Secciones

Las enfermedades aumentan con la edad porque células a cargo de la inmunidad pierden su capacidad de coordinación

E-mail Compartir

Con el envejecimiento, el cuerpo humano se vuelve más vulnerable a las enfermedades, lo que tradicionalmente se ha atribuído a un deterioro conforme el paso de los años. Esta teoría está siendo cuestionada por los investigadores de la Universidad de Cambridge, quienes detectaron que las células a cargo de la inmunidad, con el tiempo, pierden su capacidad de coordinación.

La teoría fue probada en ratones, cuyos exámenes de salud mostraron que los linfocitos T van perdiendo el sentido de organización ante los invasores.

"Imagine el sistema inmune como un 'ejército de células', siempre listo para proteger al organismo frente a las infecciones. Nuestro trabajo revela que este ejército está bien coordinado en los animales jóvenes, con todas las células trabajando juntas y operando como una falange griega para bloquear la infección. y es que esta estrecha coordinación hace que el sistema inmune sea más fuerte y le permite combatir la infección de forma más efectiva", explicó el codirector del análisis publicado en la revista "Science", Duncan Odom.

"El problema es que cuando un animal envejece, esta coordinación celular se viene abajo. Así, y si bien las células individuales todavía son fuertes, la falta de coordinación entre las mismas provoca que su efectividad colectiva sea menor", agregó.

Expresión variable

El estudio se enfocó en los linfocitos T CD4+, responsables de la coordinación de la respuesta de todas las células inmunitarias -como la producción de anticuerpos por los linfocitos B- frente a un organismo invasor.

Los autores escribieron la secuencia de células individuales recién formadas, para ver qué cómo la edad las afectaba, además de otras que ya habían sido expuestas a un antígeno específico, por lo que tenían "memoria".

La expresión de los genes de los linfocitos T CD4+ de los ratones más longevos era mucho más variable, por lo que ante la llegada de un agente infeccioso, los linfocitos respondían de forma heterogénea y expresaban genes distintos.

Luego, conforme el avance del tiempo, cada linfocito actuaba de manera independiente, lo que facilitó el ingreso de anticuerpos a los sistemas.

billones de linfocitos posee en promedio el cuerpo humano, locual equivale a la masa total del cerebro. 10

de los glóbulos blancos está formado por linfocitos, que sumados a otras células provocan la respuesta inmune. 25%

El consumo de legumbres reduce el riesgo de tener diabetes

DIETA. Tres porciones a la semana es la dosis recomendada de estos súper alimentos, destacados por su bajo nivel de glicéridos y ausencia de gluten.
E-mail Compartir

Redacción

Las legumbres aportan altas dosis de vitaminas del complejo B; contienen diferentes minerales beneficiosos para la salud, comocalcio, potasio y magnesio; grandes cantidades de fibra, y son consideradas un alimento con bajo índice glucémico; por lo que su consumo, además de beneficiar la dieta en general, provoca un incremento más lento de los niveles de glucosa en la sangre, previniendo la diabetes tipo 2. Así lo destacan en un estudio académicos de la Universidad Rovira i Virgili, en España.

Pese a que las legumbres son consideradas uno de los factores dietéticos que ofrecen protección ante la enfermedad que actualmente afecta a más de 400 millones de personas en el mundo, la asociación entre su consumo -excluida la soja -y la diabetes ha sido poco estudiada.

El análisis

Los investigadores de la Unidad de Nutrición Humana de la URV, analizaron el historial médico de 3.349 personas con alto riesgo cardiovascular, quienes no tenían diabetes tipo 2 al inicio del estudio.

Tras cuatro años de seguimiento, los resultados revelaron que los individuos que consumen legumbres como porotos, lentejas, garbanzos y habas en bajas cantidades, es decir, a razón de 12,7 gramos por día, equivalentes a 1,5 raciones a la semana, comparados con quienes comieron mayores porciones -28,8 gramos al día, es decir, 3,4 porciones a la semana -, presentaban un 35% de menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Lentejas

Sobre los diferentes tipos de legumbres, las lentejas son las que se han asociado a la disminución del peligro de desarrollar diabetes.

Los individuos con una mayor ingesta de lentejas durante el seguimiento, aproximadamente una porción a la semana, frente a los individuos que consumían menos de media ración a la semana, presentaban un 33% de menor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Otra conclusión del estudio fue que al sustituir media ración al día de alimentos ricos en proteínas o hidratos de carbono -por ejemplo huevos, pan, arroz y papas cocidas -por media porción de legumbres, se asoció también a un menor riesgo de incidencia de la diabetes tipo 2.

Los investigadores destacaron la importancia del consumo de legumbres para la prevención de enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes, pero afirman que se necesitan más estudios con otras poblaciones para confirmar estos resultados.

Súper alimento

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó en 2016 una campaña para incrementar el consumo de legumbres, al considerarlas un súper alimento debido a sus cualidades: 0% de colesterol, alto contenido de hierro y zinc, ausencia de gluten, proteínas, bajo índice glicémico, poca grasa y abundante fibra.

A esto se suma su bajo impacto ecológico, ya que en el caso del cultivo de lentejas, son necesarios solo 1.250 litros de agua para producir un kilo de lentejas, mientras que para obtener la misma cantidad de carne de pollo hay que invertir 4.325 litros de agua.

Las legumbres -concepto que se refiere a las semilla seca de leguminosas-, según explicó la FAO, son almacenables durante meses sin perder su valor nutricional, aumentando la disponibilidad alimenticia entre cada ciclo productivo.

Sobre su impacto medioambiental, la ONU destacó que el cultivo de estas semillas es capaz de mejorar la calidad del suelo.

Las legumbres frente al cambio climático

Fertilizantes

Las plantas de leguminosas fijan el nitrógeno al suelo, hecho que permite prescindir de algunos fertilizantes, disminuyendo las emanaciones de gases.

Diversidad genética

La propagación de estos alimentos por todo el planeta se debe a su diversidad genética, la que permite desarrollar variedades de acuerdo al clima.

Metano

La alimentación de los animales en base a legumbres mejora su digestión, disminuyendo la liberación de gas metano, y con esto el efecto invernadero.

Convencer a los niños que coman

Los niños son reticentes al consumo de legumbres, por lo cual la FAO aconsejó a los padres cocinarlas en forma de hummus -puré de semillas secas molidas con jugo de limón, aceite de oliva y condimentos-, para incluirlas dentro de los sándwiches. También se recomienda dejar a los niños que jueguen con las legumbres cocidas, formando caras y figuras a cambio de que luego se las coman, o que acompañen a los padres a la feria para escoger legumbres por colores.