Secciones

Corfo abre líneas de apoyo a innovación y emprendimiento

$3.500 MILLONES. Comité de Desarrollo Productivo difundió 11 programas.
E-mail Compartir

Fondos que van desde los tres a los $80 millones están disponibles desde abril para la postulación de proyectos de emprendimiento e innovación, a través de 11 programas de financiamiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional, recursos que en su conjunto superan los $3.500 millones.

La ceremonia de lanzamiento, que incluyó talleres de información para postulantes a esos recursos, se realizó con la participación de la gobernadora provincial de Concepción, Andrea Muñoz; el seremi de Economía, Iván Valenzuela; el director de Sercotec, Daniel Cuevas, y del director ejecutivo del mencionado Comité, Juan Mardones, junto a otras autoridades y un centenar de emprendedores, representantes de incubadoras y entidades gestoras.

Valenzuela, consultado por el impacto en las cifras macroeconómicas, dijo que "estos procesos son muy relevantes para la economía regional, ya que los emprendedores juegan un rol fundamental con la innovación y que, sumado a las políticas públicas de apoyo, con los fondos del Comité de Desarrollo Productivo y las líneas centrales de Corfo, resulta fundamental esta alianza al momento de pensar en el desarrollo de la región".

Además, el secretario regional destacó que "la Región del Biobío es la más emprendedora de Chile, con una empresa cada 10 habitantes y eso es bueno. Este emprendimiento está ligado a un crecimiento posterior y eso tenemos que ayudarlo para que sigan produciendo, puedan llegar a mercados internacionales e ir generando nuevos puestos de trabajo", dijo.

Positivo balance

En el balance de la gestión del Comité de Desarrollo Productivo Juan Mardones dijo que "hemos apoyado a más de 3.500 emprendedores en el período de un año, entregando recursos que superaron los $12 mil 400 millones. Esto es una clara y potente señal que este piloto de descentralización está generando buenos resultados, enfatizó".

Sectores oriente y poniente poseen mayores carencias en áreas verdes

CHILLÁN. Informe de ONG Sello reveló que 2/3 de las áreas verdes observadas en cinco sectores de la ciudad "presentan condiciones mínimas aceptables".
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Ampliar los puntos concesionados de áreas verdes y generar un plan de arborización de plazas en el sector oriente, donde se concentra casi la mitad de la población de la ciudad, son algunas de las sugerencias que reveló el primer informe "Observación de áreas verdes en el sector urbano de Chillán", elaborado por la ONG Sello y que será compartido a las autoridades comunales.

Las conclusiones surgen después de que un equipo de profesionales voluntarios realizó un trabajo de campo en 244 puntos de la comuna con una "mirada ciudadana" y en el que constataron que un 67% de las áreas verdes observadas "presentan condiciones mínimas aceptables" en cuanto a mobiliario, iluminación y vegetación menor y mayor.

El profesor e ingeniero en Informática, Nelson Miranda, explicó que en el estudio aplicaron una metodología propia a partir de informes similares en otras ciudades del país. Agregó que el objetivo consistió en identificar el estado de microplazas, bandejones, plazoletas y plazas, clasificándolas en verde, amarillo y rojo según criterios de estado de conservación.

"Nuestro trabajo tiene un fuerte énfasis en una visión ciudadana, que si bien habla de una observación documentada, busca acercarse con los ojos de quien vive la ciudad día a día", dijo el docente chillanejo que trabajó junto a la arquitecta Yanina Contreras, la ingeniera en Administración de Empresas Raquel Badillo, el profesor Ricardo Urrutia y los ingenieros en Informática Víctor Osses y Hernán Canales.

Resultados

De acuerdo al trabajo desarrollado entre diciembre y febrero, de los 244 puntos observados en cinco sectores de la ciudad, 164 clasificaron en Verde (67%), 57 en Amarillos (23%) y 23 en Rojo (9%).

El informe reveló que 33% de las áreas verdes observadas presentan deficiencias en cuanto a mobiliario, iluminación y vegetación menor y mayor y que dos tercios de las áreas verdes observadas presentan condiciones mínimas aceptables.

También se observan plazas "con mobiliario completo e iluminación, pero sin vegetación ni elementos que proporcionen sombra".

Miranda indicó que el sector céntrico presenta los mejores estándares en equipamiento y mantención de sus áreas, a diferencia de los sectores oriente y poniente, que muestran serios problemas de desarrollo de sus áreas verdes y la más baja densidad de áreas verdes respectivamente.

En tanto, añadió, los sectores norte y sur tienen un alto índice de áreas verdes en condiciones favorables de mantención y equipamiento.

"Sugerimos desarrollar un Parque Urbano en sector de la calle Endesa con Los Puelches y su prolongación hasta Alonso de Ercilla", indicó la ONG.

Nelson Miranda señaló que el cuidado y mantención de las áreas verdes no es sólo una responsabilidad compartida entre el gobierno comunal, provincial y regional. También se requiere el aporte participativo de toda la comunidad.

"Es necesario comprometer a la ciudadanía activamente en el reconocimiento de las condiciones de vida de nuestra ciudad, ahora que seremos región", afirmó.

Cuidados de los vecinos

Independiente del anuncio municipal de duplicar las áreas verdes concesionadas, las integrantes proponen fortalecer el rol de las juntas de vecinos para la mantención, y también apoyar a los vecinos de los nuevos sectores inmobiliarios en esta tarea. "Los nuevos desarrollos inmobiliarios presentan serios deterioros en sus áreas verdes una vez terminados sus procesos de venta", señala el informe de la ONG Sello. Por el contrario, el estudio recalcó que los puntos verdes se presentan mayormente asociados a áreas concesionadas y juntas de vecinos activas.

puntos de la ciudad fueron "mapeados" en este estudio que midió el estado de las áreas verdes de la futura capital regional. 244

Medio centenar de inscritos para el preuniversitario municipal de Chillán

E-mail Compartir

Más de cincuenta solicitudes de postulación al Pre Universitario ha recibido la Oficina Municipal de Asuntos Juveniles, en sólo cuatro días de apertura del proceso de presentación de solicitudes. El período de inscripciones se mantendrá abierto hasta el lunes 22, en las oficinas de la OMAJ, en calle 5 de abril 555, a un costado de la Casa del Deporte. Los horarios de atención son desde las 09.00 y hasta las 14.00 horas.

El Preuniversitario Municipal es absolutamente gratuito, funcionará desde mayo a noviembre, en las instalaciones del Liceo Vida Nueva.

Seremi de Gobierno dialogará sobre el Fondo de Medios de Comunicación 2017

E-mail Compartir

Un diálogo sobre la postulación al Fondo de Medios 2017 se realizará este martes 11 de abril a las 11:00 horas en el Salón O'Higgins de la Gobernación de Ñuble. A la actividad asistirá el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, quien explicó que la idea es dialogar con los medios de comunicación del Biobío sobre el funcionamiento de este aporte del Estado. Para la región del Biobío se destinaron $151.921.610 para financiar proyectos de carácter regional y local de radios, medios televisivos, prensa escrita y medios electrónicos. "Vamos a acercarnos a los $152 millones este 2017, lo que nos permite no sólo aumentar los recursos disponibles el año pasado, sino que también ser la región con más recursos, incluso más que la Región metropolitana", expresó la autoridad de gobierno.