Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 19 de abril de 2014

Madre e hija son primeras víctimas de Semana Santa

Ambas mujeres perecieron por las graves lesiones sufridas tras ser arrolladas por una camioneta luego de descender de un bus. Ñuble subió a 31 la cantidad de fallecidos en este 2014. Una tercera víctima fatal se registró en la "Ruta de la Muerte". El ciclista José Betancourt, de 56 años, fue impactado por un vehículo, cuyo chofer no se percató.

Hace 2 años | 19 de abril de 2015

Ñublense queda al borde de descender a Primera B

Pese al temprano gol de Sebastián Varas, un aguerrido Wanderers y una cancha inundada por la lluvia le impidieron a los Diablos Rojos sumar puntos y quedó penúltimo en la tabla. Chillanejos aún tienen opción matemática para mantenerse, pero para ello deberán ganarle a la U. de Chile en Santiago y luego a Cobreloa, en casa, en la última fecha del torneo.

Hace 1 año | 19 de abril de 2016

Antes de fin de año Ñuble tendrá centro oncológico

El senador Felipe Harboe explicó que la Ministra de Salud confirmó la instalación de un centro e mediana resolutividad en casos oncológicos en la provincia. El Ministerio del ramo reasignará fondos para equipamiento que estará operativo en el segundo semestre de este año en el hospital Herminda Martín.

Censo 2017, de qué nos estamos enterando?

En Santiago han surgido iniciativas que ofrecen el servicio de arriendo de bicicletas como medio de transporte moderno y seguro, en una metrópolis agobiada por el colapso vial. El Censo es necesario, pero no suficiente: no basta con la información de hoy, también debemos entender los factores de riesgo que condicionan el mañana.
E-mail Compartir

Hoy miércoles 19 de abril se realizará en nuestro país un nuevo Censo. Resulta impresionante que una iniciativa que se inició con la Junta de gobierno de 1813 continúe hasta el día de hoy. Si a esto le sumamos el esfuerzo por incluir a quienes no hablan español, con formularios en Mapudungun y traducciones a 5 idiomas entre los que se encuentra el kreyol, el resultado es, simplemente, algo de lo que sentirnos orgullosos.

El Censo es básicamente un gran esfuerzo de tabulación: conocer quiénes somos a través de preguntas hechas a todos los chilenos. Si bien esto tiene gran valor a la hora de diseñar políticas públicas que reaccionen a nuestra realidad actual, ¿es eficiente para realizar prevención? Saber el nivel de estudios de los chilenos nos permite evaluar nuestras políticas educativas, pero la información no nos resulta tan simple de utilizar para determinar el riesgo de los niños de desertar del colegio. El Censo es necesario, pero no suficiente: no basta con la información de hoy, también debemos entender los factores de riesgo que condicionan el mañana; no basta con la respuesta de los adultos de cada hogar, necesitamos la percepción de los niños de la realidad a la que están expuestos.

En la Fundación San Carlos de Maipo, desde 2013, venimos implementando el sistema Comunidades que se Cuidan, desarrollado por la Universidad de Washington, en tres comunidades de la región metropolitana. Un elemento central en este sistema es la encuesta juvenil. Este instrumento es completado por los propios niños y levanta antecedentes acerca de sus conductas de riesgo y protectoras. Con esta información la comunidad elige qué programas son los adecuados para prevenir conductas problemáticas como la depresión, el embarazo adolescente o la delincuencia juvenil.

Somos un país que hace esfuerzos por conocerse. La invitación que queremos hacer como Fundación San Carlos de Maipo es a incluir no sólo a las etnias o inmigrantes, sino también a nuestros niños: ellos pueden ser un actor relevante en el diseño de nuevas políticas públicas. Es su derecho: son estas políticas públicas las que terminarán modelando el país en el que vivirán en el futuro.

Raúl Perry, Jefe de Programas Fundación San Carlos de Maipo.

Día de la Bicicleta

Instaurado en 1985, durante más de 30 años se ha promovido en esta fecha el uso del medio de transporte más económico, sano y ecológico hasta nuestros días.
E-mail Compartir

Con motivo de la realización del Censo de Población en nuestro país, esta jornada pasará prácticamente inadvertida una conmemoración que se ha mantenido inalterable por los últimos 32 años en el planeta, el Día de la Bicicleta.

Se trata de una celebración creada en 1985 en el estado de Illinois, Estados Unidos -cien años después de que se desarrollara el primer prototipo de esta invención atribuida al barón alemán Karl Drais- con la finalidad de llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas y destacar los beneficios de este medio de transporte para la salud y para el medio ambiente.

Se calcula que alrededor de un 7% de la población se moviliza por las ciudades gracias a este invento sano, ecológico, sostenible y económico. Y aunque en países como China o India constituye el principal medio de desplazamiento, en urbes como la chillaneja no existe una cultura que la promueva, aun cuando el problema de los atochamientos causados por el uso de vehículos en las horas peak es una realidad que complica a las autoridades.

Las iniciativas locales para impulsar que más chillanejos utilicen este medio de transporte no han sido parte de una política municipal o de salud permanente en el tiempo, pese a contarse en los últimos años eventos muy innovadores como el recorrido patrimonial en bicicleta.

La falta de vías exclusivas para el desplazamiento seguro de los ciclistas pudiera ser una excusa, pero no la causa. Lo cierto es que incorporar más y mejores ciclovías incentivaría a masificar este medio de transporte en la ciudad.

Con envidia, se han conocido en el último tiempo iniciativas en la zona Metropolitana que ofrecen el servicio de arriendo de bicicletas como medio de transporte moderno y seguro, en una metrópolis agobiada por el colapso vial.

Si bien este medio de transporte ha contado con iniciativas que permiten masificar su uso en el ámbito del deporte, como la competencia de la Ascensión a las Termas, la habilitación de un Bikepark en Nevados de Chillán, la existencia de una pista de bicicross en Quilamapu que será mejorada en el segundo semestre de este año, no ha existido una adecuada promoción de los beneficios que otorga en la calidad de vida y la incorporación de estilos saludables. La capital de Ñuble aún cuenta con condiciones que hacen de este medio una alternativa idónea y que con apoyo e innovación, podría fácilmente masificarse con claros beneficios para la comunidad.