurales de cada comuna.

Incluso surgieron propuestas como formar "agentes administrativos idóneos" en el área de la cultura y mejorar la conectividad vial.

Frente al paralelo del actual proceso con el vivido por Los Ríos, el geógrafo recalcó que fue liderado por la Universidad Austral, lo que sirvió para generar un criterio unificador que ayudó a levantar una propuesta de desarrollo con bastante anterioridad a la promulgación de la región.

"Ahora hay que construir socialmente la región y eso requiere mucha conversación y aún se está en una fase temprana", comentó.

Respecto a ideas que son parte de la coyuntura -como el tema forestal marcado por los recientes incendios-, el asesor del Gore Biobío y profesional que participó en la creación de la Región de Los Ríos, Pablo San Martín, indicó que es normal que eso ocurra.

"Cuando la región de Ñuble esté efectivamente constituida, llegarán otras autoridades y con nuevas visiones", afirmó el geógrafo.

"Ahora hay que construir socialmente la región y eso requiere mucha conversación y aún se está en una fase temprana"

Pablo San Martín, Asesor del Gore Biobío"

Trabajos paralelos por la región

En la próxima sesión se cursarían las invitaciones del ministro de la Segpres y al Subdere.

El 4 de abril, la Comisión de Gobierno Interior analizará con la Subdere los puntos pendientes en el proyecto de la región de Ñuble y fijará la fecha de votación en particular, según indica la tabla de la entidad parlamentaria.

Los cores de Ñuble y la Gobernación acordaron trabajar en conjunto con miras a la Estrategia de Desarrollo de la futura región.

Ñuble se convierte en piloto a nivel país del "Círculo de Empleo"

CHILLÁN VIEJO. Director nacional del Sence dijo que la condición agroindustrial y de convertirse en región fueron decisivas.
E-mail Compartir

ÑÑuble se convirtió en una de las tres provincias del país en iniciar en forma piloto del "Círculo de Empleo" que permitirá implementar servicios articulados con foco en la trayectoria laboral en las 21 comunas de la provincia y que servirá de base para la futura región con una inversión asociada de 435 millones de pesos.

"Esta iniciativa busca generar un cambio en la lógica de entrega de programas independientes, apuntamos directamente a la persona", afirmó el director nacional del Sence, Pedro Goic, en el lanzamiento de esta medida realizada en Chillán Viejo.

A diferencia del sistema que operaba en cada una de las Oficinas de Intermediación Laboral (Omil), Goic indicó que a través de este Círculo de Empleo ahora se podrá hacer un seguimiento desde su capacitación e inserción hasta sus cambios de trabajo, lo que en la actual lógica laboral ocurre recurrentemente.

"Será un modelo de atención que pondrá al ciudadano al centro, y el desafío será responder a sus necesidades a lo largo de su trayectoria laboral", señaló Pedro Goic.

El directivo agregó que mediante este iniciativa se genera una red de actores públicos, privados, las Omil, empresas y otras organizaciones de base, que se articularán para acercar los servicios de capacitación y empleo a las personas.

"La colaboración es fundamental entre distintos actores asociados al trabajo", dijo pedro Goic.

Respecto a la decisión elegir a Ñuble como parte del piloto nacional, el director Nacional del Sence precisó que fueron parte de dos razones. La primera es por el tipo de actividad económica, principalmente agroindustrial; y la segunda, por ser parte de una proceso de conversión hacia una nueva unidad territorial en el país.

Por su parte, el director regional, Daniel Jana, dijo que el piloto del Círculo de Empleo espera convertirse en una política de intermediación laboral de mayor envergadura.

"Creo que es muy necesario enfrentar con acciones concretas, como la de hoy, los problemas de Ñuble", afirmó uno de los asistentes, el empresario José Martínez.

Puntos a considerar en mercado laboral

Pedro Goic dijo que en la elaboración este Círculo de Empleo se tomaron referencias de modelos suecos y francés. Jorge Manco, parte de la delegación sueca del Servicio Público de Empleo Sueco, dijo que hay varios puntos a considerar en Chile: la capacitación, la especialización laboral por irrupción de la tecnología y el ingreso de migrantes al mercado laboral local.