Secciones

Más de 240 desvinculaciones se han producido desde febrero en la zona

ÑUBLE. Quiebra, mercados y modernización generan despidos en empresas de la provincia.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Las inquietudes por el mercado laboral empiezan a aumentar con la situación que ha afectado a tres empresas de la zona. Las principales razones son la inviabilidad económica de la empresa, la modernización de los procesos productivos y las adecuaciones por condiciones de mercado, mientras que su efecto concreto se aprecia en el despido o cese de funciones de más de 240 trabajadores.

El primer caso corresponde a la Distribuidora y Comercializadora de Quesos Boyén, que cerró su planta en el camino a Pinto y que el pasado 28 de marzo logró que el Primer Juzgado Civil de Concepción acogiera la solicitud de Procedimiento de Liquidación de la Ley 20.720. Hoy se encuentra en la etapa de "verificación de créditos".

Esta declaración de quiebra implica el cese de alrededor de 160 personas que trabajaron en esta firma láctea creada el año 2009 por el empresario Carlos Olave, quien argumentó que desde hace aproximadamente seis meses venía presentando problemas para hacer frente a sus obligaciones, lo que sumado a la crisis que vive el país, produjo la insolvencia de la empresa.

"En el tema laboral, la empresa debe informar los despidos ante la Inspección del Trabajo y nosotros tenemos que velar que efectivamente haya ocurrido dentro los plazos que tipifica la ley", dijo el coordinador regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, Alejandro Elgueta, entidad que deberá fiscalizar la labor del liquidador y el proceso de pago a los acreedores, entre otros puntos.

Ex Propa

Otra de las empresas afectadas es Forsac de la CMPC (ex Propa) que también inició en febrero un proceso de desvinculación que finalizó a fines de marzo y que afectó a una veintena de trabajadores.

Desde la empresa informaron que la principal razón de esta medida se debió al proceso de modernización de una de las unidades productivas de la planta ubicada en la entrada norte de Chillán. Informaron, además, que este procedimiento se comunicó a los sindicatos y trabajadores para acordar un plan de salida.

área de la carne

Por su parte, Carnes Ñuble S.A. notificó, de manera verbal y mediante una carta enviada el 31 de marzo a los afectados, sobre el fin de contrato de 63 trabajadores, según comunicó uno de los abogados del Sindicato que reunía a 180 personas.

"Esto comenzó la semana pasada y ya van aproximadamente 30 (despidos) y esto se supone va a seguir aumentado", dijo Claudio Cusacovich.

En la misiva, la firma argumentó que la medida obedeció la situación de una menor masa ganadera (menos de 3,5 millones de cabezas). Agregó que la faena anual de bovinos en Chile llegó a 900 mil cabezas, lo que representa más del 30% de sacrificio, nivel que está por sobre la tasa de reposición.

"Esto ha generado un alza continua de los precios del ganado, que a su vez constituye el principal costo de producción", señalan en la carta.

La empresa cárnea señaló que estos hechos, sumado al cambio de las condiciones de mercado, llevaron a Carnes Ñuble S.A. a "cerrar las áreas de Desposte Bovino y Movimiento de Varas, y a reestructurar las otras áreas de la empresa, tornándose necesario la racionalización de la cantidad de trabajadores de la planta".

"El trabajo de las carnes se haría en una planta en Valdivia para abaratar costos", acotó el abogado, quien junto a Nicolás Quintana representa al sindicato de la empresa dedicada al negocio de la carne de vacuno.

La medida también se había vivido en agosto del año pasado, cuando se desvincularon alrededor de 40 trabajadores de la sección Faena.

Para Cusacovich, sumado a los despidos, se asoma un proceso de negociación colectiva en un par de meses, con un sindicato que pierde a más de un tercio de sus trabajadores.

"Esto comenzó la semana pasada y ya van aproximadamente 30 (despidos) y esto se supone va a seguir aumentado"

Claudio Cusacovich, Abogado"

Efectos en el mercado laboral

La tasa de desocupación fue 6,6% en el trimestre diciembre- febrero en Ñuble, por lo que estas desvinculaciones aún no son medidas.

Estimaciones en tres empresas de diversos rubros llegan a más de 240 los despidos desde fines de febrero a la fecha.

Las razones principales de estas medidas son inviabilidad económica de la empresa, la modernización de los procesos productivos y las adecuaciones por condiciones de mercado o negocio.

Ricardo Lagos y ministra del Trabajo agendan actividades hoy en Chillán

CHILLÁN. Precandidato presidencial tendrá dos encuentros y Alejandra Krauss presenta el Observatorio Laboral de Ñuble.
E-mail Compartir

La agenda hará coincidir esta mañana en la capital de Ñuble al precandidato presidencial Ricardo Lagos y a la titular de Trabajo, Alejandra Krauss.

El ex mandatario sostendrá un encuentro con personas y dirigentes ligados al ámbito deportivo de la zona en el Gran Hotel Isabel Riquelme, a contar de las 11 de la mañana. Por la tarde, a las 16 horas, realizará otro conservatorio con profesionales y académicos en el Club Comercial.

La última visita de Ricardo Lagos a Chillán fue a fines de septiembre, ocasión en la que presentó su libro "En vez del Pesimismo, una mirada estratégica de Chile al 2040" y se reunió con alrededor de 150 dirigentes y políticos de la vieja Concertación y de la Nueva Mayoría.

"La nueva región es una forma de poder avanzar hacia la descentralización. No es la única", sostuvo en esa oportunidad cuando era un presidenciable, y hoy está en medio de la decisión del PS para definir si lo apoyan a él o a Alejandro Guillier.

En tanto, la ministra del Trabajo realizará su segunda visita a Ñuble desde febrero, cuando entregó la ayuda a los afectados por el megaincendio.

Alejandra Krauss junto al director nacional del Sence, Pedro Goic, y el rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete, darán la partida oficial al Observatorio Laboral Ñuble, a las 11.30 horas.

La iniciativa se financia a través del instrumento "Impulsa Personas" (ex Franquicia Tributaria de Capacitación), y apunta a producir información que contribuya a disminuir brechas de capital humano en el mercado del trabajo, enmarcándose en un proyecto nacional de red de observatorios, encabezado por el Observatorio Laboral Chile.

En el caso de Biobío será la única región en el país que tendrá dos observatorios: uno instalado en Ñuble -para preparar lo que será la nueva región- y otro en Concepción, que monitoreará el mercado laboral de Concepción, Arauco y Biobío.

El Observatorio Laboral Ñuble forma parte de un proyecto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, y es apoyado por la OTIC Sofofa Capital Humano y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de Universidad del Bío-Bío, sede Chillán.

Observatorio para la nueva región

El nuevo Observatorio Laboral de Ñuble contempla el levantamiento de información primaría y la revisión de fuentes secundarias, para entregar datos en detalle y actualizados de las tendencias del mercado laboral y sus requerimientos, tanto en lo relativo a necesidades de capacitación como a la dinámica en sí del mercado trabajo.