Secciones

Propuesta del 5% no aminora idea de reforma al sistema de AFP

ÑUBLE. Futuro proyecto del Gobierno es considerado una idea insuficiente, que requiere un cambio mayor, mientras del empresariado local esperan que porcentaje vaya directamente al trabajador.
E-mail Compartir

Marcelo Arroyo L.

Hay solo un consenso generalizado entre trabajadores, cotizantes y pensionados chillanejos: "modificar el actual sistema de pensiones". ¿Cómo? La mayoría prefiere cambiar la administración de las AFP, unos pocos optan por una reforma y otros aceptan como última alternativa el 5% adicional a las cotizaciones a costa del empleador (estatal o privado), administrado por una entidad pública autónoma y con un seguro social solidario asociado, como anunció la Presidenta Bachelet en la noche del jueves.

"Lo ideal sería cambiar el sistema de AFP, pero si no se puede, sería una buena medida", comentó la chillaneja Georgina Moscoso, viuda y pensionada en el sistema antiguo, por la idea que se convertirá en proyecto de ley para subir a un 15% en un período de 6 años.

La propia mandataria explicó en cadena nacional que ese 5% se dividirá en dos. Un 3% irá directamente a una cuenta personal de cada trabajador, heredable, y de plena propiedad, mientras que el 2% restante irá a un Seguro de Ahorro Colectivo.

"Estos recursos serán administrados con un fuerte carácter redistributivo, para que además de la solidaridad intergeneracional, exista apoyo hacia los que logran un menor ahorro y pensiones más bajas", precisó la Presidenta.

Michelle Bachelet recalcó que esta medida se sumará al Pilar Solidario, el Pilar Contributivo para convertirse en un Sistema de Capitalización Individual y un Sistema de Ahorro Colectivo con Seguro.

La diputada Loreto Carvajal valoró la propuesta para mejorar este sistema previsional, donde a su juicio existe una evidente desregulación, las pensiones quedan al vaivén del mercado y las pérdidas sólo las asumen los trabajadores.

"Esperamos que la discusión que se realice en el Parlamento sea con altura de miras y donde prime el bienestar de los trabajadores, y no se transforme en la defensa del legado de las AFP que actualmente generan tanta desconfianza en la gente", dijo la parlamentaria por Ñuble.

Quieren "cambio"

La gran mayoría de los trabajadores chilenos fueron traspasados a las administradoras privadas del fondo de pensiones desde comienzos de los años 80.

Un porcentaje menor siguió en el Instituto de Previsión Social (INP), que desde el año 1982 comenzó a hacerse cargo progresivamente de la administración de previsiones del antiguo Sistema de Reparto Solidario, conformado por una treintena de cajas de previsión, entre ellas el antiguo Servicio de Seguro Social, a excepción de las cajas de previsión de las Fuerzas Armadas.

"Se cotizaba más, por eso las pensiones no son tan malas", dijo Georgina Moscoso, quien hoy recibe del INP una pensión de aproximadamente $290 mil mensuales.

En cambio, Néstor Delgado manifestó una postura crítica. Este santiaguino y avecindado de hace más de dos décadas en Chillán, luego de recibir su pensión Valech (para las víctimas directamente afectadas por violaciones a los derechos humanos), esperaba que se dijera que se cambiaría el sistema previsional.

"Lamentablemente esta propuesta no sirve de nada, porque las AFP no se van a acabar", dijo el pensionando oriundo de la comuna de San Bernardo.

En esa misma línea, Gabriel Mora mientras conversaba con otro jubilado chillanejo, expresó que la gente está pidiendo que las AFP no administren más el sistema previsional.

"Soy pensionado y cualquier medida que se tome no me afectará, pero sí a las generaciones que vienen más atrás. Mientras tanto el Estado puede hacer algo por los que están a punto de jubilar, y aunque digan lo contrario, plata hay", afirmó este trabajador que recibe una pensión básica por invalidez de $102 mil mensuales.

Sistema tripartito

Para el presidente provincial (s) de la CUT, Luis Sánchez, la propuesta del 5% se conocía, aunque reconoció que lo sorpresivo fue conocer sobre la creación de una institucionalidad que administrará ese porcentaje.

"Esperemos que las platas de los trabajadores queden salvaguardadas, aunque nosotros seguimos pensando en un sistema tripartito, donde todos tengamos aportes pero con un fondo solidario de verdad", afirmó.

No obstante, Sánchez sostuvo que la propuesta presidencial es un avance, pero no arregla sustancialmente el problema de las pensiones en Chile.

"Es un tema de largo aliento, y lo que necesitamos es que hoy se tomen medidas urgentes para las personas que se están jubilando con pensiones de $85 mil. Necesitamos dar un paralé (sic) a la máquina de hacer indigentes y el Estado no se está haciendo cargo de las personas que están jubilando con 65 o 70 años. No podemos esperar varios años más para que se aumente un 20% el mejoramiento de las pensiones", expresó el dirigente de la CUT Ñuble.

Sánchez lamentó que esta idea tardará a lo menos tres meses en convertirse en proyecto y que se desconoce cuánto tiempo llevará al Congreso aprobarla.

"Sabemos que hay gente comprometida con las AFP y no van a dar su brazo a torcer. Y con este Parlamento no vamos a lograr nada", comentó.

Directo al trabajador

"Hay que hacer algo. Lo que no nos parece prudente que este 5%, sea de cargo de los empleadores. Eso va encarecer el ítem remuneraciones", sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio, Turismo Industrias y Servicios de Ñuble, Alejandro Lama.

El dirigente gremial también lamentó que la propuesta considere una administración pública.

"Si bien es a largo plazo, afecta a las empresas y si ese esfuerzo va 100% a la cuenta personal del trabajador bien, pero no parece adecuado que los empresarios se hagan cargo de un problema que debe hacerse cargo el Estado", indicó.

"Son las personas y las empresas los que pagamos los impuestos para que el Estado use esos recursos", dijo.

Alejandro Lama enfatizó que el empresariado ha ido asumiendo que deberá asumir ese porcentaje, pero lo que se pide que ese fondo vaya directamente al fondo del trabajador de la empresa.

Sin embargo, para el académico de la carrera Contador Auditor de Universidad Andrés Bello (Unab) de Concepción, José Navarrete, reafirmó que tanto la propuesta del Ejecutivo y del movimiento "No +AFP" coinciden en hecho cierto: el sistema requiere de cambios.

"En ambos casos, la coincidencia está en el hecho de aumentar la tasa de cotización actual de un 10%, la que a nivel internacional es muy baja considerando las actuales expectativas de vida en nuestro país", sostuvo.

"Soy pensionado y cualquier medida que se tome no me afectará, pero sí a las generaciones que vienen más atrás. Mientras tanto el Estado puede hacer algo por los que están a punto de jubilar"

Gabriel Mora, Chillanejo y con una pensión, básica por invalidez"

No + AFP: "Es insuficiente"

"Claramente insuficientes fueron los anuncios realizados por la Presidenta Michel Bachelet en la segunda cadena nacional referida al tema previsional desde que el pueblo trabajador alzara la voz el 24 de julio de 2016, exigiendo pensiones dignas y NO+AFP", señala la declaración de No +AFP. Su vocera en Ñuble, María Elena Hellman, dijo que sus palabras vienen a ratificar la sordera del Ejecutivo al no dar respuesta concreta a la exigencia ciudadana de terminar "con la empresa privada de pensiones que se enriquece día a día con nuestros recursos". En la declaración se señaló que el único que queda claro es que "el 2%, destinado a ahorro colectivo, es lo único que mejora las pensiones".