Secciones

Chillán Poesía 2017 girará en torno a la figura de la ñublensina Violeta Parra

CULTURA. Encuentro poético se desarrollará desde el próximo miércoles en la sala Claudio Arrau del teatro municipal.
E-mail Compartir

Este año el festival poético anual Chillán Poesía, se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de abril. Este encuentro poético organizado por el Grupo Literario Ñuble se realizará en homenaje y girará en torno a la figura de Violeta Parra, como corresponde festejarla en su tierra natal, Ñuble. El evento contará con la presencia de escritores y de reconocidos a nivel nacional e internacional, poetas locales y emergentes, además de académicos de la literatura que traerán interesantes ponencias.

Entre las más destacadas figuras que visitarán Chillán está Carlos Cociña Gallardo (Concepción, 1950), poeta, ensayista y editor. Su primer libro, Aguas Servidas (1981), es considerado uno de los libros más destacados en la poesía chilena de la década del 80. En 2014, obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago en el género Poesía, por su libro Al margen de la propia vida. Dirigió la revista de literatura Fuego Negro, editada junto a Mario Milanca, y posteriormente Envés, con Milanca y Nicolás Miquea. Trabajó para las casas editoriales Zig-Zag, Arrayán, McGraw Hill, LOM, y durante los 90 dirigió la editorial Intemperie.

Esta fiesta de poesía y música abrirá el día miércoles 26 de abril a las 17 horas en la sala Claudio Arrau del Teatro Municipal con el coro infantil Violeta Parra, y con la poetisa chillaneja Carmen Mantilla, reconocida a nivel nacional Carmen está dedicada a la docencia y a la gerencia cultural de Espacio Arte Yungay en Santiago. Ha enfocado su trabajo en el rescate de la declamación poética. Sus libros publicados son: Camas Anárquicas y La Muerte y el Hombre. Los libros: Cementerio de Angelitos e Inventario del Hombre Pájaro y Quilaleo, se encuentran aún inéditos. También ha publicado las plaquettes: Cartas para Gonzalo, Rokha/and/rolleando, Marías, Bestiario Infinito y El Mundo de Alicia. Fue seleccionada el año 2014 en la antología Poesía Revolucionaria Chilena. Ese día participaran poetas del Grupo Literario Ñuble e invitados de otras agrupaciones literarias locales, como Camilo Ortiz, quien representará a la Sociedad de Escritores de Chile.

La lectura de Carlos Cociña está programada para el día 27, a las 17 horas en la sala Claudio Arrau, jornada en la que también se contará con la presencia de las destacadas artistas nacionales como Aida Santelices y la extraordinaria actuación de la agrupación de niños Artistas en Greda, quienes estarán creando sobre el mismo escenario durante todo el recital.

Cierre en San Carlos

Para el cierre en la Casa Museo Violeta Parra de San Carlos, el día 28 de abril desde las 16 horas, estarán presentes: Carmen Avendaño, Rosabetty Muñoz y la decimista Bárbara Calderón. Se contará con la extraordinaria participación de la reconocida académica y poeta, Ana María Baeza, quien es Doctora en Literatura por la Universidad de Chile, docente e investigadora de esa misma casa de estudios. Actualmente llevó adelante el proyecto Mujeres decimistsas latinoamericanas. En el género ensayo ha publicado el libro: No ser más la bella muerta. Erotismo, subjetividad y poesía en Delmira Agustini, Clara Lair y Teresa Wilms Montt. También ha trabajado en literatura para infancia y grabó el disco denominado Seis flores en el jardín, que reúne a seis mujeres poetas, cantoras y compositoras chilenas. Además ofrecerá una ponencia la destacada Doctora en Literatura Paula Miranda, miembro honorario del Grupo Literario Ñuble, y quien es especialista en la obra de Violeta Parra, autora de los libros La poesía de Violeta Parra (2013) y Violeta Parra, poesía (2016).

Los intermedios musicales estarán a cargo de Sandra más Banda. Para los cierres deleitarán con sus décimas y su canto a lo poeta, los guitarroneros más premiados de Chile por su gran trayectoria y calidad musical: Fidel Améstica, Hugo González y Rodrigo Torres.

Cabe destacar que este es el primer festival Chillán Poesía que organiza la renovada directiva del Grupo Literario Ñuble, organización con 53 años de trayectoria y que en la actualidad se encuentra encabezada por Fernando May Boullon, Fernando Arriagada y Laura Daza.

Presentan libro sobre la vida y obra del padre Eloy Parra

LITERATURA. La escritora Susana Maldonado a través de relatos construyó la historia del destacado sacerdote de Ñuble.
E-mail Compartir

Fue un trabajo de años, con mucha dedicación y a veces interrumpido por salud u otros avatares de la vida, pero la escritora y asistente social, Susana Maldonado, no claudicó y pudo lograr escribir el libro "Padre Eloy Memoria Agradecida", el que fue presentado la mañana de ayer, en el Obispado de Chillán.

En la conferencia, que fue encabezada por el obispo Carlos Pellegrin, se presentó esta obra que recoge la vida y obra del padre Eloy Parra -hoy en estado delicado de Salud- a través de relatos de personas cercanas al presbítero. El sacerdote además de ser conocido por haber sido el confesor del Chacal de Nahueltoro, tiene un legado gigante en la Arquidiócesis de Chillán, donde fue el precursor de varias comunidades cristianas.

Susana Maldonado comentó que de seguro se quedaron varios momentos y elementos de lo que fue y significó el padre Eloy, pero para ella el hacer esta obra, fue lo menos que se merecía él.

"Hace 16 años conocí al padre Eloy en un retiro espiritual, uno que se hizo en tiempos de Cuaresma. En ese entonces el padre ya era emérito, por lo que después lo ubiqué en su casa y empezamos a hablar. De esas conversaciones encontré la motivación para decidirme a escribir un libro, ya que me fascinó su personalidad, muy afable y reposado. Aparte de expresarse con palabras, hablaba con los gestos...un hombre elocuente", contó Susana Maldonado.

En la presentación se encontraba el sacerdote, Raúl Manríquez, muy amigo del padre Eloy, que hoy se encuentra al cuidado de las Hermanas Hospitalarias en San Carlos, sobre la realización de este libro de su amigo comentó que "colaboré con la escritora y sé de su trabajo abnegado, de su sacrificio, de los viajes que ella hizo, ya que Eloy Parra estuvo en varios lugares, además de Ñuble, tales como Los Ángeles, Calama y en Antofagasta donde llegó a ser Vicario General. Los testimonios en este libro resaltan mucho una característica del padre Eloy la cual es entregarse por entero. Él siempre decía que era un pecado descansar".