Secciones

Ediles propondrán sectorizar la ciudad para otorgar las patentes de alcoholes

IDEA. Concejal Patricio Huepe ofreció la alternativa recogida del municipio de Peñalolén.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

La municipalidad de Chillán ha concentrado duramente su trabajo en dar una solución al tema de los pubs instalados en el las zonas residenciales de la ciudad y que tanta molestia han causado a los vecinos. Al respecto, la labor ha dado sus frutos por parte de los propios ediles, quienes en la sesión de concejo de este martes presentarán al hemiciclo una atractiva propuesta.

Básicamente, los ediles integrantes de la Comisión de Alcoholes recogieron la experiencia desarrollada por el municipio de Peñalolén, donde las patentes de alcoholes se encuentran sectorizadas mediante el Plano Regulador.

La observación es mérito del concejal Patricio Huepe (DC), la que fue analizada como posibilidad en la citada comisión en conjunto con el arquitecto de la Secpla municipal, Nelson Anabalón.

"Hay que aprender de las buenas prácticas y yo estaba en conocimiento que la Ordenanza de Alcoholes de la municipalidad de Peñalolén es de las mejores del país. Me la conseguí luego que se postergara la votación de nuestra ordenanza en el Concejo Municipal, la conversamos con el presidente de la Comisión de Alcoholes (Joseph Careaga) y profesionales del municipio viendo si había una viabilidad técnica y entiendo que va a ser planteada en la próxima sesión de sala por el presidente de la comisión", contó el edil.

El concejal falangista agregó que la experiencia tiene un plus adicional, pues agregaría valor si se explicita en la ordenanza cuáles son los sectores en que se puede otorgar una patente de alcoholes determinada.

"Si hay un acuerdo en la próxima sesión de concejo, el administrador municipal debe dar un plazo para que el equipo técnico viabilice este tema porque no todo está explícito en el Plano Regulador. Esto le dará valor a los vecinos y también a los empresarios para que sepan donde puedan instalarse sin causar problemas", finalizó.

Una buena idea

Consultado al respecto en su calidad de presidente de la Comisión de Alcoholes, el concejal Joseph Careaga (UDI) destacó la propuesta de su par Patricio Huepe, agregando que la idea permitiría entonces regularizar por zona la cantidad existente de patentes de alcoholes y el tipo de ellas que puedan operar en un determinado sector.

"Efectivamente, esto se realiza haciendo la modificación en la Ordenanza de Alcoholes y en el Plano Regulador, pues este último documento respaldaría a la primera. Esto no significa más que modificar las atribuciones del Plano Regulador", sostuvo, recalcando que esto es por ahora una posibilidad, dado que recién el martes llegará al hemiciclo comunal. Básicamente, se le propondrá la alternativa al alcalde Sergio Zarzar y en caso de ser aceptada, hay que ver si es factible aplicarla dentro de los dominios comunales.

"Cuando se suspendió la votación de la Ordenanza de Alcoholes, yo esperaba que hubiese una muy buena observación como para no votarla y la verdad es que en este caso, debo reconocer el mérito del concejal Patricio Huepe al presentar esta posibilidad. Por lo mismo, me parece correcto al menos analizarla", finalizó el edil gremialista.

Haciendo la diferencia

Dada la situación, vale la pena preguntarse en qué situación quedarán los cafés y restaurantes que operan en el radio centro de la capital provincial y que cuentan con patentes de alcoholes.

Ante eso, el concejal Joseph Careaga recordó que en la ordenanza existen distintos tipos de patentes de este tipo, de las cuales alguna son limitadas y otras no.

"En ese caso, tendríamos que entrar a hacer una clasificación entre una y otra. En ese sentido, las ordenaríamos de acuerdo al Plano Regulador", planteó.

"Debo reconocer el mérito del concejal Patricio Huepe al presentar esta posibilidad. Me parece correcto al menos analizarla"

Joseph Careaga, Presidente Comisión Alcoholes"

El particular caso de los pubs

El futuro que deberán enfrentar los pubs ubicados en las zonas residenciales del centro de Chillán es aún incierto. Al respecto, el concejal Joseph Careaga mencionó que la situación debe ser vista también por la Unidad Jurídica del municipio. "No podríamos actuar derechamente cortando patentes. Hay que ver si esta solución entraría a operar desde la fecha en que se publica la Ordenanza de Alcoholes o quizás habría que darle un carácter retroactivo. Eso hay que analizarlo detenidamente con la Unidad Jurídica municipal".

Región no luce ningún proyecto de diseño de Agua Potable Rural

INTERÉS. Senador Víctor Pérez dijo que durante este año no se ha presentado ningún proyecto, lo que es preocupante.
E-mail Compartir

Ningún diseño de Agua Potable Rural (APR) es lo que luce actualmente la Región del Biobío, según un informe del MOP. La preocupante situación fue denunciada por el senador Víctor Pérez Varela (UDI), exponiendo que de seguir así la tendencia, en 2018 no se podrá ejecutar ninguna de estas iniciativas por carecer precisamente de bosquejos.

El legislador expuso que para 2017, el presupuesto se aumentó en un 22% para desarrollar estos proyectos, llegando a $80 mil millones país. Lo anterior sólo para ejecutarlos, pues el diseño también vio aumentado su presupuesto. He aquí la inflexión.

"Uno de los problemas más serios que tenemos en la Región, dado el alto costo que representa el traslado de los camiones aljibe a los sectores rurales, son los programas de APR. En la actual administración pasamos de 3 proyectos ejecutados en la Región a 12 este año. Sin embargo, durante el primer semestre de este año no se ha presentado ninguna solicitud de diseño", comentó.

Según manifestó el senador Víctor Pérez, el proceso que demandan los proyectos de APR debe ser continuo en diseño y ejecución, pues sería la solución definitiva para quienes carecen del servicio de agua potable en el hogar. En esta materia, los camiones aljibe no son cabales garantizando el consumo mínimo familiar.

"Los camiones aljibe entregan 200 litros semanales por familia y todas las normas técnicas existentes indican que el mínimo de consumo debe llegar a 250 litros. A eso hay que sumar los costos de estos equipos", señaló.

El parlamentario gremialista agregó que en materia de diseño de proyectos de APR, el presupuesto se vio adicionado en más de $4 mil millones. Esa cifra choca duro contra los más de $20 mil millones que gasta la Región en movimiento de camiones aljibe.

"Es la solución cuando vemos que la Región requiere más de 300 proyectos de APR. Por lo tanto, este año construiremos 12 y esperamos que en 2018 se pueda llegar a 18 iniciativas. Sin embargo, me preocupa que durante el primer trimestre de este año no se esté desarrollando ningún diseño, por lo que es conveniente poner la voz de alerta ahora y no al final de este año, para que se usen estos recursos", dijo.

Ñuble tiene tres proyectos en ejecución

Según el informe que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) envía al 31 de marzo a las comisiones mixtas de Presupuesto en el Congreso Nacional, la Provincia de Ñuble luce tres proyectos en desarrollo, los que se llevan a cabo en las comunas de Cobquecura, San Ignacio y San Carlos. Son las únicas mociones de las doce regionales actualmente en construcción.