Secciones

Estudio posiciona a Chillán entre las ciudades más competitivas

REGIÓN. En tres de cinco variables analizadas, la futura capital regional mostró buen nivel en el Índice de Competitividad de Ciudades 2016 de la Fundación "ChileConTodo" y Desarrolla Biobío.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

La "confianza entre los habitantes y su movilidad social" fue el mejor indicador, de cinco parámetros medibles, que permitieron a Chillán posicionarse dentro de las urbes con mayor competitividad entre 27 ciudades intermedias y grandes del país.

El Índice de Competitividad de Ciudades 2016, elaborado por un grupo de investigadores para la Fundación Red de Desarrollo Descentralizado ChileConTodo (CCT) y Desarrolla Biobío, permitió cuantificar, comparar el desempeño de los núcleos urbanos y posesionar esta vez al Gran Concepción en el sexto lugar a nivel nacional y a la capital de Ñuble en el noveno puesto, superando a otras ciudades como Puerto Montt, Rancagua, Temuco y el Gran Valparaíso.

"Es una ubicación muy buena ahora que vamos a ser capital regional", dijo el alcalde Sergio Zarzar, quien asistió ayer al seminario "Accionando la competitividad de ciudades para estrategias efectivas de descentralización", en el que se dieron a conocer los resultados de este trabajo que busca estimular estrategias locales para elevar la competitividad de las ciudades intermedias de Chile.

"Nosotros tomamos la decisión de construir una región sobre la base de una estrategia de desarrollo a 15 años plazo y dijimos que habían seis lineamientos en los cuales generaríamos desarrollo. Uno de ellos fue apostar a las ciudades", dijo el intendente y presidente de Desarrolla Biobío, Rodrigo Díaz.

¿Por qué? La propia autoridad explicó que las ciudades son generadoras de riquezas en sí en la medida que también pueden ser apoyadas y potenciadas.

"Este lineamiento está dirigido al Gran Concepción, el Gran Chillán y el Gran Los Ángeles", señaló Díaz.

La autoridad regional añadió que este estudio se constituye entonces en la línea base desde donde se comenzará a trabajar de manera estratégica.

"Estas tres grandes ciudades tienen elementos que destacan por sobre el promedio nacional y otros que están bajo esa referencia. Por lo tanto, estamos determinado brechas por sobre las cuales poder intervenir. La buena noticia es que contaremos con información a futuro", afirmó.

Competitividad

Para los investigadores, Jorge Marshall y Gastón L'Huillier, el estudio de la competitividad es una temática que a nivel internacional concita un amplio interés tanto de investigadores, académicos, así como también para las autoridades de gobierno y el sector privado.

"Diversas evaluaciones y análisis comparados con países desarrollados muestran que las ciudades en Chile poseen una brecha respecto del potencial de productividad que podría alcanzar si lograsen mejorar el funcionamiento del sistema de competitividad de los territorios", comentaron en el seminario.

Los expositores explicaron que este índice combinó variables que son indispensables para la competitividad local, como el capital humano y los bienes públicos, con otros que miden la calidad de las interacciones entre diversas variables como la gobernanza, la colaboración y la confianza.

En el caso de la región del Biobío, se consideraron en esta oportunidad al Gran Concepción (Talcahuano, Chiguayante, Coronel, San Pedro de la Paz, Tomé, Hualpén, Penco y Hualqui); Chillán (que incluyó además a Chillán Viejo y San Nicolás) y Los Ángeles.

"Esta es una región particularmente interesante porque tiene ciudades intermedias que han debido enfrentar una situación nacional de muy lento crecimiento. El Gran Concepción ha tenido un dinamismo y ha ido mejorando en términos de infraestructura y calidad de vida, lo mismo que Chillán y Los Ángeles", sostuvo el economista Jorge Marshall al término del seminario.

Resultados

En el índice general de competitividad, el Gran Concepción se situó dentro de las ciudades con competitividad alta. "Además se observó el buen indicador general que presentan las comunas de Chillán y Chillán Viejo, que conforman para este efecto la intercomuna", detalla el estudio.

Asimismo, este Índice de Competitividad de Ciudades 2016 consideró cinco variables Economía, Gobernanza, Innovación, Sociedad y Urbanismo.

En el Índice del subsistema de "Economía", el Gran Concepción se situó dentro de las ciudades con competitividad media, igual caso ocurrió con la capital de la provincia de Bío-Bío y Chillán.

A su vez, en el Índice del subsistema de Gobernanza Chillán se ubicó dentro de las ciudades con competitividad alta por sobre el Gran Concepción, aunque esta última megaciudad mantuvo su posición de la versión anterior.

El Índice del subsistema de "Innovación" si bien sitúa al Gran Concepción dentro de las ciudades con competitividad alta, al igual que en su versión anterior, no refleja las potencialidades locales y condiciones favorables para permitir un mejor desarrollo de éste subsistema.

Por su parte, en el Índice del subsistema de "Sociedad" los mejores evaluados fueron Los Ángeles y Chillán dentro de las ciudades con "competitividad alta". Para el caso del Gran Concepción, mejoró su posición respecto a la obtenida en la versión anterior, dónde se situaba dentro de las ciudades de competitividad baja, posicionándose actualmente dentro de las ciudades con competitividad media.

En tanto, en el Índice del subsistema de "Urbanismo" sitúa al Gran Concepción dentro de las ciudades con competitividad alta, no teniendo referencia en su versión anterior, donde no fue incluida su medición. Para el caso de los Ángeles y Chillán, "su posicionamiento las considera dentro de las ciudades con competitividad media".

Perspectivas

En términos de ránking del Índice de Competitividad de Ciudades, Chillán logró situarse en el 8 lugar en Gobernanza, 10 en Innovación, 12 en Urbanismo y 17 en Economía.

Puntualmente Chillán logró un 54% en el índice general y sobresalió en Gobernanza (69%), Innovación (56%) y Sociedad (51%). La debilidad de la futura capital regional está en Urbanismo (44%) y Economía (48%).

"En ese sentido, estamos trabajando con la comunidad", sostuvo la autoridad comunal respecto al Plan Regulador que está siendo sometido a incorporar algunas enmiendas y modificaciones; y al Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), que fue encargado a un equipo multidisciplinario de la Universidad del Bío Bío, cuyo trabajo comienza por estos días.

Además, el alcalde Zarzar señaló que también es parte de la preocupación del municipio en el tema del mercado laboral.

"Estamos buscando más alternativas", sostuvo el edil frente a la falta de diversidad de la matriz productiva basada en la agricultura y algunas actividades terciarias.

"Tomamos la decisión de construir una región sobre la base de una estrategia de desarrollo a 15 años plazo con seis lineamientos... Uno de ellos fue apostar a las ciudades".

Rodrigo Díaz, Intendente y, presidente de Desarrolla Biobío"

Ideas para la competitividad

En el tema de capital humano, el estudio ubicó a Chillán en el lugar 15 (de 27 ciudades) en cuanto a profesionales de 25 a 35 años que son parte de la fuerza de trabajo. Pero donde logró también una posición alta fue en "Confianza", ubicándose en el séptimo puesto junto a Los Ángeles, por sobre ciudades como Rancagua, Talca, Osorno, Temuco y Concepción. "La competitividad de ciudades permite crear Distritos Innovadores, que están sustituyendo los centros de investigación suburbanos aislados tradicionales tipo Sillicon Valley", dijo el investigador Gastón L'Huillier, uno de los responsables de este índice.