Secciones

Jessica Atal revela nuestras relaciones virtuales

WhatsApp: soledad convertida en novela

E-mail Compartir

-¿Cómo te diste cuenta de que en WhatsApp había material literario?

-La vida, en todas sus manifestaciones, es material de creación literaria. Las redes sociales y en general la tecnología son parte activa de la vida y, por lo tanto, son parte de la realidad cotidiana. Como decía George Eliot, "el arte es lo más parecido a la vida". Esta afirmación se remonta a lo que Aristóteles entendía por mímesis, en el sentido de que el arte debe aspirar a ser copia fiel de la naturaleza. Este "chat" es, de alguna manera, una mímesis de la naturaleza de muchos diálogos sostenidos entre una pareja por WhatsApp.


En resumen

-Tu peor plancha utilizando WhatsApp...

-Fue con un grupo de ex alumnas de mi colegio. Después de leer durante bastante tiempo una cantidad impresionante de whatsapps del tipo "dónde venden vestidos para fiestas de 15" o "cuál es la mejor peluquería", cosas enfermas de banales, descargué toda mi rabia en un whatsapp y las traté de superficiales, tontas e ignorantes, sin distinción. Al día siguiente, por supuesto que me arrepentí, reconocí un ataque de furia en un mal momento, les pedí perdón por haberlas hecho depositarias de mi enojo y me salí del grupo. Mi tolerancia para los whastapp es bastante baja.

-¿Cómo es pasar de la poesía a la novela?

-En estricto rigor, este libro no es una novela. Lo defino como una obra de teatro virtual, pero desvirtuada, porque no cumple con los requisitos de una obra de teatro clásica que requiere unidad espacial. Los personajes están en constante movimiento y distanciados. Quise ocupar el diálogo para reflejar el carácter obsesivo y la neurosis que se ha instalado en la sociedad producto de la inmediatez de la comunicación virtual. El Hombre y la Mujer de esta obra son esclavos de esta comunicación delirante. No hay espacio para la reflexión profunda.

jessica atal publicó a los 26 años su primer libro de poesía y volvió a escribir 19 años después.

3 preguntas

1

Jessica Atal es poeta, crítica literaria y editora. En "WhatsApp, amor" (Uqbar), una pareja alejada geográficamente se escribe obsesivamente, oscilando entre el amor y la frustración. Los protagonistas son Hombre y Mujer. Se llaman así.

2

3

ivan petrowitsch

De Hollywood al horror

Se estrena en Netflix "Five came back", serie documental en la que cineastas como Francis Ford Coppola y Steven Spielberg narran las historias de directores clásicos que decidieron partir al campo de batalla durante la Segunda Guerra Mundial.
E-mail Compartir

"En Hollywood nadie sabe nada", dijo alguna vez el escritor William Goldman, aludiendo a una industria que funciona como circuito cerrado. Una fábrica de historias que, pese a su actividad, parece estar desconectada del mundo en términos de empatía. Por eso es reconfortante conocer la vocación humanitaria de directores que, pudiendo descansar sobre los laureles del éxito, decidieron salir a registrar la guerra.

Ese es el foco de "Five came back", producción original de Netflix que, a través de tres episodios, narra el tránsito por la Segunda Guerra Mundial de cinco directores: John Ford, William Wyler, Frank Capra, John Huston y George Stevens. Las proezas son comentadas por cinco realizadores contemporáneos: Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Guillermo del Toro, Lawrence Kasdan y Paul Greengrass.

Todo se basa en el libro homónimo del periodista Mark Harris, quien oficia de productor. La voz en off corre por cuenta de Meryl Streep.

En 1942, cuando ya era un director consagrado en Hollywood con películas como "Desengaño" y "Jezebel", William Wyler (nacido en Alemania) decidió alistarse en la guerra. Ahí, en el campo de batalla, dirigió documentales como "The Memphis Belle" y "Thunderbolt". Para el primero, se subió al avión bombardero mientras sobrevolaban territorio enemigo, poniendo su vida en peligro (llegó a quedar inconsciente por la falta de oxígeno). El segundo documental le trajo una sordera parcial. En la serie, Spielberg repasa su historia con la pasión cinéfila que lo caracteriza.

El mexicano Guillermo del Toro comenta el caso de Frank Capra, quien por la guerra renunció a los privilegios que le dieron comedias como "Lo que sucedió aquella noche" y "Vive como quieras". Abandonando el lujo y la comodidad, él sintió el llamado del deber. "Tenía una conciencia culposa", confesó. "En mis películas luchaba por las causas de los humildes, los pobres, los derrotados, pero vivía como el Aga Khan. En Hollywood el dinero llega tan rápido que impone querer más, por ostentación y estatus", explicó.

Cuatro días después del ataque japonés a Pearl Harbor, Capra partió al frente para realizar una serie de siete documentales de propaganda, bajo el título de "Why we fight". Su ambición no era menor. Con sus películas, el director pretendía convencer a todo el país de entrar en guerra y, como si fuera poco, obtener la alianza de la Unión Soviética.

Francis Ford Coppola, quien no filmó la guerra, sino que armó una para "Apocalypse Now", se centra en el gran John Huston, quien tuvo el rango de Capitán en el conflicto bélico. Ahí realizó tres documentales que le significaron una medalla por servir a la patria. Sin embargo, uno de ellos, "The battle of San Pietro", fue censurado debido a la crudeza de sus imágenes.

A Paul Greengrass le toca la misión de retratar los años bélicos del influyente John Ford, quien fue comandante y participó incluso en el Día D. En el proceso realizó 16 documentales, entre los años 1946 y 1957.

Pero el caso más llamativo es el de George Stevens, director de comedias que, después de la Segunda Guerra Mundial, hizo películas más dramáticas. La guerra cambió su mirada del mundo, tras presenciar enfrentamientos y visitar el campo de concentración de Dachau (el material sirvió de evidencia durante los juicios de Nüremberg). En su cine no hubo más espacio para el humor.

escena del trailer oficial de la serie documental "five came back".

laurent bouzereau, director.


en resumen

La serie la dirige Laurent Bouzereau, documentalista y especialista en "making of" de películas, como "Avatar" y "Scarface", entre otras.

Por Andrés Nazarala R

netflix