Secciones

Parámeteros

E-mail Compartir

Variables

Este Índice combina variables que son indispensables para la competitividad local, como el capital humano y los bienes públicos, con otros que miden la calidad de las interacciones.

Economía

Entendida como características del entorno de las actividades productivas preponderantes en la ciudad.

Gobernanza

La capacidad de los diversos actores de la ciudad para adoptar una perspectiva estratégica en su desarrollo y actuar en consecuencia.

Innovación

Potencial para impulsar una transformación en la estructura productiva, logrando una especialización inteligente de la economía local.

Sociedad

Grado de conectividad de los grupos sociales de la ciudad con las redes globales, además de la confianza entre los habitantes y movilidad social.

Urbanismo

el ambiente físico y bienes públicos para el desenvolvimiento de la vida de la ciudad.

Sin ministros, proyecto de la Región de Ñuble se votará el 2 de mayo

CÁMARA. Exdelegado presidencial validó la creación de la nueva región.
E-mail Compartir

En lo que pudo ser una sesión en que se podía ralentizar la tramitación del proyecto de la región de Ñuble, la excusas de los ministros del Interior y Segpres que darían cuenta del avance de la "Agenda para la descentralización", impulsada por el Gobierno, tuvo un efecto positivo: lograr reencausar la discusión de la iniciativa que crea la región decimosexta de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata en la Comisión de Gobierno Interior, cuyos integrantes votarían el próximo 2 de mayo.

La jornada de apenas de una hora y 25 minutos estaba originariamente distribuida para conocer el proyecto de ley que regula la elección popular de los gobernadores regionales y, por otra parte, si se contemplaba poner urgencia a la tramitación del proyecto de ley relativo al fortalecimiento de la regionalización del país. En ambos casos, en favor de la nueva región, eso no sucedió.

"Nos preocupa que no haya un pronunciamiento del Gobierno en estas materias y que pueda cumplir con sus compromisos", dijo el presidente de la Comisión, Marcelo Chávez, al inicio de la sesión celebrada anoche en el Congreso y ante las ausencias ministeriales.

Pero no fueron las únicas. A pesar que también fueron invitados, también hicieron llegar la excusas el Subdere, Ricardo Cifuentes, y los intendentes de Los Ríos y Arica y Parinacota.

Exposición

Aunque fue la ocasión para que el presidente de la Comisión reiterara la inconveniencia de separar a la provincia de la región de Biobío, la breve exposición de aproximadamente 10 minutos del sexto invitado, el ex presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, Esteban Valenzuela, contribuyó a reforzar los argumentos por el proyecto que dará vida a la nueva unidad territorial basado en los dos estudios que sustentan el actual proyecto en curso.

"Este es un caso único que cuenta con consenso social", sostuvo Valenzuela en relación a Ñuble, y a diferencia de Los Ríos en que había discrepancias con Osorno que votó en un plebiscito por permanecer en la región madre.

Junto con dar cuenta de la creación de otras comunas y regiones, el ex delegado presidencial dijo que la defensa de distintas agrupaciones, la defensa de alcaldes y dirigentes y la comunidad, valida la creación de un nuevo territorio.

En una ronda más extensa de respuestas a las interrogantes de la comisión que varió desde la nueva región hasta la elección de gobernadores regionales, Valenzuela fue explicando el trabajo realizado en la comisión asesora en esas materias. "Hay un solo proceso coherente y articulado", afirmó Valenzuela.

Avance de Proyecto

El proyecto de la región de Ñuble se votará en la Comisión de Gobierno el martes 2 de mayo a sugerencia del diputado Jorge Sabag.

El 20 de abril, la secretaría de la Comisión hará el comparado de las indicaciones del Ejecutivo y los diputados.

Los argumentos de Esteban Valenzuela validaron a la nueva región, dijo el diputado Carlos Abel Jarpa.