Secciones

Defienden seguridad del Programa de Vacunación

SALUD . Expertas valoraron el Plan de Inmunización que tiene el país. En Ñuble, actualmente se ha inoculado a un 45% de la población objetiva contra la influenza .
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

El término del verano trae consigo muchas veces un clima más inestable, lo que implica que el organismo esté constantemente sometido a cambios de temperatura, situación que comienza a incrementar la atención en los distintos dispositivos de salud por problemas respiratorios. Lo anterior se ha traducido, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) del Ministerio de Salud (Minsal), que en la semana del 16 al 20 de abril llegaron a la unidad de emergencia del Hospital Herminda Martín de Chillán, 55.155 pacientes por causas respiratorias.

Como una manera de anticiparse, y de esa forma lograr una mejor protección hacia la población, desde mediados de marzo se encuentra en proceso la campaña de vacunación contra la influenza, enfocado a embarazadas a partir de la 13 semana de gestación, los adultos mayores, niños y niñas entre 6 meses y 5 años 11 meses y 29 días, las personas con enfermedades crónicas y adultos de 65 años y más.

De visita en Chillán, Marcela Rivas, enfermera del Departamento de Inmunizaciones del Minsal, junto con precisar que la cobertura contra la influenza actualmente en Ñuble llega al 45%, destacó la importancia de inocularse contra la patología, pues ésta incluso puede ser mortal.

"La influenza es una enfermedad grave. No se trata del resfrío común que cree la gente. Puede complicarse con otras patologías como la neumonía, neumonitis, sobre todo en los grupos etarios anteriormente mencionados, por eso el programa busca su protección. Es importante que la gente le tome el peso, ya que puede ser mortal, y se vacune", puntualizó Rivas.

Estrategias

Uno de los grupos prioritarios, y que sin embargo durante el 2016 y lo que va de este año tuvo una baja cobertura, es el de los adultos mayores. Por lo anterior, precisó Rivas, es que al igual que en años anteriores se reeditará la alianza con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), además de ir a vacunar a los ELEAM (Establecimientos de larga Estadía para Adultos Mayores). "La idea es aumentar al máximo nuestra cobertura, ya que mientras más cerca del 90% se esté, mayor efectividad tendrá la prevención de la enfermedad", enfatizó Rivas.

Cabe recordar que en el proceso anterior de vacunación, el número de personas protegidas en Ñuble llegó a las 120.070, equivalente al 82% de cobertura. En tanto que para este año las autoridades de salud esperan inmunizar a más de 152 mil pacientes, pertenecientes a los grupos objetivos anteriormente mencionados.

Si bien en principio la campaña se extiende hasta el 12 de mayo, dicho periodo suele aumentarse durante varios meses, "sin embargo el ideal es vacunarse cuando parte la campaña, ya que por lo menos se necesitan dos semanas para generar los anticuerpos, considerando que la mayor carga viral se produce generalmente entre los meses de junio y julio", detalló Adiela Saldaña, jefa de Farmacovigilancia en Vacunas del Instituto de Salud Pública (ISP).

A la fecha, en la provincia de Ñuble se han vacunado 68.349 personas; mientras que en la región la cifra se eleva al 47%, equivalente a 298.350 inoculados contra la Influenza.

A nivel provincial los grupos de mayor cobertura son personal de salud privado (106%), personal de salud público (92%) y personas con enfermedades crónicas de 6 a 64 años (63%), mientras que las menores coberturas a la fecha se logran en el grupo otras prioridades (27%), niños de 6 meses a 5 años (31%); y mayores de 65 años con un 42% respectivamente.

Inmunización

Nuestro país cuenta con un completo plan de vacunación vigente desde 1978, que ha permitido la disminución de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles, contribuyendo a la disminución de la mortalidad infantil.

