Secciones

Feria de Turismo en Brasil contó con presencia de Ñuble

TURISMO. Empresario del Valle Las Trancas fue uno de los dos representantes de la región del Bío Bío en la cita mundial.
E-mail Compartir

Sao Paulo, Brasil, fue la cosmopolita ciudad elegida para realizar La Feria mundial del Turismo 2017, la cual finalizó durante la jornada de ayer. En el stand de Chile, se encontraba el empresario Tomás Flores, dueño del Hotel BordeAndino del Valle Las Trancas, quien exhibió su oferta hotelera y comentó las bondades del destino turístico cordillerano que pertenece a la comuna de Pinto.

En contacto telefónico desde Brasil con Crónica Chillán, Flores comentó que ésta es "una gran oportunidad que Sernatur nos haya entregado este espacio, no es menor y las empresas que están en la Feria, de regiones, son pocas. Para nosotros el mercado de Brasil es muy importante, ya que su gente visita mucho los centros invernales".

Flores comentó que esta feria mundial tiene miles de visitantes y el stand de Chile es uno de los preferidos por el público.

"Los extranjeros se acercan a preguntar por alternativas de centros invernales más alejados de Santiago, por lo que el destino de Las Trancas les ha llamado mucho la atención. También es una excelente oportunidad para concretar algunos negocios con agencias que traen a visitantes a estos lugares", aseveró.

El empresario turístico precisó que en los 250 metros cuadrados del stand nacional, se ha realizado un gran trabajo con lo que se exhibe, que está acompañado con estrategias como cata de vinos o degustaciones de pisco sour.

El ñublensino detalló que en su negocio hotelero funciona con seis apartamentos "vintage" y un pequeño hotel de 12 habitaciones. "El concepto de mi emprendimiento es ser amigable con la naturaleza, tratar de coexistir con la naturaleza y no en su contra", apuntó.

Jessica Canelo de Travel Chile, entidad que realiza la promoción turística del país en el extranjero, sobre la Feria Mundial donde estaba presente, afirmó que "la apuesta de Brasil nos interesa por el tipo de visitante que llega, ya que tiene un gasto diario de 116 dólares. El año pasado llegaron 440 mil turistas brasileños a Chile, lo que es un gran nicho de negocios".

La Iglesia y el Convento de Los Carmelitas presentan un avanzado deterioro estructural

PATRIMONIO. Consultora Tándem estimó que en septiembre del 2018 terminará el análisis, previo a la fase de restauración del monumento nacional.
E-mail Compartir

La consultora Tándem, que se encuentra en plena realización del estudio de prefactibilidad de la restauración de la Iglesia y el convento de Los Carmelitas, sostuvo su segunda reunión con la comunidad chillaneja la tarde de ayer en el Teatro Municipal. En la oportunidad, se expusieron los avances y los problemas con que se han encontrado en esta etapa que es previa a los arreglos necesarios en este monumento nacional.

En la exposición, Dino Bozzi, arquitecto de la consultora, expresó que "ya se cumplió la primera etapa del diagnóstico, por lo que se tiene claro cuál es la situación en que se encuentra la iglesia y el convento de los Carmelitas de Chillán".

El profesional explicó que esta etapa del estudio se concentró en lo que es la Iglesia propiamente tal y el ala contigua de las cuatro que tiene el convento. Bozzi dejó claro que la Iglesia se restaurará para cumplir esa misma función, pero en cuanto al edificio del convento, su destino se definirá después de reparado, pues se tiene que discutir con todos los entes interesados, salvo el ala apegada al templo, la que se mantendrá de apoyo a las necesidades religiosas.

"Este estudio lo empezamos en septiembre del 2016 y terminaríamos el mismo mes en el 2018. Como es monumento nacional, todas las etapas que se realizan deben contar con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales. Es un proceso lento y de complejidad y se tienen que respetar las secuencias", afirmó.

Según Bozzi, para el análisis de la situación del edificio se ha contado con un minucioso estudio de la historia de los inmuebles, cómo se construyó, los materiales y la técnica que se usaron. El profesional resaltó que este edificio resistió los embates desde el terremoto del 1939 hasta el del 2010, sismo que le dio un golpe muy duro a las estructuras y que lo tienen en este proceso de restauración.

En la cita el profesional comentó que las estructuras de madera tienen un grave deterioro por agentes biológicos como guano de palomas, presencia de insectos y hongos, pero lo más complicado son los problemas producto de las lluvias, lo que es generalizado en las construcciones que datan desde 1910. Además, existen grietas en los muros de lado a lado, derrumbes de paredes, fierros expuestos, entre otras cosas, que son elementos que se repiten en el templo y el convento.

Uso del Convento

Uno de los temas que generó más interés y opiniones de los asistentes a la reunión fue el futuro de las otras tres alas del Convento de los Carmelitas. Dentro del público dos personas se manifestaron partidarias de que el convento sea utilizado como una gran biblioteca y también como archivo histórico de Chillán. Además, sacerdotes miembros de la congregación que estaban presentes explicaron que se debiera mantener una utilización que tenga que ver con aspectos religiosos, porque ese era el sentido del lugar.

El alcalde Sergio Zarzar, presente en la reunión, opinó que "uno quisiera ver esto realizado lo antes posible, pero hay que tener paciencia, esto es un proceso lento pero estamos avanzando. Quiero ver la posibilidad de ayudar frente al daño que causa la lluvia a la iglesia y el convento, por quiero contar con indicaciones para ver la forma de proteger y que no se mojen más las estructuras de madera", dijo.

En cuanto al uso que quiere la comunidad, la autoridad señaló que ésta es una recuperación patrimonial de miles de millones, y hay que balancear lo ideal con lo práctico. "Ojalá que exista biblioteca, librería e incluso un café dentro de lo que era el convento, pero hay que ver como solventar eso. Lo primero es recuperar el edificio", aseveró.

La iglesia

Los sacerdotes de la orden de los Carmelitas anunciaron a los presentes de la reunión que reanudarán las misas con la comunidad en un lugar por definir.

Material de construcción: Dino Bozzi señaló que la iglesia fue pionera en el uso del hormigón para su construcción.