Secciones

Chillán: la tercera urbe del Biobío con más dinero pedido a GORE para proyectos

INVERSIÓN. La capital ñublensina luce 23 proyectos ingresados al organismo para ser financiados. En total, las iniciativas presentadas ascienden a $16.900 millones.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Para ser honestos, Chillán no ha estado perdiendo el tiempo en materia de obtención de recursos frescos para desarrollar iniciativas en favor de la comunidad. Aquello queda claramente estampado en un informe emanado de la Unidad de Planificación y Desarrollo Regional del GORE, donde se estipula que la capital ñublensina es la tercera comuna de la Región del Biobío con más proyectos admisibles en la instancia durante el presente año.

La realidad es ampliamente interesante, pero hace ruido si se contrapone con el presente que expone la provincia. Así como Chillán exhibe 23 proyectos admisibles, las comunas de Ránquil, Ñiquén y Cobquecura no figuran al cierre del cuadro en ese mismo orden. Mientras la primera se alza postulando dos iniciativas, las dos siguientes muestran sólo una cada una.

La situación más difícil es la de Cobquecura, donde la moción presentada (Mejoramiento del Aeródromo Los Morros) se muestra objetada técnicamente.

En el ránking provincial, Chillán es secundado por San Nicolás, comuna que ha realizado 11 presentaciones. Más atrás figura Coihueco con 9 solicitudes, mientras que Pinto, San Ignacio, Chillán Viejo y El Carmen lucen ocho peticiones cada una.

Más llamativo es aún lo que sucede con las comunas de San Carlos, Portezuelo y San Fabián, las que no figuran en el ránking y, por ende, no tendrían proyecto alguno ingresado.

Chillán AL DETALLE

Si bien Chillán encabeza la lista de iniciativas admisibles, existen cinco proyectos que obligan a que el saldo no sea del todo perfecto. Ciertamente hay tres mociones caratuladas con falta de información, siendo el más destacado el referente a la adquisición del terreno destinado a emplazar la Escuela de Formación de Carabineros en Ñuble, aunque este fue presentado por la propia institución policial.

Los otros dos en cuestión corresponden a la construcción de saneamiento sanitario en Los Aromos y La Victoria, en Chillán, así como aquel correspondiente al Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) con construcciones en Capilla Cox, Rinconada de Cato y Santa Raquel de Reloca.

Posteriormente, los proyectos de mejoramiento del Centro Cívico de la Plaza de Chillán y la reposición parcial del Instituto Industrial Superior de la capital ñublensina figuran ya con recomendación favorable.

Entre los proyectos admisibles que lucen una mayor inversión monetaria, se imponen el de transferencia en el recambio de calefactores para Chillán y Chillán Viejo, presentado por la Seremi de Medio Ambiente con una inversión de $3.500 millones. Fue declarado admisible.

Aquel es seguido por un proyecto para mejoramiento de aceras en la ciudad por $2.800 millones y otro referente a la conservación de pavimento en la avenida Sepúlveda Bustos por casi $1.500 millones.

Llevado a la sumatoria, Chillán luce una inversión solicitada al Gobierno Regional por casi $16.900 millones entre admisibles, aquellos que ya fueron autorizados y los que carecen de información.

Sumatoria provincial

Tras lo solicitado por Chillán, dentro de la realidad provincial se ubica San Nicolás. La comuna exhibe 11 proyectos solicitados al Gore, todos elaborados por el municipio ciertamente. Dentro de ellos, el más destacable por inversión corresponde a uno que apunta a la normalización del Liceo Polivalente San Nicolás por un monto de casi $4.200 millones. La idea se encuentra ya favorablemente recomendada.

La iniciativa es secundada por otra cercana a los $2.900 millones y que apunta a la reposición ampliada del edificio consistorial. Esta idea se encuentra en vías de revisión.

Básicamente, las 11 mociones de San Nicolás ascienden a una suma que oscila los $10.900 millones.

Pinto es la tercera comuna que figura solicitando el monto más alto de la provincia, el que corresponde en el global a $3.309 millones y fracción.

Entre las iniciativas más altas se anota la construcción del sistema de agua potable rural (APR) para el sector de Las Trancas, lo que se eleva a la suma de $1.641 millones. Eso sí, este figura objetado técnicamente, lo que puede llegar a hacerlo inviable.

La segunda inversión más alta solicitada por la comuna al GORE es también un proyecto de APR, pero para el sector La Invernada, por $1.195 millones aproximadamente.

Cartera provincial

El listado se fortalece por una cartera de 19 proyectos que no tienen origen municipal. Estos han sido presentados al órgano regional por diversas entidades interesadas en impulsar una iniciativa determinada. Sólo esta cartera alcanza la suma de $7.665 millones.

En el listado es atractivo por cifras y cantidad lo desarrollado por la Asociación Punilla que ha presentado diez de los 19 proyectos.

De aquello, lo más abultado corresponde a la reposición de puentes menores, lo que llega a poco más de $2 mil millones. La iniciativa es secundada por otra de los mismos solicitantes y destinada a reponer maquinaria municipal en el territorio que abarca. Este asciende a $1.452 millones y ya se encuentra caratulado como admisible. Ambas iniciativas fueron declaradas en igual categoría.

Todo lo anterior habla de la gran importancia que se le ha dado a la buena gestión de esta asociación de municipios para lograr recursos frescos para sus comunas.

Biobio y arauco

Además de Concepción, las dos provincias restantes no lo han hecho mal en todo caso, si se trata de presentar iniciativas al Gobierno Regional.

La provincia de Biobío luce una inversión solicitada de $59.110 millones. Después de Los Ángeles, que figura con poco más de $26 mil millones pedidos al GORE, es Alto Biobío la comuna que la secunda con un requerimiento de algo más de $7.400 millones.

Cabe señalar que la inversión más alta en la urbe angelina corresponde a la reposición del puente Villagrán-Almagro por $2.600 millones. Eso sí, un poco más alto es el proyecto de reposición del estadio comunal ($2.700 millones), pero está objetado técnicamente.

Para el caso de Arauco, la provincia tiene una petición total de $64 mil millones y fracción.

La capital Lebu llega a $17 mil millones con 13 proyectos, aunque sólo 7 de ellos están declarados admisibles.

"El listado provincial de proyectos ingresados al GORE durante este año contiene sólo 18 comunas. En el listado no aparecen Portezuelo, San Carlos y San Fabián, todas sin mociones requeridas al órgano regional."

La realidad de proyectos a nivel regional

En el mapa general de proyectos presentados al Gobierno Regional de la Región del Biobío, es Los Ángeles quien lidera el listado con 24 solicitudes expuestas, equivalentes a casi $27 mil millones. Eso sí, de todas ellas sólo 17 fueron declaradas admisibles, tres en revisión, tres objetados técnicamente y uno carente de información. El segundo puesto es ocupado por Concepción, con una cartera de proyectos equivalente a poco más de $18.600 millones con 33 proyectos ingresados. Sin embargo, de las mociones presentadas, sólo 21 fueron declaradas admisibles. De las demás, cinco están con información insuficiente, cinco en revisión y dos recomendados.

50.714 millones es la suma total a la que asciende la cartera de proyectos de la provincia de Ñuble que fueron solicitados al Gobierno Regional. En el ránking es la provincia con menos mociones ingresadas.

7.665 millones es lo que corresponde a la cartera provincial con proyectos de origen no municipal. Aquí hay 19 iniciativas ingresadas, de las cuales 10 pertenecen a la Asociación Punilla.