"A través de las vacunas se brinda protección para hepatitis B, difteria, tétanos, tos convulsiva, poliomielitis, enfermedades invasoras por tuberculosis, neumonía e influenza tipo b; sarampión, rubéola y paperas, hepatitis A, cáncer cervicouterino y otras infecciones de transmisión sexual", puntualizó el seremi de Salud del Bío Bío, Mauricio Careaga.

A nivel regional, el año 2016 se benefició sólo a través de las vacunas tres vírica, dTpa y VPH, a 119 mil 834 niños (as) entre primero y octavo año básico a nivel regional, mientras que en la provincia de Ñuble la protección en esta materia alcanzó a 28 mil 550 niños.

La cifra anterior se desglosa de la siguiente manera: Tres vírica (contra sarampión, rubéola y paperas), con 5.916 beneficiados; dTpa (contra difteria, tétanos y tos convulsiva), que fue recibida por 11.815 personas, y la VPH (contra cáncer cervicouterino y otras infecciones), gracias a la cual se protegieron 10.819 personas.

Rechazo

Pese a que en términos de acceso y cobertura Chile es destacado en la comunidad internacional, hace alrededor de tres años el Plan Nacional de Inmunización ha debido enfrentar el rechazo de ciertos sectores de la población.

"Han aparecido últimamente grupos anti vacuna, por ejemplo contra la del Virus del Papiloma Humano (VPH), que enfatizan posibles efectos adversos para las personas en caso de recibirlas. Hemos tenido que capacitarnos, y tener herramientas para entregar la educación necesaria a los padres para evitar que hagan caso a mitos que no tienen base científica", sentenció Marcela Rivas.

Cabe recordar que fue precisamente Chillán una de las primeras ciudades de Chile donde un grupo de madres presentó recursos en la Corte de Apelaciones, para impedir que a sus hijas les fuera suministrada la dosis de la vacuna que evita el cáncer cérvico uterino.

Vacunas probadas

Pero más allá de las aprensiones de actores con intereses, ya sea ideológicos o comerciales que no concuerdan con las políticas nacionales para la prevención de algunas enfermedades, en Chile el único organismo que puede determinar, después de exhaustivos análisis, si el producto puede ser utilizado es el ISP.

"Cada vez que se va a utilizar una vacuna en alguna campaña, ésta debe tener un registro sanitario, es decir, tiene que cumplir con calidad, seguridad y eficacia. Se revisan los estudios clínicos de la vacuna. Por ejemplo, la que se está usando para la influenza es una que ya se ocupó en el Hemisferio Norte, en base a recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)", remarcó Adiela Saldaña, jefa de Farmacovigilancia en Vacunas del ISP.

Según Saldaña, existe un olvido social de como las vacunas han sido tan exitosas en disminuir las enfermedades infecciosas. "La gente se olvida que existen, que hay peligro de contagiarnos, lo que no es así, por lo que corresponde inocularse para evitar contagios y problemas mayores en la población", finalizó la profesional del ISP.

"La gente se olvida que existen, que hay peligro de contagiarnos, lo que no es así, por lo que lo que corresponde es inocularse para evitar contagios y problemas mayores en la población".

Adiela Saldaña

Jefa de Farmacovigilancia Vacunas del Instituto de Salud Pública."

Aspectos a considerar sobre las vacunas

Entre los beneficios que tienen quienes se inoculan, según detalló Mauricio Careaga, "está estimular la respuesta protectora del sistema inmunológico de la persona vacunada; reducen el grado de severidad de una enfermedad. Y extiende protección no sólo a personas vacunadas, sino también a su entorno", comentó la autoridad sanitaria de la región del Bío Bío respecto a su relevancia en el buen funcionamiento del cuerpo humano. La importancia de las vacunas es refrendada a través de la Semana de Vacunación de las Américas, que este año se llevará a cabo entre el 22 y 29 de abril, bajo el lema "Vacúnate y celebremos un futuro saludable".

josé carvajal
josé carvajal
en ñuble, solo el 45% de la población objetiva se ha vacunado contra la influenza.
expertas en salud destacaron seguridad de las vacunas que se administran en chile.
Registra visita