Secciones

A. Krauss: "Las pensiones que reciban los adultos mayores de hoy y de mañana deben ser dignas"

E-mail Compartir

Era la primera vez que visita Chillán como Ministra del trabajo, aunque en rigor la segunda en la provincia desde febrero. Alejandra Krauss lo hizo esta vez para lanzar el Observatorio Laboral de Ñuble, ocasión en la que también respondió sobre el 5% adicional las cotizaciones, la reducción de horas de trabajo a la semana y la intención del Gobierno de considerar a los migrantes en la legislación general y a la situación de los temporeros en el sector agrícola.

Usted destacó la Ley 20.940, que entró en rigor el 1 de abril pasado, era una herramienta para incorporar más a la mujer en materia labora ¡es la única meta?

La nueva legislación fortalece la organización sindical y el proceso de negociación al interior de las empresas. Y entendemos que supone un diálogo permanente, equilibrado y tremendamente responsable entre trabajadores y empleadores, que es el núcleo central de la ley. Eso es un gran desafío en temas como incremento de remuneraciones, mejoras de las condiciones laborales y también todo lo que puede surgir en materia de productividad.

En temas laborales se ha unificado el criterio entre los ministros

Entre nosotros no ha habido ningún criterio disímil.

¿Y en cuanto al 5% adicional a las cotizaciones previsionales?

Eso lo ratificó el ministro (Rodrigo) Valdés hace dos días algo que había señalado hace 10 días. Vale decir, la tasa adicional de 5% cargo del empleador que deberá ser cancelada en forma gradual va a ser administrada por una institucionalidad (distinta a las AFP), que se dará a conocer y que dará garantías. Somos un gobierno responsable y serio que quiere que las pensiones que recibirán los adultos mayores de hoy y de mañana sean dignas.

¿Eso en respuesta a lo que dijo - el jueves- el presidente de la Asociación de AFP (Andrés Santa Cruz) que piensa que "esto podría politizarse"?

No queremos caer en ese dialogo. Lo que nos importa es trasmitirle a los ciudadanos las decisiones sobre las cuáles la Presidenta nos ha mandato.

En materia laboral para el sector agrícola ¿se está trabajando en algún proyecto de ley?

Existe una mesa tripartita, en la que participan organizaciones sindicales (temporarios), gremiales (empresarios) y los ministerios del Trabajo y Agricultura con el objetivo de presentar un proyecto de ley (este año) que regulara esta actividad y las relaciones entre empleadores y los trabajadores temporeros.

Hay una postura de su Ministerio frente a la idea de reducir las horas de trabajo semanales.

La vocera de Gobierno (Paula Narváez) dijo que no es prioridad para el gobierno y no está incorporada en la agenda legislativa. La Ley 20.940 le permite a las empresas con sindicatos representativos del 30% de los trabajadores pactar jornadas especiales y otros beneficios más.

Se ha considerado que una regulación a este tipo de trabajo temporal podría llegar a encarecer la mano de obra.

Eso no se ha planteado en la mesa. Empleadores y trabajadores tienen clarísimo el tipo de relación que quieren y nosotros seremos garantes de ese proceso.

Y en el caso de los migrantes, que han comenzado a convertir en temporeros, como por ejemplo, en Ñuble ¿se ha considerado incorporarlos?

En el estatuto de temporeros no. Hay una mesa en la que se está analizando la incorporación de los porcentajes de trabajadores extranjeros por empresa (...) El fenómeno migratorio es una realidad en nuestro aunque es muy marginal (2%) y es un proceso que tienen determinadas características según la zona geográfica del país.

Ricardo Lagos: "Los candidatos no tenemos certezas"

CHILLÁN. Habló de la nueva región, las concesiones y del apoyo del PS.
E-mail Compartir

Como en la segunda vuelta de 1999. Así de maratónica fue la jornada de diálogo ciudadanos en Chillán del candidato presidencial del PPD, Ricardo Lagos a horas cruciales que el comité central del Partido Socialista defina darle su apoyo.

"Nunca los candidatos tenemos certezas", respondió el ex mandatario a lo que suceda en la disyuntiva del socialismo por él o Alejandro Guillier, tras reunirse con deportistas, constituir el Consejo Ciudadano del Ñuble y compartir con vecinos de la Población Luis Cruz Martínez.

Estos diálogos ciudadanos vividos en Chillán ¿son muy diferente a los vivió en la campaña del 99?

Ese año las cosas eran así como hoy. Hay ciudadanía más empoderada, que tiene más conocimiento y más consiste de sus derechos. Es un país que ha progresado para bien y por eso que los chilenos son más exigentes: a lo mejor ha habido exceso de expectativas que se han desarrollado en la población generando sensación de molestia y desconfianza.

Hace seis meses dijo en esta ciudad que "ser región no es todo" ¿aún mantiene ese pensamiento?

No es todo por las dificultades cuando se decide hacer una trasferencia de poderes y recursos. Cuando a usted le dicen le transferiremos el presupuesto de Obras Públicas y el 70% es para reparar lo que hay, la gente no le gustará. Ellos quieren cosas nuevas.

Usterd también dijo que era más partidario de microrregiones que de nuevas regiones…

Ustedes van a ser región, pero al final las regiones se van a juntar unas con otras para abordar temas en común.

Si el sistema de concesiones funcionó para OO.PP ¿por qué el actual Gobierno lo desechó para proyectos como el hospital de Chillán?

Era viable ese tipo de concesiones y se construyó un par de hospitales que han funcionado relativamente bien. Ahora, con el Fondo de Infraestructura que estoy proponiendo, el sector público lo puede hacer.

Pesando como candidato, la propuesta del 5% adicional en las cotizaciones ¿es el camino para mejorar las pensiones futuras?

Mi planteamiento es que se necesita tener un nivel de cotización mayor y eso en todos los países está en torno al 18% y en Chile llega a un 10% y eso es insuficiente ayuda, claro.

Pero usted también es economista y sabe que más que el porcentaje, lo importante es el nivel de ingresos de una persona.

Eso depende del nivel de productividad de cada persona y ahí entramos en otros temas más complejos.

Y la propuesta de Camila Vallejos de reducir de 45 a 40 las horas laborales a la semana ¿Cuál es su postura dado que para el Gobierno de su coalición no es prioritario?

Mire es un tema que es cuestión de tiempo. El ser humano es más productivo, pero cuando en algunos países están pensando poner impuestos a los robots, que está empezando reemplazar a los seres humanos, se terminará trabajando tres horas.

Entonces ¿es un problema cultural?

No, es que ahora se trabaja menos que antes.

...Pero con más horas en el trabajo.

Por supuesto. Lo que pasa es que algunos se están tratando de adelantarse a países como Francia donde se legisla para reducir a 35 las horas laborales y eso es parte del progreso del país.