Secciones

Dendroenergía: el proyecto que promete leña de primera calidad

INICIATIVA. "Nodo Dendroenergía" se llama proyecto que impulsa Corfo, buscando mejorar el negocio de la leña en zonas de rezago con un producto de nivel premium y más rentable.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Según cifras que entrega Conaf, sepa usted que la Región del Biobío es una de las principales consumidoras de leña en el país a modo de combustible hogareño, alcanzando sobre 2,2 millones de metros cúbicos anuales, lo cual representa un 73,7%. Sin embargo, el principal problema radica en que su producción y mercado es básicamente informal, generando serios inconvenientes ambientales a causa de su uso.

Este fue precisamente uno de los puntos que acabó motivando a las autoridades regionales para lanzar el programa "Nodo Dendroenergía", evento que se llevó a cabo ayer en el auditorio principal de INACAP y contando con una masiva participación.

Pero vamos por parte. La iniciativa tiene como finalidad lograr un acercamiento y conformar redes de vinculación entre los productores de leña que operan en las comunas beneficiadas, las que están calificadas como de rezago en la Provincia de Ñuble, con los consumidores. Con lo anterior, se pretende mejorar la competitividad y rentabilidad del negocio de leña seca, mediante un modelo de gestión para producirla y comercializarla.

El proyecto reúne a 12 propietarios de bosques del Valle del Itata, pertenecientes a las comunas de Ninhue, Trehuaco, Coelemu, Cobquecura, Quirihue, Quillón y Ránquil. Esta docena de pymes madereras, las que suman 473 hectáreas en su conjunto, deben acceder a una capacitación y asistencia técnica, logrando que todas se desarrollen dentro de la normativa legal existente.

CREANDO redes

En términos simples, la palabra "nodo" corresponde a un espacio en el que confluyen parte de las conexiones de otros espacios reales o abstractos, con similares características. Estos se relacionan sin jerarquía alguna, llegando a conformar una red que vendría a ser una especie de varios nodos interconectados. De ahí el concepto aplicado a este caso.

Por lo mismo, crear redes de vinculación entre los productores de leña seca localizados en las comunas de rezago de Ñuble y los consumidores del producto en toda la Región es el objetivo, mejorando su productividad con una comercialización más eficiente. Asimismo, la propia asociatividad entre los productores, permitirá la creación de redes más activas en cuanto a una vinculación comercial.

Juan Carlos Castillo, supervisor técnico del proyecto, comentó que en las comunas pertenecientes a la zona de rezago se plantaron grandes paños de terreno con especies como eucaliptos, generando enormes expectativas de negocios. Sin embargo, las consecuencias del cambio climático y la sequía imperante echaron por tierra todos esos anhelos.

"Eso nos llevó a tener niveles muy bajos de productividad en esta materia, lo que obligó a pensar en diversas alternativas de comercialización. El proyecto viene a crearle una ventana de comercialización a estos pequeños productores, mediante la asociatividad. La idea es que puedan mejorar sus ingresos", comentó.

El profesional comentó que direccionaron la iniciativa, de modo tal que los consumidores puedan indicar que es lo que realmente necesitan. Eso les dará luces a los productores respecto de lo que se espera de ellos.

"Para que esto funcione, los productores deben ser capacitados. Eso considera el corte de la madera en el formato que requiere la demanda, la estandarización en lo que se refiere al secado de la misma y por supuesto, informarles acerca del fenómeno de la comercialización", expuso.

Castillo señaló que el proyecto comenzó con doce productores, realizándoles un diagnóstico y considerando que muchos de los actuales productores de leña debieron insertarse en este rubro tras los incendios sucedidos en enero pasado. El segundo paso de la iniciativa apunta a cómo desarrollar un producto atractivo.

"Muchos de los productores son adultos mayores, por lo que las capacitaciones se realizarán principalmente en terreno. El proyecto tiene una duración máxima de dos años", finalizó.

El apoyo de corfo

Para que el proyecto funcione, la confianza de las autoridades pertinentes es necesaria y en eso, Corfo tiene mucho que decir. El aporte del organismo asciende al orden de los $36 millones, lo que facilitará la apertura de redes comerciales con un producto destinado a mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

Así lo explicó Juan Mardones, director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío, añadiendo si bien la leña es el medio de calefacción más económico que existe, debe necesariamente reunir características que comulguen con la normativa medioambiental.

"Las emisiones de material particulado han generado complicaciones en la Provincia de Ñuble. Como comité estamos conjugando el desarrollo de un negocio rentable con un producto eficiente y la compatibilización comercial de la leña con la calidad de vida de la gente. Reuniendo ciertas condiciones, este producto debe reducir considerablemente la emisión de material particulado", apuntó.

La autoridad explicó que la generación de un nodo tiene como fin crear confianzas en el marco de una red de trabajo colaborativo que favorezca la acción conjunta de los empresarios y sus capacidades.

"Si bien hoy partimos con doce empresas, el nodo tiene la capacidad de ir creciendo y que se sumen otras empresas para trabajar de manera colaborativa. De este modo, en esta red podrían caber empresas que trabajen el tema de la aislación. Hoy podemos crear una red de empresas que trabajan el tema de la calefacción, dándole al tema una mirada mucho más integral, capaz de generar empleos en empresas ya formalizadas", puntualizó.

Rentable y FORMAL

Ayudar a los pequeños y medianos empresarios forestales para que desarrollen un negocio más rentable que otras alternativas del mercado y la inserción de estos productores en el mismo circuito comercial son los principales objetivos del proyecto que destacó el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

"Focalizar el proyecto en la zona de rezago es una prioridad del gobierno, pues poseen indicadores económicos menores al resto de la Región. Por lo tanto, contribuirá a la disminución de las brechas existentes", destacó.

El secretario regional sostuvo que la producción de leña requerirá un valor agregado y un trabajo más dedicado que el que demanda la madera destinada a celulosa.

"Además, el proyecto permitirá formalizar un negocio que es informal de por sí y trabajándolo de manera correcta, contribuirá eficazmente a disminuir los niveles de contaminación existentes", expresó.

Cabe señalar que la iniciativa viene como anillo al dedo en zonas donde existe una importante superficie con suelos de gran aptitud forestal. En muchos de ellos se establecieron plantaciones acogidas al Decreto Ley 701 de Fomento Forestal, a fin de producir madera pulpable. Hoy, el objetivo es otro y más eficiente.

"Reuniendo ciertas condiciones, este producto (leña seca) debe reducir considerablemente la emisión de material particulado".

Juan Mardones

Director Ejecutivo Comité de, Desarrollo Productivo del Biobío"

¿Qué significa ser zona de rezago?

Existen nueve comunas en la Provincia de Ñuble consideradas en la llamada Zona de Rezago. Ellas son Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Quillón, Ránquil, San Nicolás y_Trehuaco. Salvo las dos primeras, todas se encuentran insertas en el secano interior provincial, lo que significa que se trata de localidades que presentan serios índices de pobreza. Sin ir más lejos, ocho de ellas integran el listado de las 100 comunas más pobres de Chile. La falta de empleo, el aislamiento de la población, la poca accesibilidad a los servicios básicos y la falta de empleo han sido claves, detonando en serios problemas de subsistencia para la gente.