Secciones

Duras críticas genera licitación de recambio de estufas y chatarrización

CONTAMINACIÓN. Valores que tiene la Seremi de Medio Ambiente están por sobre lo que cobra el mercado.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Los precios que hasta la fecha tenía la Seremi de Medio Ambiente para comenzar con la instalación de calefactores a gas, además del retiro, inutilización y chatarrización de las estufas a leña en Chillán y Chillán Viejo, estaba por sobre lo que cobra actualmente el mercado, detalle que le costó iniciar una licitación.

Dado que el 1 de abril comenzó la gestión de episodios críticos y la idea era partir cuanto antes con el recambio de calefactores, solo faltaba la aprobación del convenio marco para realizar estos trabajos, pero no se previó que Contraloría señala que cuando existe un precio más bajo en el mercado, el convenio marco obliga al organismo público a realizar una licitación.

"Sin lugar a dudas se debe haber encontrado que los precios que teníamos para el recambio de calefactores de gas en la zona eran superiores que la oferta que hay en el mercado disponible, y en ese caso estamos obligados a hacerlo por licitación pública", subrayó el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas.

Si bien este punto se pudo vaticinar y de esta manera el recambio comenzarlo junto con la gestión de episodios críticos, donde se da la instancia de acuerdo a las condiciones climáticas para encender calefactores que no sean a leña, en este caso el gas que sí está permitido, la seremi aseguró que los precios por los trabajos de recambio pudieron variar, sin que se hayan percatado.

"Lo que pasa es que pueden haber cambiado los precios en el mercado y eso hace que se opere distinto del convenio marco, incluso puede haber llegado alguna indicación dado que efectivamente el año pasado fueron pocos los equipos a gas que se recambiaron y puede ser no lo suficientemente relevante haber puesto atención en esa oportunidad", se defendió el Seremi de Medio Ambiente. La licitación que está abierta es por un monto de $20 millones.

¿Chatarrización?

Punto que también está incorporada en esta licitación es la inutilización de los calefactores y chatarrización, cuyo último ítem, según Richard Vargas, fue fiscalizado por una funcionaria de la Seremi de Medio Ambiente.

Pero esta fiscalización es puesta en cuestionamiento por el concejal Víctor Sepúlveda, quien denunció en su minuto que algunas de ellas fueron reparadas y puestas nuevamente a funcionar.

"Mala política en su minuto fue que estas empresas que hicieron el recambio de estas estufas, fueron llevadas a un lugar para su chatarrización y que al final se veían vendiéndolas nuevamente, entonces para la gente qué sentido tenía cambiar las estufas que estaban obsoletas por aquellas que reunían los requisitos ambientales, si el resto de la gente instalaba las que eran desechadas", cuestionó el concejal Víctor Sepúlveda.

Los reparos y críticas a la política del recambio de calefactores a leña por combustibles menos contaminantes, van más a fondo ya que solo se advierte un beneficio a la empresa que fabrica estufas adecuadas a las normas ambientales y no se ataca de manera eficaz al tema de la descontaminación.

"Prácticamente acá le estamos dando pega a una empresa, pero no buscando temas de fondo, vamos a beneficiar a una firma que fabrica este tipo de estufas a leña, pero el tema es de ciudad, si no es lo mismo lo que se calefacciona un poblador de Lomas de Oriente con la cantidad de leña que ocupa una personas que vive en un sector con más plus valía, seamos justos y veamos quien hace más daño", opinó Víctor Sepúlveda.

Detalle que tampoco quedó fuera del análisis son las fechas en que se contempló la licitación, ya que si bien ésta cierra en cuatro días más, la fecha para su adjudicación está presupuestada para el 5 de mayo, "Hay que revisar que no aparece cuándo se firmará el contrato y cuándo efectivamente se comenzará con el recambio. Vamos a estar en pleno invierno, en el mejor de los casos, haciendo cambio de estufas", puntualizó el concejal del PC.

"Estas empresas que hicieron el recambio de estufas fueron llevadas a un lugar para su chatarrización y que al final se veían vendiéndolas nuevamente"

Víctor Sepúlveda, concejal"

Detalles de lo que se realizará el 2017

$100 mil pesos deberá pagar la persona beneficiada con el recambio de estufa a leña por una a gas.

Durante este año la meta es disminuir los períodos de emergencia ambiental en un 50%, para lo cual el recambio es clave .

En tanto, la gestión de episodios críticos partió el primero de este mes y se extenderá hasta el 30 de septiembre.

Inauguran primeras 150 viviendas del Programa de Reactivación

BULNES. El proyecto Las Camelias de 150 viviendas albergará a 90 familias vulnerables sin capacidad de endeudamiento.
E-mail Compartir

La alianza público-privada en materia habitacional ya está dando sus frutos en la Región de Biobío. En la comuna de Bulnes se inauguró el primer conjunto de viviendas correspondiente al Programa de Reactivación Económica e Integración Social impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El proyecto Las Camelias de 150 viviendas albergará a 90 familias vulnerables sin capacidad de endeudamiento con la banca y a otras 60 de sectores medios con capacidad para asumir un crédito hipotecario.

El seremi de Vivienda y Urbanismo de Biobío, Jaime Arévalo, y el alcalde de Bulnes , Jorge Hidalgo, encabezaron la ceremonia de entrega de llaves de este conjunto símbolo de la integración social en Bulnes.

"Este es un cambio paradigmático en la política habitacional del ministerio toda vez que podemos integrar socialmente y en un mismo conjunto a familias que pueden contraer una deuda con la banca y otras no y entender que las ciudades nos pertenecen a todos", afirmó la máxima autoridad del Minvu en Biobío, Jaime Arévalo.

El programa conocido como DS 116 tiene como objetivo reactivar la economía, ampliar la oferta habitacional y favorecer la integración social y territorial, incorporando a estos proyectos familias de sectores medios y vulnerables, en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes.

Las viviendas son de albañilería, de una superficie de 47 a 55 metros cuadrados y consideran estar comedor, baño, cocina, dos y hasta tres dormitorios. Contempla áreas verdes, iluminación, juegos infantiles y red de riego. La inversión del Minvu es de 2 mil 500 millones de pesos, de los cuales el 85% corresponden a recursos de subsidios para familias vulnerables.

"Fue algo emocionante este momento porque esperar 10 años para tener la casa propia es un sueño hecho realidad ya que estábamos viviendo de allegados donde mis suegros. Muy agradecida de las autoridades y del gobierno que hicieron posible obtener mi hogar", aseguró la beneficiaria María Millapi quien habitará la nueva casa junto a sus esposo y sus dos hijos de 12 y 2 años.

En la Provincia de Ñuble existen 16 proyectos de estas características, tres ya están al 100% -Las Delicias de Chillán, Entre Ríos de Yungay y Las Camelias de Bulnes- y los otros 13 se encuentran en ejecución.

A través del Programa de Reactivación Económica e Integración 2016, en la Región de Biobío se han construido 7.855 viviendas, con una inversión de 220.000 millones de pesos, aportando 20 mil empleos en 41 proyectos ejecutados en 12 comunas.