Secciones

ENTREVISTA. tomás baader, psiquiatra, director del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la U. Austral:

"La baja en la tasa de suicidios es algo bueno, muy positivo que se produzca"

E-mail Compartir

De acuerdo a estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Chile el 17% de la población sufre de depresión, patología que es responsable además del 26% de las licencias médicas. Si bien es una enfermedad compleja, su detección precoz se hace fundamental para tener la oportunidad de entregar un tratamiento oportuno y poder llevar una vida sin mayores complicaciones.

Ñuble exhibe tasas importantes de depresión y pacientes con trastornos del ánimo (actualmente 6.203 personas están en control en establecimientos de salud de la provincia). Por lo anterior, es que hasta hoy estará en Chillán Tomás Baader, psiquiatra y director del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, con la finalidad de efectuar una capacitación para alrededor de 60 profesionales de los equipos de atención primaria de la red asistencial de la provincia.

En la primera jornada abordó, entre otras temáticas, la detección precoz de la depresión, apuntando básicamente a mejorar la pesquisa de la patología y de esa forma reducir las conductas suicidas, tema no menor en Ñuble donde entre el 2009 y 2014 se quitaron la vida 363 personas. Lo anterior, "en el marco del Plan Nacional de Prevención de Suicidios, donde colaboramos por intermedio de la Alianza Chilena contra la Depresión, Organización No Gubernamental (ONG) dependiente de la Universidad Austral", precisó el doctor Baader.

-¿Cuáles son los síntomas respecto a los cuales se podría estar en presencia de una depresión?

Hay signos cardinales a los que hay que estar atentos: desgano, desánimo, desmotivación por lo que uno hace, trastornos del sueño, falta o exceso de apetito, prolongado por al menos dos semanas, lo que podría decirse es una depresión leve. Hay factores precipitantes, hechos puntuales que lo afectan.

Si bien podría venir con un cambio anímico, porque se vio enfrentado por ejemplo a una ruptura con su pareja o sufre maltrato o no es considerado en su colegio; o está consumiendo drogas o alcohol en grandes cantidades.

- Cuál es la realidad de Ñuble en términos de la depresión?

Muestra tasas importantes de depresión y pacientes con trastornos del ánimo (actualmente 6.203 personas están en control en establecimientos de salud de la provincia).

-En Ñuble, ¿cómo está organizada esa red de salud?

En lo que respecta a la red de salud, me ha sorprendido positivamente, teniendo en cuenta que Ñuble tiene 21 comunas. Está muy subdividida, por lo tanto tiene centros de salud muy estructurados en distintas zonas con una cobertura relativamente buena, salvo en lo que respecta a la zona cordillerana.

Lo que falta es una mayor integración en red (desde los hospitales hacia los otros centros de salud), pero no se trata de un tema exclusivo de Ñuble, sino que es una problemática que se da a nivel nacional. Hay escasez de profesionales en el ámbito de la salud mental. Si bien, se han aumentado los cupos para la formación de psiquiatras, es un proceso lento, que requiere de mucha vocación.

Suicidios

-¿Cómo está la tasa de suicidios en Ñuble?

Siguiendo una constante a nivel nacional, los últimos años ha experimentado una baja en la tasa de suicidios. Por ejemplo, el 2014 hubo 31, 20 menos que el 2013 y 28 menos que el 2012. La baja en la tasa de suicidios es algo bueno, muy positivo que se produzca. Estamos tratando de dilucidar el por qué del fenómeno, aunque se vienen efectuando intervenciones hace tiempo.

En ese sentido, cabe recordar por ejemplo el Plan Piloto de Prevención en suicidio adolescente #LaAlegríadeVivir, que se encuentra instalado en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) Violeta Parra y San Ramón Nonato y da cobertura al 90% de los establecimientos educacionales de la comuna de Chillán. Desde el segundo semestre del 2015 hasta la fecha se han recibido 80 notificaciones de intentos de suicidio.

Cabe recordar que entre el 2009 y el 2011 hubo en la provincia de Ñuble 222 suicidios. En términos de grupo etario, entre el 2009 y 2014, 258 casos de suicidios correspondieron a personas entre los 20 y 64 años, 75 a mayores de 65, y 30 entre los 10 y 19 años.

CAMPAÑA GUBERNAMENtal

-A su juicio, ¿qué le parece que la depresión esté en el Plan Auge?

Es sin duda un avance importante pero insuficiente, ya que muchas veces la persona no sabe que tiene un cuadro depresivo. Es importante que se tenga conocimiento que hay factores protectores, como por ejemplo la familia. Sin embargo, para eso se hace necesario una campaña pública, como se da en otros países, donde no sólo se den a conocer los síntomas, sino que existe un tratamiento, donde se haga hincapié en lo importante de la detección temprana de la enfermedad, entre otros aspectos.

Baader destacó el papel de la Alianza Chilena contra la Depresión, nacida el 2012, bajo el alero de la Universidad Austral, "que gracias al apoyo de la Comunidad Económica Europea, y a un equipo multidisciplinario de profesionales, hemos ido implementando esta estrategia preventiva de detección precoz de la depresión en la población chilena", cerró.

"En lo que respecta a la red de salud, me ha sorprendido positivamente, tomando en cuenta que Ñuble tiene 21 comunas". "El Plan Auge es sin duda un gran avance para, pero insuficiente"."

personas se controlan en la actualidad por depresión en los distintos establecimientos de salud de la provincia de Ñuble. 6.203

suicidios hubo en la provincia de Ñuble, entre el 2012 y el 2014, 89 de los cuales lo protagonizaron personas ente 20 y 64 años. 141