Secciones

Drámatica realidad: Un 80% de los caminos de Ñuble son de ripio o tierra

VIALIDAD. Cifra se vuelve más compleja en las rutas donde no intervienen ni municipios, ni vialidad.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

La red vial de Ñuble está al debe. De los 4.651 kilómetros que están enrolados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), solo un 20% están pavimentados, guarismo que se adjunta a una de las tantas debilidades que se deberían mejorar en caso que la provincia se convierta en región.

Las cifras se agudizan si se le suma que el resto de la red de caminos enrolados están, en su mayor porcentaje, en aquellos que tienen carpeta de ripio (71,5%) y el 8,4% restante figuran como de tierra.

"La Presidenta nos mandató de impulsar y desarrollar muchos caminos de pavimento para las zonas rurales. En esta administración hemos duplicado la cantidad de kilómetros de lo que hizo el gobierno anterior y estamos llegando a cerca de 300 kilómetros pavimentados y tenemos proyectados dejar terminados antes de concluir este periodo, cerca de 426 kilómetros distribuidos equitativamente entre las distintas provincias", aseguró René Carvajal, seremi de Obras Públicas.

A nivel provincial el MOP tiene un catastro de 471 caminos enrolados y una cartera de 26 caminos básicos, o también llamados rurales, repartidos en 14 de las 21 comunas de Ñuble, siendo Ñiquén la que posee la mayor cantidad.

Pero el drama no se ve en este tipo de rutas, ya que cuentan con la mantención de Vialidad, sino que en aquellas que no están enroladas ya que las mejoras que se le puedan hacer están a merced de la disposición presupuestaria de los municipios.

"Mantenemos estos caminos e incluso realizamos un programa en el 2012 al 2016, donde arreglamos aproximadamente 500 callejones que no están enrolados, porque Vialidad no enrola caminos que no tienen salida, deben tener contacto con otro camino y así sucesivamente. Es complicado poder enrolar un camino y más por lo general municipios pequeños como los nuestros", dijo Manuel Pino, alcalde de Ñiquén.

Caminos complicados

Y si la odisea de enrolar es compleja para los municipios, para los vecinos es el doble.

"En el caso de Chillán Viejo tenemos varios caminos en esas condiciones, como es el caso de San Marcelo en Rucapequén; Caserío Maule y Caserío Linares, por otro lado hay problemas más graves como es el caso del sector de Valle Escondido, donde además de no estar enrolado y por tanto no tener la intervención de Vialidad, tampoco puede intervenir el municipio ya que aún no son regularizados unos 400 sitios, donde los propietarios solo tienen derechos y no la propiedad", explicó el concejal chillanvejano Jorge del Pozo.

Son cerca de 90 familias solo en el sector de Valle Escondido quienes deben enfrentar el polvo en el verano y el barro durante el invierno, por lo que urge la pronta intervención de las autoridades competentes.

"Acá entre los vecinos tratamos de arreglar el camino, hay sectores con lomas que algunas personas no pueden subir, gente que no tiene auto y que debe caminar mucho. Son Varios kilómetros los que están en malas condiciones porque para este lado está el sector de Valle Escondido, Pan de Azúcar, Valle de la Luna y el Valle más Hermoso, entonces las necesidades son muy grandes", indicó Yohana Luna, directora de la junta de vecinos de Valle Escondido.

La problemática de la red vial para estos vecinos es compleja, porque los menores deben asistir a sus escuelas y porque los adultos mayores deben ocupar los caminos en mal estado.

"Hay muchos kilómetros que están repartidos en todos estos sectores y todos necesitan que sean mejorados. Tal vez a mí no me complica tanto porque vivo no muy lejos de la entrada, pero hay gente que vive bien al fondo y que todo el recorrido es a pie, incluso hay casas que se inundan en el invierno", recalcó Yohana Luna.

"Acá entre los vecinos tratamos de arreglar el camino, hay sectores con lomas que algunas personas no pueden subir"

Yohana Luna, Directora de la junta de vecinos de Valle Escondido"

Detalles en cifras de caminos

A nivel regional se registra un catastro de 13.520 kilómetros de red vial, de los cuales el 34% es de Ñuble.

La red vial de la provincia tiene un 8,7% de caminos de tierra; 71,5% de ripio y un 20% de pavimento.

El Ministerio de Obras Públicas contabiliza 471 caminos enrolados y 26 caminos básicos en todo Ñuble.

426 kilómetros se dejarán pavimentados en toda la región , antes que termine el actual gobierno.

Piden voto de censura para tres directivos de comité Ñuble Región

POLÉMICA. Artículo 46 del estatuto de la organización, establece la obligación de realizar balances anuales.
E-mail Compartir

Además del desorden en las cuentas de ingresos y egresos que se le detectó al comité Ñuble región, en lo que fue el balance de los años 2014,2015, 2016 y parte del 2017, se le debe agregar la sanción que por estatuto de la organización se debería aplicar a los miembros de su directiva. Voto de censura.

Según el reglamento que tiene el comité, en el artículo 46 detalla la obligación de realizar un balance anual o una cuenta de resultados, según el sistema contable, y someterlo a aprobación de la asamblea, diligencia que llevaba años sin ejecutarse.

"El presidente del comité nos está mirando como si fuéramos sus enemigos y no es así. Nosotros hicimos una labor, porque fuimos elegidos en la asamblea del año pasado como comisión revisora, ya que tampoco el comité había logrado tener una comisión que hiciera el trabajo completo. Se habían elegido tiempo atrás dos comisiones que no funcionaron y los estatutos son claros y dicen que el comité debe hacer una cuenta bimensual y balances anuales, cuestión que el comité no tiene", aclaró Pamela Parra, quien fue parte de la comisión revisora.

Reparos en la adquisición de poleras y el no contar con un inventario de estos artículos, como también no tener respaldos de algunos egresos que se ocuparon o la alta cuenta en bencina que se destinó para un viaje que no tenía justificación, fue parte del detalle que sacó ronchas al interior del comité.

"Me causa extrañeza los epítetos vertidos por Hérex Fuentes, donde hay ataques personales y me dice que no tengo un conocimiento de lo que estábamos realizando. Lo encuentro complicado que diga que cuando se hace un trabajo de este modo, donde se fijó metas, se diga esto. Nos dimos cuenta que habían irregularidades y en ese aspecto lo que estamos buscando no son culpables, sino que hacer una claridad de los dineros que se manejan", reiteró Carlos Muñoz, miembro de la comisión de cuentas.

En relación al voto de censura, Carlos Muñoz aseguró que "el voto de censura que se pide es para tres miembros del comité, ya que no se realizó lo que dice el artículo 46 del estatuto y eso no debiera molestar porque es parte del estatuto", concluyó.

Objeciones que tuvo la cuenta

La compra de un premio para un cross country, por un monto cercano a los $20 mil pesos, donde no hubo justificación del gasto, como tampoco cotizaciones, considerándose un gasto innecesario. Se suma que muchas de las compras hechas por el comité no fueron tomadas con el acuerdo total del directorio y tampoco tenía cotizaciones.