Secciones

Banco de China ganó US$ 23 mil millones el año pasado, 3,7% menos que en 2015

NEGOCIOS. La firma relató lo complicado del cambio en el modelo financiero.
E-mail Compartir

El Banco de China (BOC) es uno de los cuatro grandes del país asiático, que en su balance de 2016 registró beneficios por US$ 23.880 millones de dólares, cifra un 3,7% menor que la del ejercicio anterior. La entidad argumentó esta baja en su desempeño debido a las "graves fluctuaciones del mercado financiero" y un "entorno operativo difícil".

Intereses

La principal fuente de ingresos de la casa bancaria, los intereses, siguió la tendencia generalizada de los principales bancos chinos y cayó un 6,9 %, hasta los US$ 44.407 millones.

El margen neto de interés, arrojado por la diferencia entre los intereses devengados y los pagados a los clientes, se contrajo un año más, llegando al 1,83%.

Encrucijada

El BOC concedió en 2016 préstamos por US$ 1,45 billones, 9,1% más que el año anterior, gracias al desarrollo de estrategias para frenar la morosidad, que varió solo 0,03%.

En el informe, el presidente del consejo de administración del BOC, Tian Guoli, explicó que la entidad extendió su presencia a cinco nuevos países, llegando a un total de 51 sucursales nacionales, y destacó el buen rendimiento del negocio internacional.

Sin embargo, Tian aseguró que "la economía mundial es cada vez más complicada, inestable e incierta", mientras que la de China se encuentra "en una encrucijada crítica, con los nuevos motores del crecimiento sustituyendo a los tradicionales.

Latinoamérica se proyecta con un PIB de US$ 5 billones

BID. Los empresarios de la región destacaron la necesidad de inversión en infraestructura y la formación de capital humano.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

En el contexto de los diálogos sostenidos por destacados representantes del escenario empresarial durante la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fueron destacadas las oportunidades que tiene la región en este momento para mejorar su competitividad a nivel internacional, dado su Producto Interno Bruto de US$ 5 billones, lo que representa el 7% del PIB global.

La región "está en condiciones de avanzar aceleradamente hacia una integración más profunda", señaló el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien destacó que la zona podría llegar a un punto "como nunca antes" en la historia del continente.

"Hoy podemos comenzar a sentar las bases de un mercado regional con un producto bruto de alrededor de US$ 5 billones, que representaría el 7% del PIB global y con una población de 600 millones de personas", afirmó la autoridad financiera.

Adiós recesión

El presidente de la institución bancaria advirtió que Latinoamérica volverá a crecer este año, cerca del 1,5%, después de 48 meses de recesión, por lo que subrayó la oportunidad que supone favorecer la unión entre los países, para reducir los costos del comercio.

En este escenario, a juicio de la directora de la empresa Dow AgroSciences Latinoamérica Sur, Florencia Bedacarratz, los pequeños y medianos agricultores deben tener la capacidad de acceder a nuevas herramientas.

"Si queremos maximizar el potencial productivo que tenemos, todos tienen que estar produciendo al máximo. Tenemos que tener los recursos financieros necesarios para que los pequeños y medianos productores puedan acceder al crédito y partir del capital que les permita disponer de tecnologías", dijo la empresaria argentina.

Otro eje para lograr la integración regional es la infraestructura, donde se planteó la necesidad de reducir y financiar la "brecha de inversión" que América Latina y el Caribe sufren en este ámbito.

El BID estimó que la zona debe agregar a su presupuesto de construcción alrededor de un 2,5% del PIB, por un periodo de tiempo "prologando".

Capital humano

El coordinador de Integración y Comercio en el BID, Fabrizio Opertti, agregó que para tener éxito en la integración es necesaria una mayor educación: "El capital humano es clave para agregar valor a nuestras ventajas comparativas y a nuestro recursos naturales. Tener recursos naturales es muy importante, es una gran cosa, pero al agregar valor a través de innovación, tecnología o formación de la gente, es que se diversifican los riesgos y se apuesta a una sostenibilidad".

Incertidumbre por cambios políticos

Este año se espera que Lationamérica deje atrás la recesión sostenida a través de dos años, afirmó el BID en su informe macroeconómico, pero también reparó en el alto nivel de incertidumbre generado por los cambios políticos en Estados Unidos, y en menor medida en otros países desarrollados, que constituyen los principales clientes de los productos de la zona. Por ejemplo, si EE.UU. implementa sus políticas proteccionistas, el crecimiento en la región se reducirá en 0,4%.

Los Dueños del Ahorro y la Herencia en Pensiones

E-mail Compartir

El debate sobre la reforma a las pensiones está focalizado hoy en quién administra el 5% que pondrán los empleadores a cuenta de los trabajadores que integran su planilla. El gobierno trabaja la idea que los cinco puntos extras no vayan a las cuentas personales en las AFP, lo cual, entre otras consecuencias, elimina el derecho de propiedad sobre esos ahorros de los trabajadores, y el derecho a la herencia que consagra la ley respecto de esos fondos.

En otras palabras, al no ir a las cuentas individuales que el trabajador tiene en su AFP, frente a la muerte, se pierde el derecho de traspasar esos ahorros a sus hijos o padres u otros familiares.

El derecho de propiedad sobre los ahorros previsionales y la herencia es una característica altamente valorada por muchos trabajadores afiliados. En los hechos, el dinero acumulado en las cuentas individuales es probablemente el mayor ahorro que una persona puede lograr en su vida y que se utilizará para financiar su pensión. En caso de fallecer, se transformará en pensiones de viudez y orfandad, o se pagará como herencia.

El pensiones el foco está en el afiliado y su grupo familiar. La herencia como tal en el caso de un pensionado se produce cuando los afiliados eligen las modalidades de pensión de retiro programado o renta temporal. En ambos casos el ahorro acumulado queda en las cuentas individuales en la AFP y se sigue administrando como se hacía antes de pensionarse. No es así cuando se elige una renta vitalicia en compañías de seguros de vida.

El derecho de propiedad surge en el momento en que esas cotizaciones se extraen de la remuneración del trabajador y se depositan en las cuentas que administran las AFP. Ese derecho se extiende a todo el período hasta que la persona se pensiona y debe escoger una modalidad de pago de pensión.

El nuevo aporte para pensiones de 5% de la renta imponible, que será pagado por los empleadores, en principio no sería de propiedad de los trabajadores en nombre de los cuales los empleadores cotizaron, sino que irán a un fondo común y, por tanto, se pierde la característica de herencia y la relación directa entre lo aportado y el monto de la pensión.

Si los empleadores pondrán un 50% más de lo que hoy se aporta, ¿por qué esos fondos no tendrían el beneficio de la herencia, si han sido puestos en función de un contrato de trabajo con nombre y apellido? Sin la existencia de esa relación, no habría aporte de 5%, y si la hay, entonces debería ser propiedad del trabajador, ya que de esta forma se mantiene la paridad entre aporte y monto de pensión.

Por último, es importante que se revise en detalle quienes asumirán los costos de esta medida, porque hoy los que pagarán el costo de aumentar pensiones es la clase media asalariada.

Roberto Fuentes Silva