Secciones

Alcalde Gyhra entregó cuenta de Gestión Municipal 2016 en Quillón

E-mail Compartir

Ante el Concejo Municipal y tal como lo indica la ley, el alcalde de Quillón, Alberto Gyhra Soto, presentó la cuenta de su gestión 2016 ante la comunidad. En la ocasión se presentó un video que resume parte de lo realizado durante el 2016, por las distintas direcciones que están bajo la administración del alcalde en ejercicio. A lo anterior se sumó la presentación de tres directores pertenecientes a Secplan, Obras y Dideco, quienes hicieron un detallado resumen de la gestión del año recién pasado. El Alcalde al terminar la presentación indicó que "lo hago con la firme convicción de que estamos avanzando hacia la consolidación de una gestión municipal dinámica, eficiente", dijo.

Diputado pide mejorar aporte por ley Valech

MEDIDA. Solicitud de Carlos Abel Jarpa.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó por 65 votos a favor el proyecto de resolución que busca que los beneficiarios de la Ley Valech puedan optar al pilar solidario de vejez.

Esto dado que actualmente los beneficiarios de la Ley Valech no pueden acceder al pilar solidario de pensiones porque el Aporte Previsional Solidario de Vejez se determina en relación al valor de la Pensión Básica Solidaria. En este contexto, el legislador de Ñuble detalló que al recibir la pensión Valech y no la PBS, no hay monto que complementar con el aporte previsional solidario de vejez.

"Creemos que es necesario hacer el pilar solidario inclusivo a quienes hoy no pueden optar a él, como es el caso de los beneficiarios Valech, es sumamente importante dejar en claro que ellos hoy están excluidos del actual sistema y se deben buscar los mecanismos adecuados para que todos los chilenos que cumplan con los requisitos puedan optar a él", sentenció el diputado Jarpa.

Gobierno felicitó capacitación en agua y suelo para 41 agricultores

E-mail Compartir

En la comuna de Quirihue se realizó la certificación de 41 nuevos monitores de agua y suelo para la Región del Biobío que fueron capacitados por el Centro de Educación y Tecnología (CET) y la Corporación Chilena de la Madera Corma, con el patrocinio de la empresa Masisa S.A. A la ceremonia acudió el Gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles, quien relevó la actividad como un apoyo para quienes han hecho de la agricultura su principal fuente laboral. En esta capacitación los monitores aprendieron técnicas como abonera, bocachi y supermagro, cosecha de agua lluvia desde techos, mediante canaletas.

Inauguran nuevos semáforos en el sector norte

CHILLÁN. Están instalados en calle Padre Hurtado con Manuel Rodríguez.
E-mail Compartir

Ayer entró en funcionamiento un moderno sistema de semáforos en la esquina de las calles Padre Hurtado y Manuel Rodríguez, muy cerca de los colegios Padre Hurtado y Darío Salas, y con gran circulación de vehículos.

El alcalde Sergio Zarzar hizo entrega a la comunidad de este nuevo sistema de regulación del tránsito, señalando que "tenemos que recurrir a la modernidad para regular un tránsito que cada día está más congestionado en nuestra ciudad. Y lo hacemos con recursos propios de la Municipalidad".

Recibieron simbólicamente las nuevas instalaciones algunos dirigentes vecinales, como Luis Milla, presidente del Comité de Adelanto y Desarrollo Cuarto Centenario; Raúl Bravo, presidente de la Junta de Vecinos Arturo Prat y María Müller, presidenta de la Junta de Vecinos Quilamapu. Fue, precisamente, Luis Milla quien comentó que "este semáforo significa un importante avance que viene a cubrir los anhelos de hace varios años, que tenían los vecinos del sector". Y agregó que "Agradecemos al Alcalde por habernos escuchado. Sabemos que las cosas tardan por otras cuestiones, pero al final se cumplió. Estamos muy satisfechos".

El equipamiento está dotado con tecnología LED, cuenta con dispositivos sonoros para personas no videntes y cumple ampliamente con la normativa UOCT vigente. Su costo total fue de $29.995.011, lo que fue financiado con recursos municipales.

