Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 10 de Abril de 2014

Cordillera de Chillán no es Zona de Interés Turístico

Sorpresa, malestar y duras críticas. Esas fueron las principales reacciones que generó la decisión, de última hora, del ex ministro de Economía, Félix de Vicente, de firmar el decreto exento N°140 que terminó por excluir a 18 emblemáticos sitios del país como Zonas de Interés Turístico (Zoit), entre ellos la Cordillera de Chillán.

Hace 2 años | 10 de Abril de 2015

Quilamapu será la sede de los Juegos de la Araucanía

Una delegación representante de Argentina, específicamente de las seis provincias que participan de estos juegos, visitarán la región durante esta semana, para alcanzar algunos acuerdos, y ver la posibilidad que el encuentro del próximo año de los Juegos de la Araucanía se realice en el Biobío y que Chillán sea sede del atletismo.

Hace 1 año | 10 de Abril de 2016

Ediles costeros se suman en rechazo a proyecto acuícola

La iniciativa de Inversiones Pelícano, firma que está trabajando en un proyecto acuícola en la zona costera de la provincia, provocó amplio rechazo por parte de comunidades de Coelemu y Trehuaco, zonas que también están contempladas. Los alcaldes de Coelemu, Trehuaco y Cobquecura son los principales opositores.

Nueva Constitución, nueva incertidumbre

En el año 2015, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) presentó un estudio en el cual cuantificó el déficit de profesionales médicos en el país en 37,1%, según los estándares de Salud. El Gobierno no puede persistir en negar su responsabilidad y traspasársela a la oposición.
E-mail Compartir

La Nueva Mayoría va a cumplir diez años anunciando una Nueva Constitución y negando la legitimidad del texto que rige a Chile hoy, pese a que ha sido objeto de más de 100 reformas en democracia y que hoy lleve la firma del exPresidente Lagos. Faltando 11 meses para que su primer Gobierno termine, todavía no explicita qué derechos y deberes establece la Constitución a la que aspira y sigue refugiándose en los mecanismos para su formulación y aprobación.

Esta semana la Presidenta Bachelet firmó el Mensaje que propone al Congreso la reforma del capítulo XV de la Constitución. ¿Y qué propone? Facultar al próximo Congreso para decidir de entre cuatro posibilidades, el mecanismo para cambiar la Constitución: Comisión Bicameral; Convención Constituyente mixta de parlamentarios y ciudadanos; Asamblea Constituyente; o Plebiscito para decidir entre las alternativas anteriores. Primero, la impulsa un gobierno que carece de respaldo ciudadano y registra el rechazo más alto desde el retorno a la democracia. La aprobación del Gobierno está desde hace dos años en torno al 20% y enfrenta, además, una permanente crisis con la Nueva Mayoría. Segundo, las iniciativas emblemáticas implementadas hasta ahora no sólo no han cumplido con las promesas que se hicieron a los chilenos; además de mal inspiradas, han sido mal implementadas y están afectando las oportunidades, la calidad de la educación, el empleo.

Con esos resultados, el propósito del Gobierno es levantar el tema constitucional, como telón de fondo en un año electoral. Se pretende terminar un mal gobierno, forzando un cambio esencial de nuestra institucionalidad, la "Nueva Constitución", uno de los principales factores de la incertidumbre que afecta a Chile desde 2014.

Tercero, la convocatoria a la participación en los cabildos el año pasado, para definiciones constitucionales, fue débil y no alcanzó el 2% de los electores. Sin desmerecer la participación de las 200 mil personas, el Gobierno no puede transformar a menos del 2% en una voz mayoritaria. Cualquier cambio constitucional debe respetar la institucionalidad vigente. Amparado en esa débil participación, el Gobierno de la Nueva Mayoría aspira desconocer las atribuciones del Poder Legislativo, debilitando el Estado de Derecho.

La arremetida del Ministro Fernández contra Chile Vamos por esta materia muestra una mirada política pobre y que ignora la envergadura de una reforma constitucional, y además difunde información falsa: "La derecha no quiere un cambio constitucional". "La oposición, como no votó por la Presidenta Bachelet, no toma muy en serio esto". Lo cierto es que Chile Vamos presentó el año pasado al Gobierno una propuesta con más de 80 modificaciones a la Constitución y desde 1990 en adelante ha contribuido con ideas y respaldo político a todas las reformas constitucionales. Esa manera de conducir reformas y decisiones políticas, es una de las principales fuentes de la incertidumbre que hoy frena al país.

Frank Sauerbaum, Ingeniero Comercial-MBA. Ex Diputado por Ñuble.

Universidades y el déficit de médicos

Dos prestigiosas casas de estudio evaluaron abrir la carrera de Medicina en Chillán, como una forma de paliar la falta de profesionales en el sistema de salud público.
E-mail Compartir

Desde principios de este siglo que distintas casas de estudio superiores han evaluado la posibilidad de crear en la provincia una carrera de Medicina, con la finalidad de aportar a la falta de profesionales que requiere principalmente el sistema público en nuestro país y además para imprimir en los estudiantes un perfil más orientado a la salud familiar, modelo que actualmente se aplica en los consultorios de salud municipal.

Ya en el año 2015, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) presentó un estudio en conjunto con la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en el cual cuantificó el déficit de profesionales médicos en el país en un 37,1%, según los estándares definidos por el sector de Salud (un médico por cada 3.333 habitantes). A juicio de este mismo informe, no era de extrañar que muchos facultativos que se desempeñaban en consultorios municipales fuera extranjeros, pues los profesionales foráneos constituían el 35% de los médicos del sistema.

Estos guarismos llevaron a instituciones como la UBB a elaborar -en el año 2003- un estudio de factibilidad para abrir la carrera de Medicina en Chillán. La principal dificultad que encontró la universidad, según manifiesta su rector Héctor Gaete, fue encontrar la cantidad de profesionales necesarios que ofrecieran calidad académica y científica para impartir sus conocimientos a nuevas generaciones de doctores.

Hoy la misma intención está centrada en la Universidad de Concepción, que enfrenta el escollo de contar con los campos clínicos que en los últimos años eran utilizados por alumnos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. También explicaría este interés académico la pronta construcción del nuevo hospital de Chillán, que incrementará en espacio y en cantidad de prestaciones de salud la atención al público de la futura región.

Y si bien es cierto que existe déficit de médicos generales en la provincia, el gobierno a través de la formación de profesionales ha ido incorporando cada año nueva dotación joven a los recintos de salud. No obstante, más latente es la falta de profesionales especialistas en las distintas áreas de la salud, cuya formación se realiza muchas veces en el extranjero a través de becas y que al retornar al país optan por las clínicas privadas. Este déficit de especialistas se traduce en que muchos pacientes deben trasladarse fuera de Ñuble en busca de atención. Por tanto, atraer a estos profesionales es un desafío más urgente para la salud no sólo de Chillán sino en regiones.