Secciones

Gobierno argentino prevé crecimiento mayor que el anticipado por el FMI

TENDENCIA. El organismo proyectó un avance del 2,2%, la administración Macri fue mucho más optimista.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, señaló que el Gobierno de Mauricio Macri espera un crecimiento superior al 2,2% pronosticado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tras finalizar la reunión anual de primavera organizada en conjunto por el FMI y el Banco Mundial (BM), en Washington, el funcionario habló con el diario trasandino La Nación, donde se mostró optimista respecto a la evolución de la economía y predijo que 2017 será un año de mejora del salario real y de la inflación.

Además, tras un 2016 aún en recesión (-1,5% según los datos del Gobierno argentino), Dujovne abogó por apostar por un crecimiento sostenido en lugar de por una tendencia explosiva a "tasas chinas".

"Yo me conformaría si la Argentina puede crecer durante los próximos 20 años a un ritmo del 3% o 4%, pero creciendo siempre. Eso sería una novedad para Argentina. Crecer de manera persistente, sin crisis, es lo que realmente convierte a un país en desarrollado", sostuvo.

Aunque el secretario de Estado no especificó una cifra concreta, ratificó que esperan una tasa de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para 2017 superior a la vaticinada por el FMI (2,2%) en la actualización del informe "Perspectivas Económicas Mundiales".

En los presupuestos oficiales para 2017 -presentados en septiembre pasado cuando la cartera aún estaba en manos de Alfonso Prat-Gay-, sí figura una cifra concreta de crecimiento previsto por el Ejecutivo, del 3,5%.

"Lo importante es ser consistentes, tomar las políticas y medidas adecuadas. Eso es lo que mira el sector privado, los analistas", apuntó Dujovne.

Encuentros

Además de participar en la asamblea del FMI y el BM, durante su estadía en Estados Unidos, Dujovne mantuvo distintos encuentros con el viceprimer ministro de Singapur, Tharman Shanmugaratnam; el ministro de Hacienda del Reino Unido, Philip Hammond, y la ministra de Finanzas de Indonesia, Sri Mulyani.

Dujovne también conversó con autoridades de Americas Society and Council of the Americas y con ejecutivos de la banca privada e inversores de todo el mundo.

La reunión anual de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial congrega, cada año, a los ministros de Economía y Finanzas y titulares de bancos centrales.

BID afirma que la basura es un recurso desperdiciado en Latinoamérica

RECICLAJE. En la región hay cerca de cuatro millones de personas que se dedican a recuperar materiales desde los basureros, con la finalidad de venderlos para reciclaje. La institución acusó la precariedad laboral de quienes realizan la tarea.
E-mail Compartir

Los desechos son un recurso que en Latinoamérica no es aprovechado de manera adecuada, dejando escapar no sólo dinero sino la oportunidad de evitar emisiones contaminantes, señaló el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"El residuo no es suciedad sino es un recurso", afirmó a la agencia de noticias EFE la representante en Ecuador del BID, Morgan Doyle, en el marco de la Iniciativa Regional del Reciclaje Inclusivo (IRR) que busca, entre otros, mejorar el acceso de los recicladores al mercado formal de empleo.

La representante de la institución financiera apuntó que en la región hay alrededor de cuatro millones de personas cuyo sustento económico está en la recuperación de residuos sólidos potencialmente reciclables, pero están en la informalidad.

Ahorro energético

Del universo de materiales con posibilidad de ser reciclados, en la región se recupera "sólo el 25%", dijo Doyle, apuntando que esto es relevante, pues, entre producir algo de cero y reciclarlo, se requiere "un insumo de energía y, por lo tanto, de emisión de gases de efecto invernadero, muchísimo más grande", en ciertos casos hasta siete veces mayor.

Habría "un ahorro enorme" para la sociedad, la economía y el ambiente de la región si se aumenta el reciclaje, señaló la autoridad.

Inclusión

El precepto de reciclaje inclusivo es valorar la labor de las personas que se dedican a esta actividad y apoyar que una "industria" actualmente informal sea reconocida, pues representan "un recurso humano fundamental y único" dentro de la cadena actual de reciclaje, que tiene "un impacto muy positivo en la reducción de gases de efecto invernadero", dijo la autoridad del BID.

Doyle también señaló que desconoce la cantidad de recicladores formales en la región y añadió, que han capacitado a más de seis mil informales sólo en Ecuador, y han trabajado en programas de inclusión en más de 27 municipios, con la iniciativa que arrancó en 2011.

El "problema recurrente" de la región es que actúan en paralelo los recicladores informales y los trabajadores municipales de aseo. "No hay ninguna coordinación de la labor, tampoco hay lugares de acopio oficiales y es, como que se ignora, casi de forma activa, la existencia de estas personas que circulan para buscar el material", explicó.

Doyle enumeró entre los elementos de formalización de los recicladores su posibilidad de asociación, que paguen impuestos y que su actividad económica sea reconocida legalmente.

"En general, la condición laboral de estas personas es bastante vulnerable, tanto en cuanto a 'seguridad industrial', sobre todos quienes trabajan en vertederos, pero también la variación de sus ingresos por el hecho de que están desarticulados y sujetos a los vaivenes del mercado", algo que se combatiría con la formalización de la tarea, sostuvo la especialista del BID.

Reciclaje en chile

Ley de Fomento

En mayo de 2016, la Presidenta Bachelet promulgó la Ley de Fomento al Reciclaje.

Gestión

La normativa busca establecer un marco para la gestión de residuos y disminuir su generación.

Responsabilidad

Una de las herramientas legales es la Responsabilidad Extendida del Productor.

Aumento

En 2016, el país reciclaba menos del 10% de los residuos domiciliarios. Con la ley se quiere aumentar a un 30%.

Millones de toneladas

En el país se producen cerca de 17 millones de toneladas de residuos cada año.

de los desperdicios que pueden ser reciclados son recuperados en Latinoamérica. 25%

se promulgó la Ley de Fomento al Reciclaje en Chile, que busca formalizar la reutilización. 2016