Productores de Ñuble exportarán a Colombia

EMPRENDIMIENTO. Un total de 19 productos del Biobío llegarán este semestre a Bogotá, gracias a un programa asociativo.
E-mail Compartir

Un maridaje que promete marcar un hito en exportaciones regionales. Vinos y Productos gourmet: la mezcla perfecta que reúne a 19 micro y pequeñas empresas de la región que podrán ampliar prontamente sus canales de ventas con un local en Bogotá.

Este logro es fruto del trabajo asociativo del Programa "Nodos para la Competitividad" del Comité de Desarrollo Productivo Biobío que financió con más de $85 millones a dos nodos con potencial exportador.

El primero de ellos fue el Nodo Vitivinícola Valle Itata, en el que participan nueve productores de esa zona y hoy se une a este desafío el Nodo relacionado a los productos gourmet, que está compuesto por 10 productores de las comunas de Cañete, Chillán, Ránquil, Quillón, Chiguayante y Hualqui. "Esta es una oportunidad concreta, real. Hay voluntad de todos los participantes, así es que para nosotros sería un sueño logrado", señaló Fernanda Cortés, socia fundadora de mermeladas gourmet Picker's, de Chillán.

Para Francisco Inostroza, de Pacific Premium Seafood de Talcahuano, el pertenecer a este programa es clave para el despegue de sus productos. "Estamos generando nuestras redes comerciales y es un punto donde se aprovecha mucho esta instancia de participar, pues en el mercado Colombiano hay una tendencia al alza de consumo de productos del mar y principalmente de las costas de Chile, como una potencia alimentaria de Latinoamérica".

El programa Abordaje Colombia, ejecutado por Asexma Biobío, ha preparado el camino para el arribo chileno con estudios de mercado, estrategia de marketing y la homologación de la oferta exportable de los productores.

Con relación a los vinos, estuvo en la región el principal sommelier de Colombia, José Rafael Arango, quien destacó la originalidad de los vinos del Itata, con cepas de hasta 200 años de antigüedad. Una oferta que, asegura, se ajusta a la demanda en el mercado de destino. "En Itata se están haciendo vinos de una calidad excepcional, de tendencia, naturales, vibrantes y diferentes, hay una serie de movimientos bien interesantes, entonces nos interesa explorar estas opciones y presentarlas al gran público colombiano. Creo que es el momento que salgan a a la luz estos vinos y esta región", señaló el experto.

Asociatividad

Cuando se quiere llegar a mercados internacionales una de las condiciones primordiales es poder satisfacer esa demanda en forma continua y con los volúmenes necesarios, por lo tanto, la asociatividad ataca parte importante de esa brecha, en términos de poder llegar con una oferta incluso más variada", sostuvo Miguel Rubilar, coordinador de Fomento del Comité Desarrollo Productivo Biobío.

En tanto, Roberta Vega, presidente de Asexma Biobío, asegura que "a nuestras mipymes les cuesta mucho emprender en el mercado chileno porque las grandes cadenas les fijan mucho los precios, cuestión que no pasará llegando a Colombia. La unión hace la fuerza, unidos podemos ser interesantes para un mercado, -individualmente- para nadie, porque la producción es muy pequeña".

Gracias a esta unión, a fines de octubre, miembros de los nodos participarán en la Expo La Barra, el congreso más grande de la "Industria de la Hospitalidad" de Latinoamérica, a realizarse en Bogotá.

Productores

Los emprendedores del Nodo vitivinícola del Valle del Itata son; Viña Mannle; Viñas Inéditas; Viña Pandolfi Price; Mocin S.A; Piedras del Encanto; Viña de Neira; Cavas de Portezuelo; Viña San Vicente y Comercial Milanese.

En tanto, los participantes del Nodo Gourmet están compuestos por Sal de Mar de Bio-Terra; productos de cochayuyo de Herbamar Ltda; Cervecería Toro Paire; mermeladas Picker´s; Benedetti Pastas Artesanales; Pacific Premium Seefood; Aceites de Oliva de Maria Cristina Belmar; Miles de Olivia Nuñez; Cecinas Trabuco y Merkén de Sabores Nativos.