Jaime Guzmán Errázuriz
Señor Director: Este fin de semana se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del líder y fundador de la UDI, Jaime Guzmán Errázuriz, y del destacado dirigente gremial Simón Yévenes Yévenes, quienes fueron brutalmente asesinados por defender el ejercicio de la libertad y de la meritocracia, dedicando su vida a la construcción de una sociedad con mejores oportunidades para todos.
Principios como el respeto a los derechos propios a la naturaleza humana, la libertad de iniciativa en materia económica, la autonomía de los cuerpos intermedios, el fortalecimiento de los cuerpos sociales, contrastan con la cultura de la "retroexcavadora" de este Gobierno, que tanto daño ha generado para la convivencia social, el crecimiento económico y las expectativas de los chilenos.
Jaime Guzmán, con su visión de estadista y capacidad para elevarse sobre el populismo de corto plazo, aportaría con grandes pilares para crear instituciones, para modernizar el Estado, para generar consensos entre todos los sectores políticos, para sumar ideas creativas y precursoras. No aceptaría que el Estado y los operadores políticos asfixiaran a la sociedad con ideologías que no tienen un pilar sólido en la realidad que enfrentamos, y en las posibilidades ciertas que nos entrega la racionalidad para decidir.
Ejemplos como los de Jaime y Simón, que siempre pensaron en el interés del país por sobre los beneficios personales o partidistas, son los que necesitamos para retomar el rumbo, repensando nuestras políticas públicas, a través de la unidad nacional, la responsabilidad y una visión de futuro compartida.
Gustavo Sanhueza Dueñas, Vicepresidente distrital de la UDI.
Venezuelagate
Señor Director: El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, calificó de "autogolpe de Estado" la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) de sustituir en sus funciones al Parlamento, controlado ahora por la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro. La Corte Suprema de Venezuela cerró el Parlamento y se tomó sus atribuciones. Y como los miembros de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente Maduro y duran en sus cargos mientras cuenten con su confianza, podríamos decir que esta es una "democracia" a la cubana.
Hemos aprendido una nueva "lección" de la trilogía Castro-Maduro-Morales: los totalitarismos ya no son tan burdos como antes, sino que se disfrazan de "libertad" y de "respeto" a la Constitución.
Mauricio Pilleux Dresdner.
Ruta del Maule
Señor Director: En relación a la carta publicada el miércoles 29 de marzo, donde el señor Jorge Schwemmle acusa la entrega de un boleto incompleto, el cual no pudo utilizar -posteriormente- en el peaje Chocharcas, quisiéramos manifestar lo siguiente: lamentamos profundamente la situación que debió enfrentar nuestro usuario, por lo que lo invitamos a contactarnos para resolver el inconveniente.
Aprovechamos la oportunidad para reiterar que contamos con vías oficiales para recibir observaciones de parte de nuestros usuarios, y siempre estamos dispuestos a brindar una solución satisfactoria, en el caso que la situación lo amerite.
Como Sociedad Concesionaria, guardamos especial cuidado en mantener altos estándares de calidad en el servicio que ofrecemos, por lo que invitamos a quienes enfrenten situaciones anómalas a contactarnos a través de los números telefónicos 600 252 6000 y 228 90 3311.
Pablo González Jorquera, Jefe de Atención a Usuarios Ruta del Maule.
Periodistas y candidatos
Señor Director: Los dos periodistas aspirantes a la presidencia para las próximas elecciones plantean tres reflexiones. Primero, dado la influencia que tienen los medios de comunicación en la esfera pública y lo decidores que son para elecciones y gobiernos, es que al parecer nuestros políticos han encontrado en figuras del periodismo nacional salvavidas para su desprestigio.
Segundo, se pone en tela de juicio las denuncias históricas de la izquierda sobre que los medios de comunicación serían una suerte de poder fáctico para favorecer a la derecha política. Al parecer el mundo del periodismo es muchísimo más plural de que lo alegan sus críticos.
Finalmente, quizás es el momento de exigir a los periodistas, sobre todo a los militantes de determinadas posiciones políticas -en especial como en este caso, que luego se transforman en su representantes-, que sean transparentes con la opinión pública respecto a la posición ideológica desde la que informan y opinan, y no pretender vestirse, como lo hacen algunos, con una falsa aura de neutralidad y sentido común.
Francisco Javier Tagle Montt, Profesor Universidad de los Andes.