Secciones

Crisis en Venezuela desata pronunciamientos en Chile y en el escenario internacional

CRISIS. Bachelet condenó la alteración del "orden democrático" y Piñera criticó la respuesta del gobierno, a la que tildó de "débil" y "ambigua". Protesta de diputados en Santiago y tormenta en la OEA.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

La situación política y social en Venezuela, donde se le despojó de poderes al Parlamento, los que fueron traspasados al Tribunal Supremo de Justicia (controlado por el chavismo), desató las reacciones de organismos internacionales y de políticos chilenos, tanto oficialistas como de oposición.

La Presidenta Michelle Bachelet, desde un foro empresarial en Portugal, manifestó la "condena a cualquier situación que altere el orden democrático de Venezuela", ofreciendo "toda nuestra colaboración para buscar los caminos que permitan que en Venezuela se pueda retomar el camino del diálogo y volver a asegurar un Estado de Derecho y de plena democracia".

"Nuestros cancilleres han estado preocupados, pero sobre todo ocupados, hasta altas horas de la noche y vamos a a continuar en ese camino", añadió la gobernante, tras el llamado a informar, del Canciller Heraldo Muñoz, al embajador de Chile en Venezuela, Pedro Felipe Ramírez, quien ayer arribó a suelo nacional para reunirse con autoridades de Relaciones Exteriores.

"débil y ambigua"

El abanderado presidencial de oposición, Sebastián Piñera, declaró en Radio Agricultura que la reacción de La Moneda frente al actuar de Nicolás Maduro ha sido "débil y ambigua, no basta con manifestar preocupación y ofrecer colaboración, eso habría sido relevante en las primeras semanas, pero a esta altura Venezuela se ha transformado en una dictadura", sostuvo.

"Creo que Chile debiese invocar definitivamente la cláusula democrática, tanto de la OEA, como de Unasur", agregó el ex gobernante, porque, a su juicio, "la reacción de muchos países de América Latina fue muy ambigua".

Diputados protestan

Un grupo de diputados de diversos sectores políticos fue a la embajada de Venezuela en Santiago, junto a un grupo de venezolanos residentes para protestar en contra de la suspensión del Parlamento.

Jaime Bellolio (UDI), Daniel Farcas (PPD) y Gabriel Silber (DC) entregaron una carta en donde rechazaron "el quebrantamiento del estado de derecho por parte del Presidente Maduro. Por desgracia, Venezuela ha dejado definitivamente de ser una democracia en donde los derechos de las personas y la separación de poderes están garantizados".

Demanda

Silber dijo que "hay que evaluar incluso declarar al embajador de Venezuela en Chile como persona non grata, ya que no podemos tener a un agente representante de una dictadura como 'Pedro por su casa' por nuestro país, como si representara a un país democrático, dándole igual trato que el que se da a las naciones donde se respetan los derechos de las personas y la libertad".

Organismos

Ante el escenario de división y violencia en el país latinoamericano, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, solicitó una sesión urgente para evaluar la situación a la luz de la Carta Democrática, que permite a los miembros aplicar medidas. Esta decisión fue respaldada por la ONU, UE y UNASUR, además de las declaraciones de los gobiernos de Colombia, México y Panamá.

Ex asesor de Trump ofrece testimonio por inmunidad

RUSIA. Exige esa garantía para oferecer testimonio sobre vínculos con Rusia.
E-mail Compartir

Con motivo de la investigación que lleva el FBI sobre los posibles vínculos entre el equipo del Presidente Donald Trump y la inteligencia rusa por los ciberataques y supuesta intervención ocurridos durante la campaña electoral, el ex consejero de seguridad de la Casa Blanca, Michael Flynn, que permaneció en el cargo desde el 20 de enero al 13 de febrero, ofreció entregar su testimonio a cambio de inmunidad.

La propuesta fue realizada a través de su abogado, ante el FBI y dos comisiones de investigación de la Cámara de Representantes y del Senado, aunque no fue aceptada por el momento.

POSIBLE MOTIVACIÓN

"Se desconoce si Flynn propuso hablar de aspectos específicos sobre el tiempo que trabajó para Trump, pero el hecho de que busque inmunidad sugiere que Flynn siente que podría enfrentarse a complicaciones judiciales tras su breve paso por el puesto de consejero de Seguridad Nacional", explicó el impreso estadounidense, valiéndose de fuentes reservadas.

"El general Flynn sin duda tiene algo que contar y realmente quiere contarlo, si las circunstancias lo permiten", dijo su abogado, Robert Kelner.

Trump escribió en su cuenta de Twitter que Flynn "¡debe pedir inmunidad porque es una cacería de brujas (pretexto para gran derrota electoral) de la prensa y los demócratas de proporciones históricas!".

Contactos en rusia

El general retirado Michael Flynn, de 57 años, participó en las campañas militares en Afganistán e Irak, además de ejercer como jefe de inteligencia en el Gobierno del Presidente Barack Obama, para luego ser nombrado consejero de seguridad nacional en noviembre, tras asesorar a Trump durante su campaña.

Este cargo lo asumió formalmente el 20 de enero, y duro solo 24 días en el, a causa de conversaciones sostenidas antes de su nombramiento con el embajador ruso en EE.UU., Sergey Kislyak.

Según los medios locales, Flynn abordó el tema de las sanciones que el Gobierno de Barack Obama impondría a Rusia por los ciberataques ocurridos durante la campaña electoral, en diciembre del año pasado.

En las últimas semanas, cuatro personas cercanas a Trump han dicho que prestarán declaraciones, entre una veintena de llamados.

"Noticias falsas"

El senador vicepresidente de la comité investigador, Mark Warner, señaló que "Rusia buscó disminuir y socavar nuestra confianza en los medios de comunicación al borrar nuestra fe en la línea que separa la verdad de la mentira", a través de la difusión de "noticias falsas" por medio de cibernautas pagados.