Secciones

Pintor Luis Guzmán destaca nueva pinacoteca

ARTE. El artista valoró positivamente la inauguración del nuevo espacio ubicado en la Escuela Artística Claudio Arrau de Chillán, donde se exponen sus obras.
E-mail Compartir

Tanto para chillanejos como para avecindados en la ciudad, ninguna duda cabe de los merecidos elogios que ha recibido el pintor Luis Guzmán a lo largo de sus 76 años de vida. Por lo mismo, el privilegio es aún mayor por las 24 obras -tanto acuarelas como óleos-, que ocupan la recientemente remodelada Pinacoteca Baltazar Hernández, de la Escuela de Cultura Artística.

Público de todas las edades recorre la muestra que ocupa los pasillos centrales del establecimiento, que entre miradas de asombro y admiración, vanaglorian la presencia de las obras de Guzmán.

Con una sorprendente humildad, uno de los visitantes es el mismo pintor, que con calidez y cordialidad recibe cada uno de los comentarios de sus seguidores. Tanto amigos como familiares lo acompañan, pero también amantes de la pintura llegan hasta las dependencias del recinto por simple curiosidad.

"Creo que ésta es la mejor galería de exposiciones en Chillán, aunque sin duda que respeto el Centro Cultural Alfonso Lagos y la Sala Marta Colvin de la Universidad del Bío Bío, pero aquí hay una dinámica espacial y visual interesantísima", evaluó el talentoso pintor.

Guzmán agregó que tiene "una concepción moderna, con un espacio diversificado y estos rincones que incentivan a la gente a hacer el recorrido".

Distintos lugares de Chile se plasman en las creaciones artísticas de Guzmán, que pese a su avanzada edad y algunos problemas en las articulaciones de su rodilla derecha, se niega rotundamente a dejar la pasión que cada día lo estimula.

Actualmente Luis Guzmán es docente de la Universidad del Bío Bío (UBB), en la carrera de Diseño Gráfico. Nunca olvida sus inicios en la pintura hace más de 60 años junto al maestro Baltazar Hernández, quien seleccionó algunas de sus obras, con las que conformó su exposición debut.

Para mediados de mayo esta misma muestra, que marca una retrospectiva de paisajes chilenos, está comprometida para la sede de la Universidad del Talca en Santiago.

"Blanca Oscuridad" llegará a Miradoc Chillán durante el mes de mayo

CINE. El documental recuerda la pero tragedia del Ejército en tiempos de Paz ocurrido en el volcán Antuco el 2005.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

El programa Miradoc sigue adelante con su programación que desarrolla durante este año, con la exhibición de ocho documentales en una veintena de ciudades del país, entre Arica y Punta Arenas.

La iniciativa, nacida en 2013 al alero de la Corporación de Documentalistas Chiledoc, realiza su quinta edición y, al igual que en años anteriores, mantiene actividades junto a los realizadores.

"Este año la curatoría se hizo en conjunto con las salas que exhiben los documentales. De esta forma se asegura una selección variada, ecléctica, que promete calidad y responde a los intereses del público", explica Paola Castillo, directora ejecutiva de Chiledoc.

En Chillán, mañana se exhibirá por última vez el documental de este mes, "Niña Sombra" de la directora María Teresa Larraín, en el Cine Club The Oz a contar de las 19.30 horas. Así se pondrá término al primer ciclo de Miradoc en la capital provincial.

Posteriormente, el 4 de mayo, se estrenará en todo el país el segundo de los ocho documentales en la lista. Se trata de la obra nacional "Blanca Oscuridad", dirigido por Juan Elgueta Ortiz, es una investigación de 5 años que, a través de imágenes de prensa y archivo, además del testimonio de sus propios sobrevivientes, narra aspectos desconocidos de la tragedia de Antuco, donde fallecieron 45 soldados a causa de hipotermia el año 2005.

Narra la tragedia

La tragedia de Antuco es uno de los episodios más recordados por la memoria colectiva chilena reciente. Ocurrida el 18 de mayo de 2005, difícilmente se borrará de la memoria de un país que durante ese fin de semana largo, siguió a través de los medios lo que parecía la crónica una muerte anunciada. Confirmada la muerte de los 44 jóvenes conscriptos y un sargento se decretaron tres días duelo nacional, que conmovieron al país entero.

El origen de Blanca Oscuridad se remonta a la ópera "Viento Blanco", de Sebastián Errázuriz. "Mis amigos Felipe y Rodrigo Ossandón me pidieron realizar un documental sobre la composición, escritura y puesta en escena de la ópera. Esta fue realizada para la conmemoración de los 150 años del Teatro Municipal de Santiago y relataba la historia de la tragedia de Antuco", cuenta Elgueta. "Fue trabajando en ese documental, 'Huellas en la Nieve', que me fui sumergiendo en la historia de esta tragedia y me fui dando cuenta que ya habían pasado 5 años. Aparte de las noticias y uno que otro programa de TV, nadie había producido un documental que abordara esta historia desde una perspectiva más profunda y menos mediática, que lograra impedir que se olvidara rápidamente, como el Estado así pretendía".

El director agrega que las historias que algunos de los sobrevivientes "me contaban de su experiencia post tragedia me hicieron recordar la mía tras un accidente automovilístico que tuve a mis 21 años y que casi me cuesta la vida", confiesa. "Poco a poco me empecé a sentir de alguna manera conectado con sus vivencias, lo que le dio mayor sentido a mi necesidad de meterme en este proyecto".

"En el fondo, Blanca Oscuridad habla sobre jóvenes que, para hacer reales sus sueños o simplemente huir del letargo de la pobreza, concentran sus vidas en la carrera militar, una existencia alternativa con el fin de cambiar sus destinos que parecen irreversibles", indica el director.

Cine foro

El proceso de rodaje duró 5 años y la investigación la realizó en Los Ángeles en contacto con sobrevivientes y familiares. "Íbamos a marchas, conmemoraciones y velatones, en las cuales tanto las familias de fallecidos como sobrevivientes buscaban tener respuestas de lo sucedido,

En Chillán el documental se exhibirá en el Video Cine Club The Oz ubicado en Avenida Libertad 723, los días 4, 5, 9, 13, 15 y 18 de mayo a las 19:30 horas con un valor general de $ 1.000 y estudiantes pagarán $ 500.

Además, y tal como ha venido siendo la tónica de Miradoc, el día sábado 13 de mayo se realizará un Cine-Foro con la participación de Adriana Silva, productora de la cinta.